B O L ET/I N de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes ab) AN ei VI lai F fle n 4 I n 1 o BELLAS LETRAS N o O Z REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA JULIO-DICIEMBRE 2007 AÑO LXXXVI-NÚMERO 153 AÑO DOCXVI JULIO-DICIEMBRE 2007 Núm. 153 k\k --.14 CÓRDOBA s BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA, DE CIENCIAS, BELLAS LETRAS Y NOBLES ARTES N° 153 El Consejo de Redacción de este Boletín está integrado por los siguientes Académicos: D. Joaquín Criado Costa (Director), D. Rafael Mir Jordano (Censor), Da. María José Porro Herrera (Secretaria), D. Joaquín Moreno Manzano (Depositario), D. José Cosano Moyano (Bibliotecario) y D. Ángel Fernández Dueñas (Director del Servicio de Publicaciones). Este Boletín sólo refleja actividades de la propia Academia, no tiene publicidad comercial y su edición se cubre con subvenciones de la Junta de Andalucía, (Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa), de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba, del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba, del Ministerio de Educación y Ciencia, (Secretaría de Estado de Universidades e Investigación), de la Fundación CAJASUR y de la Fundación PRASA. Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. Edita y distribuye: Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. Ambrosio de Morales, 9 14003 - Córdoba (España). Depósito Legal: CO-27/1959. I.S.S.N.: 0034-060X. Imprime: Tipografía Católica. Telf: 957 29 71 88. Córdoba Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes Academia fundada en el año 1810. Asociada al Instituto de España. Integrada en el Instituto de Academias de Andalucía y en la C. E. C. E. L. del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. AÑO LMOCVI JULIO - DICIEMBRE 2007 Núm. 153 I. GALERÍA DE ACADÉMICOS ILMA. SRA. DRA. Da. ANA PADILLA MANGAS. Nace en Córdoba. Cursa estudios de bachillerato en la Institución Teresiana, colegio Bética-Mudarra; acabados éstos, comienza en Sevilla la licenciatura en Filología Moderna, cursando el último año en París con una beca. En 1975 comienza a trabajar como ayudante en el Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba. En 1977 la Universidad Hispalense le acepta y aprueba la memoria de licenciatura sobre el tema "Tipología dramática en la obra de Antonio Gala", realizando a continuación los cursos de doctorado en la misma Universidad. En 1983 obtiene el grado de Doctor por la Universidad de Sevilla y en 1986 la plaza de Profesora Titular de Universidad, adscrita al Departamento de Literatura. Desde 2005 es Académica de Número de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. Ha impartido clases en la Universidad de París VIII, Passau (Alemania) y Estados Unidos. Sus líneas de investigación pueden resumirse en varias secciones: teatro de la época franquista, novela actual, Benito Pérez Galdós y estudios sobre género. Participa en los siguientes proyectos de investigación financiados: Sociología de la Literatura andaluza de los siglos X1X y XX y sus relaciones con Hispanoamérica (SOLARHA) y Proyecto I+D+I con la Universidad Hacia una enseñanza de la literatura integradora. Autónoma de Madrid. 6 GALERÍA DE ACADÉMICOS Es autora de las siguientes publicaciones: Tipología dramática en la obra de Antonio Gala (Córdoba, 1985); Córdoba de Gala (Córdoba, 1993); Antonio Gala. Poemas cordobeses (Córdoba, 1994); El siglo XIX literario en las prensas de Córdoba, Jaén y Málaga, en col. (Córdoba, 1996); Referencias vivenciales femeninas en la literatura española ( 1830-1936), en col. (Córdoba, 1997); La mujer y la transgresión de Códigos Literarios en la Literatura Española: Escritura, Lectura, Textos, en col. (1001-2000), (Córdoba, 2001); Introducción a Antonio Gala "El caracol en el espejo" (Madrid, 2003). Otros: "La obra narrativa de Salvador González Anaya", Axerquía, n°9, Córdoba, 1983; "Realidad histórica y ficción dramática, una aproximación a la producción dramática del tema histórico en el periodo 1939-75", Alfinge, n° 2, Córdoba, 1984; "Mañana Pineda: Análisis de un contenido en Federico García Lorca y José Martín Recuerda", Axerquía, n°11, Córdoba, 1984; "Felipe II y Fernando VII como objeto dramático en el teatro español de 1939 a 1975", Axerquía, n° 13, Córdoba, 1985; "La estructura del viaje iniciático en La Saturna de Domingo Miras", Alfinge, n°3, Córdoba, 1985; "La Truhana, un hito hacia la carnavalización en el mundo teatral de Antonio Gala", Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, n° 124 (1993); "La historia como visión liberadora (transformadora) de la actualidad" (I), Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, n° 128 (1995); "La historia como visión liberadora (transformadora) de la actualidad" (II), Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, n° 129 en col. (1996); "Narrativa medieval: Análisis del capítulo V del Calila e Dimna" (col.), Perspectivas sobre la cultura hispánica (XV aniversario de una colaboración interuniversitaria),Córdoba, 1997; "Un mismo hecho histórico y dos interpretaciones dramáticas: Pemán y Muñiz", Alfinge, n° 8, Córdoba, 1997; "El realismo y sus dimensiones críticas en Manuel Vázquez Montalbán", Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, n° 136 (1999); "Trayectoria de un carácter en la dramaturgia de Antonio Gala", Ánfora Nova, n° 41-42, Rute, 2000; "Las huérfanas desamparadas galdosianas y su origen en Doña Perfecta", Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, n° 142 (2002); prólogo al libro Si las piedras hablaran, de Antonio Gala (Madrid, 1995); Introducción a La Lola se va a los puertos, de Antonio y Manuel Machado, Madrid, 1998; prólogo a Sueños de Alhelí, de Alfonso Cabello, Granada, 1999; introducción y estudio preliminar a El misterioso asesino de Potestad de Antonio Porras (Córdoba, 2000); "La tertulia como elemento estructural en dos novelas de Galdós: La incógnita y Realidad", Actas del Quinto Congreso Internacional Galdosiano ( 1993), (Las Palmas de Gran Canaria, 1995); "El heroísmo femenino en el teatro de los arios 60", ponencia presentada en la III Reunión Científica Internacional: La mujer y la transgresión de Códigos Literarios en la Literatura Española: Escritura, Lectura, Textos ( 1001-2000), (Córdoba, 2000); "Las huérfanas desamparadas galdosianas y su origen en Doña Perfecta", Boletín de la Real Academia de Córdoba, n° 142 (2002); Antonio Gala, El caracol en el espejo, introducción Ana Padilla Mangas, Madrid, 2003; "La mirada detectivesca en la novela policíaca negra española", Congreso Internacional sobre The hispanic detective. La nueva literatura Hispánica, N° 5-7, Valladolid, Universitas Castellae y The Manchester Metropolitan University, 2003; "En el camino: Menopausia. Más allá del jardín, de Antonio Gala", Actas del Seminario "Vivir la Historia... Contar la vida", Córdoba, 2004; "El poder de la literatura: Los amigos del crimen perfecto (2003), de Andrés Trapiello y El móvil (2003), de Javier Cercas", El personaje en la narrativa actual, XI Simposio Internacional sobre Narrativa Hispánica Contemporánea (El Puerto de Santa María, 2004); "La memoria creadora en la posmodernidad: Juegos de la edad tardía,de Luis GALERÍA DE ACADÉMICOS 7 Landero", ponencia presentada en la IV Reunión Científica Internacional Claves y parámetros de la narrativa en la España posmoderna (1975-2000) (Córdoba, 2005); "La intriga como clave de la construcción en la narrativa actual: La sombra del viento (2001), de Carlos Ruiz Zafón", En el umbral del siglo XXI. Un lustro de literatura hispánica (2000-2005) (Córdoba, 2006). II. APERTURA DEL CURSO 2007-2008 MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007 MARÍA JosÉ PORRO HERRERA SECRETARIA DE LA REAL ACADEMIA Excmo. Sr. Director, Excmas. e Ilmas. Autoridades, Ilustre Cuerpo Académico, Señoras y Señores: Siempre fiel a las obligaciones estatutarias de la institución que nos acoge, como Secretaria de esta Real Academia, un ario más cumplo gustosamente con la obligación de dar lectura de la Memoria Académica del curso pasado, comprensiva de las actividades más sobresalientes desarrolladas durante el mismo, el 197 de su historia. En acto similar al que hoy realizamos, fue inaugurado el curso 2006-2007 el día 26 de octubre, finalizando en sesión solenme el jueves 21 de junio del presente ario. En este período se han celebrado 56 sesiones ordinarias, 7 de la Junta Rectora (ANEXO I) y 8 sesiones extraordinarias, entre ellas, además de las sesiones de apertura y clausura de curso, la necrológica en honor del Ilmo. Sr. Dr. D. Juan Fernández Cruz, Académico Numerario, y las dedicadas a conmemorar el Día Mundial del Teatro, la dedicada a D. Luis de Góngora con motivo del aniversario de su muerte y el Día Mundial del Medio Ambiente (ANEXO H). Otros actos como presentaciones de libros, en número de ocho, y diversas actividades musicales como conciertos de piano e intervenciones corales, enriquecieron la vida cultural de la Academia en un curso fructífero e intenso como viene siendo habitual desde hace unos arios. En general los actos celebrados han contado con la asistencia de numeroso público, según es ya costumbre, lo que satisface en extremo a cuantos conformamos el cuerpo académico. La conferencia de apertura, tras la preceptiva lectura de la memoria del curso 2005-2006 por la Sra. Secretaria Dr" Da María José Porro Herrera, corrió a cargo del Ilmo. Sr. Dr. D. José Manuel Escobar Camacho, Académico Numerario, con una conferencia que versó sobre "El sistema penitenciario durante la Baja Edad Media: la red carcelaria en la ciudad de Córdoba". A continuación se hizo entrega de los títulos de nombramiento a los nuevos Académicos Correspondientes elegidos en el curso 2005-2006, tras lo cual el Excmo. Sr. Director de la Real Academia, Dr. D. Joaquín Criado Costa, declaró abierto el nuevo curso académico 2006-2007 en nombre de Su Majestad el Rey Juan Carlos I. GESTIONES ACADÉMICAS Entre las actividades destinadas a la gestión de la institución académica en sus más diversos campos, hay que señalar principalmente tres. La primera de las cuestiones se 12 MARÍA JOSÉ PORRO HERRERA asienta en la continuación de las relaciones de colaboración mediante subvenciones económicas que la Real Academia viene manteniendo con las instituciones locales cordobesas: Excmo. Ayuntamiento y Excma. Diputación Provincial de Córdoba, y CajaSur. Es de destacar la renovación de los convenios ya existentes entre la Real Academia, la Diputación Provincial de Córdoba, la Universidad de Córdoba y la Fundación PRASA, convenios que permiten la realización de actividades conjuntas por medio de las cuales han sido programadas y puestas en ejecución, mediante el acogimiento a las convocatorias de ayudas a actividades específicas, la programación de congresos, simposios y jornadas académicas, celebradas tanto en la sede de Córdoba como en las ofrecidas por los ayuntamientos cuando éstas se celebraron fuera de la Real Academia, como en el caso de Cabra, Almedinilla, Montilla y Nueva Carteya. El segundo pilar destacable es el de las numerosas actividades de orden científico y cultural, dentro y fuera de la sede institucional, protagonizadas e impulsadas por los académicos. En esta línea en Córdoba se celebró un ciclo de conferencias conmemorativas de "La Fundación de la ciudad de Córdoba y su evolución histórica" (marzo, 2007), el Seminario sobre "La Gestión del agua en los climas mediterráneos" (noviembre, 2006), unas Jornadas sobre "Naturaleza y caza" (marzo, 2007), las Jornadas de la Real Academia en y sobre Almedinilla (abril, 2007) y las Quintas .Tornadas de Estudios Andalusíes (abril, 2007). Importante por excepcional fue la celebración de la LIII Asamblea General de la Confederación Española del Centros de Estudios Locales convocada por la C.E.C.E.L., organizada por la Real Academia (septiembre, 2006) y que contó con el patrocinio de la Fundación PRASA y la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba, Diputación Provincial, Universidad de Córdoba, CAJASUR, Cabildo Catedral y Junta de Andalucía (Delegaciones Provinciales de Cultura y Obras Públicas). En el mes de marzo la Real Academia colaboró en la VI Reunión Científica Internacional sobre "Mujer y memoria: representaciones, identidades, códigos", organizadas por el G.I. SOLARHA de la Universidad de Córdoba. Merece también destacar la sesión extraordinaria en la que el maestro del toreo D. Enrique Ponce Martínez ofreció una conferencia sobre "Toros y toreros. Ayer y hoy" (Octubre, 2006). La descripción pormenorizada de los programas con la consignación de títulos, temas e intervenciones correspondientes cumplieron muy satisfactoriamente con el programa previsto y figura detallado en el ANEXO de la presente Memoria. El Pleno ha realizado durante el presente curso numerosas visitas institucionales, siempre con motivo de actividades especiales, como las realizadas a las instalaciones de la BRIMZ-X "Guzmán el Bueno" en la Base de Cerro Muriano (Córdoba), a Cabra para participar en los actos conmemorativos del primer centenario del Centro Filarmónico Egabrense, a Benalup-Casas Viejas (Cádiz) para asistir a los actos de apertura de curso del Instituto de Academias de Andalucía, a Nueva Carteya para presentar las Actas de las Jornadas allí celebradas en su día, y a Montilla para celebrar el Día del Instituto de Academias de Andalucía. Dentro de Córdoba el Cuerpo Académico realizó una visita corporativa a los Barios del Alcázar Califal, guiados por los Académicos Ilma. Sra. Da Mercedes Valverde Candil y D. Pedro Marfil Ruiz y otra a la magna exposición sobre Mateo Inurria con explicaciones a cargo del Prf. Dr. D. Ramón Montes Ruiz, todo lo cual se puede consultar en el ANEXO IV. El tercer pilar se asienta en los acuerdos tomados sobre dos asuntos de vital importancia: la aprobación del "Proyecto de Ejecución de Reforma y Ampliación de la sede de la Real Academia de Córdoba" y la consiguiente adjudicación de obras, y la tramitación de la inscripción registral de los bienes inmuebles adjudicados por MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007 13 herencia causada a favor de esta Real Academia por Da. María Teresa García Moreno, Académica Numeraria que fue de la misma, así como la posterior puesta en venta del patrimonio procedente de la citada herencia. SUBVENCIONES RECIBIDAS No han cambiado sustancialmente las instituciones que subvencionan actividades en colaboración con la Real Academia. Damos por descontado que tanto las ayudas locales como las que trascienden al ámbito estrictamente cordobés contribuyen a atender con dignidad los gastos de funcionamiento, conservación y reparación de la sede, comunicaciones, y un largo et caetera. Las instituciones afectadas son CajaSur, Diputación Provincial de Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba, Fundación PRASA, Junta de Andalucía (Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología, Ministerio de Educación y Ciencia (Secretaría de Estado de Universidades e Investigación), El Corte Inglés y Joyería Pilar González. En el presente curso y tras las solicitudes pertinentes, se ha contado con las siguientes aportaciones, si bien algunas de ellas quedan pendientes de ser percibidas en su totalidad. ENTIDAD CajaSur Diputación Provincial de Córdoba Ayuntamiento de Córdoba Instituto de España Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (Secr. Gral deUniversidades, Investigación y Tecnología); Junta de Andalucía Secretaría de Estado de Universidades e Investigación (Ministerio de Educación y Ciencia) Anualidad 2006 30.000,00 euros 12.020,00 euros 10.000,00 euros 2.447,39 (Material informático) 5.448,00 euros (Subvención nominativa) Anualidad 2007 30.000,00 euros 5.611,00 euros (Subvención nominativa) 10.000,00 euros 10.000,00 euros Fundación PRASA 18.030,00 euros (Según convenio) 30.000,00 euros (C.E.C.E.L.) Viajes y estancias Insignias de oro 18.030,00 euros (Según convenio) Viajes y estancias Insignias de oro El Corte Inglés Joyería Pilar González Como complemento de las cantidades y conceptos a los que se atribuyen puede consultarse el ANEXO V. REUNIONES DE TRABAJO Amén de las reuniones periódicas habidas por la Junta Rectora, el Sr. Director, por sí o acompañado de miembros del equipo rector, ha mantenido frecuentes reuniones de 14 MARÍA JOSÉ PORRO HERRERA trabajo, entre otras, con el Presidente de la Junta de Andalucía, Excmo. Sr. D. Manuel Chaves, con altos cargos de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (Secretaría General de Universidades e Investigación de la Junta de Andalucía) sobre temas de I+D+I y con el Ilmo. Sr. Director General y otros cargos de la Dirección General de Administración Local (Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía), etc. Con todos ellos se trataron asuntos relativos a la gestión económica. En las entrevistas mantenidas con el Sr. Presidente y Diputado Delegado de Cultura de la Diputación, la Sra. Alcaldesa de Córdoba y la Delegada Provincial de Economía y Hacienda se abordaron asuntos relativos a la renovación de los convenios suscritos con las respectivas instituciones; en dichas visitas les fue solicitado a sus representantes un aumento de las cantidades con las que vienen subvencionando a la Real Academia, habiendo obtenido una respuesta favorable que se ha visto materializada por parte del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba. Las reuniones con el Mgfco. y Excmo. Sr. Rector de la UCO tuvieron como eje principal la colaboración en actividades conjuntas. Las entrevistas habidas con el Sr. Obispo y otras autoridades eclesiásticas tuvieron como tema asuntos de protocolo. Como puede constatarse en el mismo ANEXO VI, las reuniones con el Presidente de la Diputación Provincial de Córdoba, el Teniente de Alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, el Rector Magnífico de la Universidad, los Alcaldes de Almedinilla y Montilla y representantes de otras instituciones, además de las citadas, tuvieron como objeto coordinar esfuerzos en la realización de actividades culturales conjuntas, entre éstos: la BRIMZ-X, el Real Círculo de la Amistad y el Programa de Estudios Hispánicos en Córdoba (PRESHCO). Dentro de este mismo capítulo han preocupado notoriamente a los miembros de la Real Academia de Córdoba los problemas que han perdurado en relación con las obras de la Real Academia, una vez conseguida la licencia de obras preceptiva; para ello se han reunido en varias ocasiones la Comisión de Obras nombrada por el Pleno al efecto y la Junta Rectora. De sus deliberaciones ha estado informado pormenorizadamente el Pleno en todo momento. PRESENCIA DE LA REAL ACADEMIA EN ACTOS DIVERSOS La Real Academia ha visto consolidado y ratificado el programa de actividades académicas de cursos pasados haciéndose presente en cuantos actos académicos, institucionales, sociales y de toda índole ha sido requerida su presencia, invitaciones a las que habitualmente, y salvo causa mayor, se ha correspondido con la presencia de su Director o algún otro académico en quien el Pleno delegara. No quisiéramos abrumar con la lectura de los casi ciento veinte actos que han contado con representación oficial de la Academia, ni tampoco relegar a ninguno en la omisión de una relación resumida, por considerar que todos ellos merecen similar acogida y respeto por parte del cuerpo académico, por lo que su relación pormenorizada se recoge en el ANEXO VII dedicado a este epígrafe. VIDA ACADÉMICA Además de las sesiones preceptivas de los jueves y las sesiones extraordinarias citadas, las tradicionales sesiones ordinarias han encontrado fructífera competencia en otras insistentemente solicitadas. Ya es habitual el que los martes estén ocupados por MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007 15 las sesiones del ciclo "Los martes poéticos de la Academia" (ANEXO VIII). Otros días de la semana ofrecen también actividades que son divulgadas mediante la programación correspondiente. La Real Academia se enorgullece no sólo del número de actividades desarrolladas sino de la calidad de los intervinientes y la pluridisciplinariedad de los temas abordados, como puede comprobarse sin más que consultar los índices medios de asistencia de público a todo tipo de actos, atraído sin lugar a dudas por el interés de los temas tratados en comunicaciones habituales (ANEXO IX) o en sesiones y ciclos de conferencias y jornadas específicas, al igual que por la reconocida autoridad científica de las personas que los desarrollaron (ANEXOS X: Actividades musicales; ANEXO XI: Presentaciones de libros y los ya citados en el ANEXO I: Ciclos de conferencias y Jornadas académicas). ACUERDOS TOMADOS POR LA CORPORACIÓN El cuerpo académico ha debido tomar a lo largo de este curso numerosos acuerdos que afectaron a la Institución en diversos órdenes: de gestión administrativa y económica, de índole tecnológica y de relación y colaboración con las instituciones además de las especfficamente académicas repetidamente citadas en esta memoria. Sin menoscabo de su relación pormenorizada en los apéndices oportunos (ANEXO XII), reseñamos los más relevantes en cada uno de los aspectos citados: A) Acuerdos de índole económica y administrativa - Cobrar 100 euros a los solicitantes ajenos a la Academia por la programación de la presentación de libros en la sede de ésta. - Aprobar los convenios de colaboración de la Academia con la Fundación PRASA, la empresa de mensajería "MRW", Diputación Provincial y Ayuntamiento de Córdoba. - Poder encargar las tareas de tipo económico y la gestión global de los recursos (ingresos y gastos) a un Académico experto en tales tareas o bien contratar a una persona cualificada para ello. - Desdoblar la jornada de la auxiliar administrativa de manera permanente, o sólo en los días que sea necesario, para atender las tareas vespertinas de la Academia, o bien buscar y estudiar otros procedimientos ajustados a la legalidad. - Establecer en doscientos (200.-) euros la cantidad asignada por persona y actividad científica de la Academia o coordinación de la misma cuando así le sea solicitado por la Corporación. - Aprobar las cuentas de ingresos y gastos de la Academia en el ario 2006 y los presupuestos de ingresos y gastos de la Academia para el ario 2007, previamente visadas por el Sr. Censor y por la Junta Rectora. - Abonar a la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (C.E.C.E.L.) del C.S.I.C. la cantidad de cien (100.-) euros correspondiente a la cuota del ario 2007. - Finalización de la Beca PRAEM de la Universidad de Córdoba a Da. Nieves García Pareja y solicitud de uno o dos becarios más para el curso próximo. - Autorizar al Sr. Director, D. Joaquín Criado Costa, en la forma más amplia posible, para proceder a la venta de todos o parte de los bienes muebles e irunuebles propiedad de la Academia procedentes de la herencia de Da. María Teresa García Moreno. - En otro orden de cosas y por lo que respecta a las obras de "Ejecución de reforma y ampliación de la sede de la Real Academia de Córdoba", tras las informaciones 16 MARÍA JOSÉ PORRO HERRERA elaboradas por la Comisión de Obras nombrada en su día al efecto, el Pleno conoció y aprobó el proyecto de obras de restauración de la sede de la Academia y del edificio anexo redactado por los Arquitectos Sres. Lope López de Rego (Numerario) y Ramírez Laguna (Correspondiente); desarrollar un proceso de adjudicación de la realización de las obras a la empresa que se considere más conveniente y autorizar a la Junta Rectora y al Sr. Director, conjuntamente o por separado, para tomar las decisiones pertinentes en relación con la realización de las obras de restauración de la sede de la Academia y del edificio anexo. B) Colaboración y relación con las instituciones - La Academia ha prestado su adhesión a las peticiones de honores para las personas e instituciones siguientes: Medalla al Mérito Colegial al Ilmo. Sr. D. Jesús Aguirre Muñoz, Ex-Presidente del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Córdoba; nombramiento de Hijos Predilectos de Arcos de la Frontera (Cádiz) a los hermanos D. Carlos y D. Antonio Murciano González; propuesta de concesión del Premio Nacional de Cirugía "Pedro Virgili" a D. Manuel Concha Ruiz; apoyo a los trámites para que el Museo de Costumbres y Artes Populares "Juan Fernández Cruz", de Zuheros (Córdoba), sea recogido en el Registro de Museos de Andalucía; solicitud de la Medalla de Oro de Andalucía para la Asociación "Hespérides" de Profesores de Geografía e Historia; propuesta de concesión del título de Hijo Predilecto de Santaella (Córdoba) al Ilmo. Sr. D. Pablo Moyano Llamas; petición de la P. R. y Centenaria Hermandad y Cofradía de Ntra. Sra. de las Angustias (Real Iglesia de San Pablo, de Córdoba) para que sea emitido un sello de correos en el año 2008, 450 aniversario de su fundación. - Autorizar el préstamo de un busto del escultor Mateo Inurria, propiedad de la Academia, a la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, para que figure en una magna exposición sobre el artista. - Aceptar la invitación de la Policía Local de Córdoba para participar en el IV Trofeo Ciudad de Córdoba de Campo a Través, en el que toman parte la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía de Córdoba, la Brigada Mecanizada "Guzmán el Bueno" X, la Comandancia de la Guardia Civil, la Policía Local, Instituciones Penitenciarias, el Servicio de Extinción de Incendios y la Universidad de Córdoba. - Llevar a cabo algunas coediciones con la Fundación PRASA. - Aceptar la propuesta de suscripción especial, con publicidad gratuita, al diario El Día de Córdoba. - Se han realizado colaboraciones específicas para distintas finalidades con los Ayuntamientos de Córdoba, Montilla, Nueva Carteya y Almedinilla; la Fundación PRASA, la Universidad de Córdoba, la Confederaciópn Española de Centros de Estudios Locales, el Real Círculo de la Amistad de Córdoba y la Real Academia de Cultura Valenciana. C) Tecnológicos - Continuación de la catalogación de fondos bibliográficos en la red donde se pueden consultar por el programa MILENIUM en colaboración con la Universidad de Córdoba. - Registrar la denominación "Real Academia de Córdoba" en los cuatro dominios informáticos siguientes: .es .com .org y .net MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007 17 - Terminación de la página Web de la Academia: www.racordoba.es - Encargar la maquetación de las publicaciones de la Academia a la persona o personas que se considere más conveniente. D) Académicos Además de los citados, relativos a conferencias, ponencias de congresos y jornadas, se acordó también lo siguiente: - Aprobar la programación de la actividad académica en el 1°, 2° y 3° trimestre del curso. - Reglamentar los actos de presentación de los Académicos Correspondientes. - Aprobar el contenido de los Boletines números 150 y 151. - Convocatoria, nombramiento del Jurado y fallo del Premio "José Manuel Camacho Padilla". - Nombramiento de representantes de la Academia en actos oficiales, académicos, jurados de premios etc. E) Otros Ante la difusión del Proyecto de Ley de la Ciencia y la Innovación para la Sociedad del Conocimiento en Andalucía, y tras un amplio debate sobre el art. 49 de dicha Ley, el Pleno acordó rechazar en su totalidad dicho artículo y apoyar unánimemente los escritos enviados por la Junta de Gobierno del Instituto de Academias de Andalucía, el redactado por la Academia Malagueña de Ciencias, y asumir los informes presentados, a petición del Sr. Director, por los académicos D. José Manuel González Porras, D. Antonio Manzano Solano y D. José Peña González; remitir los informes citados al Instituto de Academias de Andalucía, al Sr. Director General de Universidades, al Sr. Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y al Instituto de España; solicitar del Instituto de Academias de Andalucía y del Instituto de España que actúen en contra de la aprobación del artículo 49 del Anteproyecto de Ley de la Ciencia y la Innovación para la Sociedad del Conocimiento en Andalucía y rechazar en su totalidad el artículo 49 del Anteproyecto de Ley referido. Puede completarse la lectura de los mismos en el ANEXO XI. INTERCAMBIO BIBLIOGRÁFICO Y DONACIONES VARIAS La Real Academia ha visto incrementado considerablemente el número de peticiones de intercambio bibliográfico con instituciones diversas, lo que unido a las frecuentes donaciones de catálogos, libros, revistas y documentos gráficos y en soporte informático, a veces en lotes significativos, ha acrecido el fondo bibliotecario y documental de nuestra institución, fondo cuya catalogación e informatización continúa su proceso encomendado por convenio preexistente entre CajaSur y la Real Academia a la experta Sra. Da Pilar Maldonado Mudarra. Académicos, particulares e instituciones han hecho llegar ejemplares de sus obras, a veces en número suficiente para entregar a los Sres. Académicos, a los que hay que sumar la donación de documentos en CD ROM de contenidos diversos —gráficos o bibliográficos-. Su relación completa figura en el ANEXO XIII. 18 MARÍA JOSÉ PORRO HERRERA PUBLICACIONES Durante el presente curso han visto la luz con la coordinación de la Real Academia y el patrocinio económico de otras instituciones los Boletines n° 150, 151 y 152, correspondientes a enero-junio del 2006, julio-diciembre del 2006 y enero-junio de 2007 respectivamente. - El n° 6 de la Revista Al-Mulk. - El Anuario 2007 de la Real Academia de Córdoba, instrumento insustituible para la actualización de la nómina académica como advertimos en el epígrafe siguiente. - El n° 13 del Boletín de la C.E.C.E.L. - El libro La actividad del Instituto de Academias de Andalucía (2000-2005), del que es autor el Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa. - El volumen Referencias monetarias en la documentación de la Catedral de Córdoba (siglo XIV), de varios autores, con la colaboración de esta Real Academia de Córdoba. En coedición con la Fundación PRASA, han sido editados los volúmenes Monumentos árabes de Córdoba, del que es autor el Académico Dr. Antonio Arjona Castro, y los Estudios sobre Don Juan Valera, coordinados por los Sres. Académicos Criado Costa y Cruz Casado. Y en colaboración con los Ayuntamientos respectivos han visto la luz los Estudios sobre Nueva Carteya. I Jornadas de la Real Academia de Córdoba, coordinados por el Académico Numerario Sr. Mellado Rodríguez y las Actas sobre Almedinilla. Arqueología, Historia y Heráldica coordinadas por los Académicos Numerarios Sres. Aranda Doncel, Cosano Moyano y Criado Costa (ANEXO XIV). ALTAS DE ACADÉMICOS Dentro de las sesiones extraordinarias y tras el proceso estatutario y reglamentario correspondiente, una vez confirmada públicamente la vacante de una plaza de Académico Numerario, la Real Academia propuso como electo el día 19 de Abril al Ilmo. Sr. Dr. D. José Roldán Cañas, adscrito a la sección de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales. Fueron aceptados como Académicos Correspondientes dentro y fuera de Córdoba, a la espera de que ratifiquen su nombramiento con el trabajo de presentación correspondiente, los Señores y Señoras siguientes (ANEXO XV): D. Ramón Gonzálvez Ruiz, D. José Manuel Recio Espejo, D. Antonio Torres Gómez, Da. Rosa Luque Reyes, D. Javier Martín Fernández, Da. María José Ruiz López, D. Antonio Luís Cortés Peña, D. Diego Ledro Molina, D. Luís Ruiz Moreno, D. José Morillo-Velarde Serrano, D. Enrique Ponce Martínez, D. Juan Corredor Martínez y D. Fernando Rodríguez Lafuente. BAJAS DE ACADÉMICOS El fallecimiento de compañeros ha acompañado igualmente la vida de la Academia durante el curso que resumimos; en todos los casos el sentimiento de pérdida ha estado siempre presente entre los miembros de la Corporación. A todos ellos, de los que dejamos cumplida constancia en el ANEJO XVI, les deseamos la paz eterna. MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007 19 INSTITUTO DE ACADEMIAS DE ANDALUCÍA Dentro de la actividad académica ordinaria, la Real de Córdoba, por su pertenencia al Instituto de Academias de Andalucía, tiene igualmente participación en la vida del mismo, por lo que el Excmo. Sr. Director, D. Joaquín Criado, ha estado presente en cuantos actos ha celebrado el Instituto para los que en su día fue convocado. (ANEXO XVII). INSTITUTO DE ESPAÑA Las cordiales relaciones mantenidas entre la Real Academia de Córdoba y el Instituto de España, máximo organismo coordinador de las Reales Academias españolas, nos ha permitido contar en la clausura del curso con la presencia de su Presidente, Excmo. Sr. D. Salustiano del Campo. El Instituto de España continúa sufragando como en años anteriores los gastos ocasionados por los equipos informáticos de esta Academia, de lo que dejamos constancia al tratar de los agradecimientos cursados (ANEXO XVIII). CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CENTROS DE ESTUDIOS LOCALES, DEL C.S.I.C. Como venimos diciendo, la Confederación Española de Centros de Estudios Locales, del C.S.I.C. celebró en Córdoba en colaboración con la Real Academia la LIII Asamblea General que mereció toda suerte de alabanzas por parte de los asistentes. (ANEXO XIX). VISITA DE AUTORIDADES Y PERSONALIDADES La prolija actividad de la Real Academia durante el presente curso, sobre la que venimos insistiendo, ha motivado la asistencia de autoridades y personalidades relevantes —algunos en reiteradas ocasiones- que honraron con su presencia los actos celebrados. También la programación de ciclos de conferencias y jornadas aludidas más arriba atrajeron a numeroso público, viéndose así cumplido otro de los objetivos propuestos por la Academia, lo cual sirve a su vez de estímulo a sus miembros para seguir trabajando en el camino emprendido. La nómina de egregios visitantes que tuvieron a bien acompañarnos puede consultarse en el ANEXO XX. AGRADECIMIENTOS Y FELICITACIONES Pero la vida de la Real Academia de Córdoba no se limitó a la puesta en marcha de actividades ya fueran de carácter habitual ya ocasionadas por circunstancias excepcionales y a la gustosa asistencia institucional a los acontecimientos para los que fue solicitada su presencia. Junto a ello, sin duda lo más notorio públicamente, existe una labor continua y en ocasiones apenas perceptible de académicos y personas que sin serlo ayudan desinteresadamente y con gran eficacia desde sus puestos de responsabilidad a facilitar gestiones necesarias, bien sea en asuntos de carácter académico, bien de carácter administrativo, económico o jurídico, unas veces cediendo sus instalaciones para la celebración de determinados actos (Cabildo Catedral), otras poniendo jurídicamente en orden asuntos de interés, como los trámites de aceptación del testamento de Da María Teresa García Moreno (D. Rafael Mir Jordano y D. Antonio 20 MARÍA JOSÉ PORRO HERRERA Manzano Solano), o cediendo generosamente la Academia los documentos solicitados en préstamo con motivo de eventos importantes: homenajes, exposiciones, etc. Creemos de justicia agradecer su trabajo y hacer mención de todos ellos (ANEXO XXI), al igual que lo hacemos con las numerosas felicitaciones que el Pleno Académico ha considerado oportuno cursar en numerosas ocasiones a instituciones y personas, bien por sus éxitos individuales, bien por considerar que de alguna manera sus actividades trascendían lo puramente personal redundando con ello en la institución académica (ANEXO XXII). CONCLUSIÓN Y así llegamos al 21 de junio del ario 2007 en que la Real Academia celebró la sesión solemne de clausura de curso. Previamente el Pleno había acordado por unanimidad que la misma estuviera dedicada en esta ocasión a homenajear al Excmo. Sr. D. Antonio de la Banda y Vargas, Académico Correspondiente en Sevilla, ex-Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla y ex-Vicepresidente 1° del Instituto de Academias de Andalucía. Realizó la laudatio del homenajeado e impartió la conferencia de clausura el Académico Numerario Ilmo. Sr. Dr. D. Joaquín Mellado Rodríguez sobre el tema "Ovidio y Garcilaso. Apolo y Dafne". Finalizado lo que antecede el Excmo. Sr. Director del la Real Academia de Córdoba, Dr. D. Joaquín Criado Costa, resumió brevemente la actividad del curso que terminaba, reconociendo los esfuerzos realizados por sus miembros, transmitiendo su agradecimiento a las instituciones que siguen confiando en las seculares tareas académicas y exhortando a la concordia y la paz de la humanidad, dando por clausurado el curso en nombre de Su Majestad el Rey D. Juan Carlos I. ANEXOS 22 MARÍA JOSÉ PORRO HERRERA ANEXO I ASISTENCIA A LAS SESIONES: Fecha: Académicos: Numerarios: Correspondientes: Público: 05-10-06. 26-10-06. 02-11-06. 07-11-06. 08-11-06. 09-11-06. 13-11-06. 16-11-06. 20-11-06. 23-11-06. 27-11-06. 30-11-06. 13-12-06. 14-12-06. 19-12-06. 21-12-06. 11-01-07. 12-01-07. 18-01-07. 25-01-07. 01-02-07. 08-02-07. 14-02-07. 15-02-07. 22-02-07. 01-03-07. 02-03-07. 08-03-07. 14-03-07. 15-03-07. 19-03-07. 20-03-07. 21-03-07. 21-03-07. 22-03-07. 28-03-07. 29-03-07. 10-04-07. 10-04-07. 12-04-07. 014 023 011 008 008 014 002 010 002 016 002 016 002 016 010 015 018 007 010 008 018 014 005 016 014 015 010 017 003 017 003 004 002 003 011 006 012 002 001 014 010 038 008 005 009 020 004 018 004 021 001 016 008 027 011 023 020 007 017 009 025 016 007 018 022 023 010 016 002 014 008 005 004 001 014 002 017 005 002 015 150 150 000 060 100 090 050 070 080 080 060 080 035 100 100 120 100 040 080 050 080 070 040 060 070 060 140 080 250 050 060 020 060 140 060 130 080 025 080 120 MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007 23 13-04-07. 14-04-07. 19-04-07. 21-04-07. 24-04-07. 26-04-07. 27-04-07. 28-04-07. 03-05-07. 10-05-07. 13-05-07. 17-05-07. 31-05-07. 07-06-07. 14-06-07. 21-06-07. 003 004 018 011 004 013 002 010 015 018 009 013 013 012 013 018 005 004 017 016 003 018 002 011 004 016 015 009 017 014 019 025 015 015 070 150 100 070 020 040 000 080 120 080 050 150 050 150 REUNIONES DE LA JUNTA RECTORA 31 10 2006. / 13 12 2006. / 01 03 2007. / 02 04 2007. 07 06 2007. / 5 07 2007. / 12-07-2007. - ANEXO II SESIONES EXTRAORDINARIAS Jueves 5 de octubre: Sesión extraordinaria y pública en la que el maestro del toreo D. Enrique Ponce Martínez pronunció la conferencia "Toros y toreros, ayer y hoy". Presentado por el Sr. Criado Costa (Director), asistieron la Excma. Sra. Ministra de Cultura, la Excma. Sra. Alcaldesa de Córdoba, el Excmo. Sr. Rector Mgfco. de la Universidad de Córdoba y otras muchas autoridades y personalidades. Jueves 26 de octubre: Sesión extraordinaria, pública y solemne de apertura oficial del curso 2006-2007. Leyó la Memoria del curso anterior la Ilma. Sra. Dra. Da. María José Porro Herrera, Secretaria de la Coiporación. El Ilmo. Sr. Dr. D. José Manuel Escobar Camacho, Académico Numerario, pronunció el discurso de apertura sobre "El sistema penitenciario durante la Baja Edad Media: la red carcelaria en la ciudad de Córdoba". Se hizo entrega de los títulos a los Académicos Correspondientes elegidos en el curso 2005-2006. Miércoles 8 de noviembre: Sesión extraordinaria y pública, celebrada en Cabra, con motivo del primer centenario del Centro Filarmónico Egabrense. El Ilmo. Sr. D. Luis Bedmar Encinas, Numerario, pronunció una conferencia sobre "La composición musical egabrense a través del tiempo". Presentó al conferenciante el Ilmo. Sr. Dr. D. Julián García García que hizo también una síntesis histórica del Centro. Intervinieron además el Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa (Director de la Real Academia), el Ilmo. Sr. D. Ramón Narváez Ceballos (Alcalde de Cabra) y D. José Fernández Álvarez (Presidente del Centro Filarmónico Egabrense). Jueves 15 de febrero: Sesión extraordinaria y pública, necrológica en honor del que fuera Académico Numerario Ilmo. Sr. Dr. D. Juan Fernández Cruz. Intervinieron los Académicos Sres. Linage Conde, Gahete Jurado, Vázquez Lesmes, Lope López 24 MARÍA JOSÉ PORRO HERRERA de Rego, Arjona Castro y Criado Costa (Director). Asistió la familia del Académico fallecido. Jueves 22 de marzo: Sesión extraordinaria y pública para celebrar el Día Mundial del Teatro. El Instituto de Estudios Escénicos de la Academia montó la lectura de la obra de Teatro Anillos para una dama, de Antonio Gala, dirigida por el Ilmo. Sr. Dr. D. Ángel Fernández Dueñas (Numerario). Abrió el acto el Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa (Director de la Academia). La introducción de la obra corrió a cargo de la Ilma. Sra. Dra. Da. Ana Padilla Mangas (Numeraria). Intervinieron en la lectura Da. Adela Fernández Dueñas (Jimena), Da. Ana Padilla Mangas (Constanza), Da. María Isabel Sánchez Higuera (María), D. Bartolomé García Sánchez (Minaya), D. Ángel Fernández Dueñas (Rey Alfonso) y D. Julio Sánchez Luque (Obispo Jerónimo). Domingo 13 de mayo: Celebración del Día del Góngora, según el siguiente programa:Misa en la S.I. Catedral, en la capilla de San Bartolomé, concelebrada por los Sacerdotes y Académicos Excmo. Sr. Dr. D. Miguel Castillejo Gorraiz (Numerario) y D. Segundo Gutiérrez Domínguez (Correspondiente); pronunció la homilía el primero de ellos. Actuó la Coral de la Cátedra "Ramón Medina" del Liceo Artístico y Literario, dirigida por el Numerario Ilmo. Sr. D. Luís Bedmar Encinas. De la ofrenda poética a Góngora se encargó el Correspondiente D. Jacinto Mañas Rincón. Se colocaron flores en la tumba del poeta barroco. Siguió un desayuno ofrecido por la Academia en la Casa de los Alvear. El Palacio de Congresos y Exposiciones acogió el acto académico que contó con una conferencia por el Dr. D. Antonio Cruz Casado (Correspondiente) sobre "Los editores cordobeses de D. Luís de Góngora (siglos XIX y XX)"; continuó el acto con un recital poético sobre "Córdoba en mi poesía" por el Ilmo. Sr. D. Antonio Murciano González (Correspondiente). Se celebró un almuerzo de hermandad en el mismo palacio. Los actos, organizados por los Dres. Gahete Jurado (Director del Instituto de Estudios Gongorinos de la Academia) y Cruz Casado (Secretario del mismo) fueron clausurados por el Dr. Criado Costa (Director de la Real Academia). Jueves 7 de junio: Sesión extraordinaria y pública para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente. El Dr. D. Aniceto López Fernández, Académico Correspondiente, pronunció la conferencia titulada "Aspectos limnológicos del lago de Zóñar"; y el Dr. D. José Manuel Recio Espejo, también Académico Correspondiente, pronunció otra titulada "Las Reservas Integrales del Sur de Córdoba". Jueves 21 de junio: Sesión extraordinaria y pública de clausura del curso 20062007, dedicada en homenaje al Excmo. Sr. Dr. D. Antonio de la Banda y Vargas, Académico Correspondiente, ex-Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla y ex-Vicepresidente 1° del Instituto de Academias de Andalucía.- Abrió la sesión el Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa (Director). El Ilmo. Sr. Dr. D. Joaquín Mellado Rodríguez, Académico Numerario y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras hizo el ofrecimiento del homenaje y pronunció una conferencia sobre "Ovidio en Garcilaso: Apolo y Dafne". El Sr. De la Banda y Vargas expresó su agradecimiento, A continuación intervinieron los Excmos. Sres. D. Salustiano del Campo Urbano (Presidente del Instituto de España) y D. Gonzalo Piédrola de Angulo (Presidente del Instituto de Academias de Andalucía). El acto prosiguió con un recital de piano a cargo de la profesora Da. Silvia Ariadna Fernández San Andrés. El Sr. Criado Costa clausuró el acto y el curso, en nombre de S. M. el Rey. Posteriormente se sirvió una cena en el Hotel Atalaya, de Montemayor (Córdoba). Asistieron a los actos además de los Sres. Del Campo Urbano y Piédrola Angulo, los Excmos. Sres. D. Ramón Gonzálvez Ruiz (Director de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo), D. Antonio de la Banda y Vargas, D. Ramón MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007 25 Corzo Sánchez (Tesorero del Instituto de Academias de Andalucía), Da. María del Carmen Maroto Vela (Presidenta de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental en Granada) y D. Benito Valdés Castrillón (Presidente de la Real Academia Sevillana de Ciencias) y el Ilmo. Sr. D. Juan González Palma (Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Lucena). ANEXO III I) ACTOS CELEBRADOS EN CÓRDOBA A) CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA Estuvo organizado conjuntamente por la Real Academia de Córdoba, la Cátedra Intergeneracional de la Universidad de Córdoba, el Real Círculo de la Amistad, la Fundación PRASA y la Oficina para la Capitalidad Cultural en 2016 del Ayuntamiento de Córdoba, con el siguiente programa: Miércoles 14 de marzo, en el Real Círculo de la Amistad: "Corduba romana, capital de la provincia Hispania Baetica", por el Dr. D. Juan Francisco Rodríguez Neila, Académico Correspondiente y Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Córdoba, presentado por el Ilmo. Sr. Dr. D. Joaquín Mellado Rodríguez, Académico Numerario, Catedrático de Filología Latina de la Universidad de Córdoba y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Tras la conferencia, con la que se abría el Ciclo, se sirvió una copa de vino. Miércoles 21 de marzo: en la Facultad de Medicina: "La Córdoba Omeya", por D. Pedro Marfil Ruiz, Académico Correspondiente y Arqueólogo, presentado por el Ilmo. Sr. Dr. D. Antonio Arjona Castro, Académico Numerario, Médico y Arabista. Miércoles 28 de marzo, en el Ayuntamiento de Córdoba: "La Córdoba Bajomedieval (siglos XIII-XV). El origen de la ciudad cristiana", por el Ilmo. Sr. Dr. D. José Manuel Escobar Camacho, Académico Numerario y Catedrático de Geografía e Historia, presentado por el Ilmo. Sr. Dr. D. Juan Rafael Vázquez Lesmes, Académico Numerario. Martes 10 de abril, en la Facultad de Medicina: "El urbanismo de la Córdoba Moderna (siglos XVI y XVII)", por Da. María Illescas Ortiz, Licenciada en Historia del Arte, presentada por el Dr. D. Manuel Pérez Lozano, Profesor Titular de Historia del Arte de la Universidad de Córdoba. Martes 24 de abril, en la Real Academia de Córdoba: "Evolución urbanística de Córdoba en los siglos XVIII y XIX según la literatura viajera", por el Ilmo. Sr. Dr. D. Antonio López Ontiveros, Académico Numerario y Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Córdoba, presentado por el Ilmo. Sr. Dr. D. José Cosano Moyano, Académico Numerario y Catedrático de Geografía e Historia. La Dirección Académica del Ciclo estuvo integrada por el Ilmo. Sr. Dr. D. Antonio López Ontiveros (Director de la Cátedra Intergeneracional de la Universidad de Córdoba), el Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa (Director de la Academia de Córdoba), D. Rafael Quintela Luque (Presidente del Real Círculo de la Amistad de Córdoba) y D. Manuel Pérez Pérez (Director de la Oficina para la Capitalidad Cultural 2016 del Ayuntamiento de Córdoba). Actuó como Secretario el Dr. D. Blas Sánchez Dueñas, de la Universidad de Córdoba. Destacó el alto nivel cientffico de las conferencias y el elevado número de asistentes a las mismas. 26 MARÍA JOSÉ PORRO IIERRERA B) LIII ASAMBLEA GENERAL DE LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CENTROS DE ESTUDIOS LOCALES (C.E.C.E.L.) DEL C.S.I.C. Convocada por la C.E.C.E.L. y organizada por la Real Academia, con el patrocinio de la Fundación PRASA y la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba, Diputación Provincial, Universidad de Córdoba, CAJASUR, Cabildo Catedral y Junta de Andalucía (Delegaciones Provinciales de Cultura y de Obras Públicas), se celebró en Córdoba del 20 al 23 de septiembre. Asistieron unos cien representantes de los distintos Centros integrados en la C.E.C.E.L. En paralelo con los actos de la Asamblea propiamente dicha y una reunión de la Junta de Gobierno -celebradas en la sede de la Real Academia-, se pudo visitar en la Diputación Provincial de Córdoba una exposición bibliográfica sobre libros editados por todos los Centros integrados en la C.E.C.E.L.; estuvo coordinada por las Académicas Numerarias Timas. Sras. Dras. María José Porro Herrera y Ana Padilla Mangas y la Académica Correspondiente Da María del Carmen Liñán Maza. El Dr. Mellado Rodríguez pronunció en la Facultad de Filosofía y Letras una conferencia sobre "La Córdoba romana". Se cursaron visitas a la Mezquita-Catedral (con explicaciones del Dr. D. Manuel Nieto Cumplido y de D. Pedro Marfil Ruiz); el Alcázar de los Reyes Cristianos donde el Ayuntamiento ofreció una recepción a los asistentes; se visitó el conjunto arqueológico de Medina Azahara, (recibidos por la Delegada Provincial de Cultura y su Director, D. Antonio Vallejo Triano que ofreció las explicaciones pertinentes; también las Actuaciones sobre el Puente Romano, la Puerta del Puente y la Calahorra (con explicaciones y recepción por parte del Delegado Provincial de Obras Públicas); el Palacio-convento de la Merced y su Escuela Taller, recibidos por el Presidente de la Diputación Provincial); el Museo de Julio Romero de Torres, el Arqueológico Provincial y el Palacio de Viana donde la Presidencia de CAJASUR recibió a los asistentes. Completaron el programa un recital de cante y guitarra flamenca en el Alcázar de los Reyes Cristianos y otro de guitarra clásica en la Facultad de Filosofía donde los asambleístas fueron recibidos por el Rector de la Universidad. También se hicieron varios recorridos por los lugares más emblemáticos de la ciudad. A los asistentes les fueron ofrecidos libros y otros valiosos regalos por parte de la Fundación PRASA, CAJASUR, el Ayuntamiento, la Universidad, la Real Academia, la Diputación Provincial y la Delegación Provincial de Obras Públicas. La LIII Asamblea, que los asistentes juzgaron como un rotundo y brillante éxito, estuvo coordinada por los Drs. Criado Costa (Director), Mellado Rodríguez (Numerario) y Aranda Doncel (Numerario), actuando de secretaria técnica la becaria Da. María Teresa Ruiz Gómez. Fueron Comisarias de la Exposición Bibliográfica la Dra. Porro Herrera (Numeraria y Secretaria de la Corporación), la Dra. Padilla Mangas (Numeraria) y la Sra. Liñán Maza (Correspondiente y Directora de la Biblioteca General de la Universidad de Córdoba). C) SEMINARIO SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN CLIMAS MEDITERRÁNEOS Organizado por la Academia y coordinado por los Excmos. Sres. Dres. D. Joaquín Criado Costa (Director) y D. José Roldán Cañas (Académico Correspondiente y Catedrático de Hidráulica), se celebró en la sede académica de acuerdo con el siguiente programa: MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007 27 Lunes 13 de noviembre: 19 horas: Inauguración del Seminario a cargo del Dr. Criado Costa. Presentación del Seminario por el Ilmo. Sr. Dr. D. Miguel Alcaide Gracia, Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universidad de Córdoba.- 19'30: horas Conferencia del Ilmo. Sr. D. Joaquín Andréu Álvarez, Director Técnico de la Confederación Hidrográfica del Júcar: "Gestión del agua en cuencas con situación de sequía", 20'30 horas: Conferencia del Dr. D. Enrique Cabrera Marcet, Catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia: "La gestión del agua urbana en el siglo XXI". Lunes 20 de noviembre: 19'30 horas: Conferencia del Dr. D. José Ma. Tarjuelo Martín-Benito, Catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha: "Mejora y manejo del agua en la agricultura del riego".- 20'30 horas: Conferencia del Dr. D. José Roldán Cañas, Académico Correspondiente y Catedrático de la Universidad de Córdoba: "Efectos de un posible cambio climático sobre los recursos hídricos". Lunes 27 de noviembre: 19'30 horas: Conferencia del Dr. D. Joseph Dolz Ripollés, Catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña: "Gestión de inundaciones y riadas en entornos urbanos".- 20'30 horas: Conferencia del Dr. D. Alberto Losada Villasante, Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y ex-Rector de la de Córdoba: "Políticas hidráulicas y políticas hídricas".- 21'30 horas: Clausura del Seminario por el Ilmo. Sr. Dr. D. José Cosano Moyano (Bibliotecario), en ausencia justificada del Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa, Director de la Real Academia. Asistieron una media de setenta personas y resultó una actividad de extraordinario nivel científico. D) JORNADAS SOBRE "NATURALEZA Y CAZA" Organizadas por la Academia y coordinadas por el Ilmo. Sr. D. Rafael Mir Jordano (Censor), se celebraron en la sede de la Academia con el siguiente programa: Lunes 19 de marzo: 20 horas, Inauguración por el Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa (Director de la Academia).- 20'15 horas, Mesa redonda seguida de Coloquio sobre el tema "La caza en el Arte y en la Literatura", moderada por el Ilmo. Sr. D. Rafael Mir Jordano (Académico Numerario, abogado, escritor y cazador) y con la intervención de D. Mariano Aguayo Álvarez (Académico Correspondiente, cazador, escritor y pintor) y del Ilmo. Sr. D. Francisco de Paula Sánchez Zamorano (Académico Correspondiente, magistrado y escritor).Miércoles 21 de marzo: 20 horas, Mesa redonda sobre el tema "Naturaleza y caza", moderada por el Ilmo. Sr. D. Rafael Mir Jordano y con la intervención del Dr. D. Aniceto López Fernández (Académico Correspondiente y Profesor Titular de Ecología de la Universidad de Córdoba) y del Dr. D. Juan Carranza Almansa (Catedrático de Zoología de la Universidad de Extremadura).- Coloquio Clausura de las Jornadas por el Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa (Director de la Real Academia). Asistieron unas sesenta personas cada día. E) VI REUNIÓN CIENTÍFICA INTERNACIONAL: "MUJER Y MEMORIA: REPRESENTACIONES, IDENTIDADES Y CÓDIGOS" Organizada por el Grupo de Investigación SOLARHA, con la colaboración de la Universidad de Córdoba, de la Real Academia y de otras instituciones, se celebró en la Facultad de Filosofía y Letras durante los días 22 y 23 de marzo, con un Comité Científico del que formaban parte los Académicos Sra. Porro Herrera (Directora académica), la 28 MARÍA JOSÉ PORRO HERRERA Sra. Padilla Mangas y el Sr. Criado Costa (Director de la Real Academia). El programa desarrollado fue el siguiente: Jueves 22 de marzo: 9 horas: entrega de documentación. 10 horas, presentación del Curso. 10'30 horas, conferencia de apertura por la Dra. Da. Rosa M. Capel (Universidad Complutense de Madrid) sobre "Imagen, realidad, poder: La mujer en las edades Moderna y Contemporánea". 12 horas: conferencia del Dr. D. Enrique Melchor Gil (Universidad de Córdoba) sobre "Imagen y memoria pública de la mujer en la epigrafía de la Bética romana". 13 horas: conferencia de la Dra. Da. María José Porro Herrera (Universidad de Córdoba) sobre "Auto/biografías, diarios, dietarios: Instrumentos de conservación y transmisión memorialística. Algunos ejemplos". 17 horas: conferencia de la Dra. Da. Ángela Ena Bordonada (Universidad Complutense de Madrid) sobre "La memoria del viaje: viajes y libros de viajes de escritoras españolas del primer tercio del siglo XX". 18 horas: conferencia de la Dra. Da. Ana Padilla Mangas (Universidad de Córdoba) sobre "La construcción de la memoria en la narrativa actual".- A las 19 horas, conferencia de la Dra. Da. Inma Chacón (Escritora y Documentalista) sobre "El protagonismo de la mujer en la novela sobre memoria histórica". Viernes 23 de marzo: 9 horas: lectura de comunicaciones. 10'30 horas, conferencia del Dr. D. Blas Sánchez Dueñas (Universidad de Córdoba) sobre "Ilustres memorias pretéritas, acuciantes amnesias presentes". 11'30 horas, conferencia de la Dra. Da. Concepción Bados Ciria (Universidad Autónoma de Madrid) sobre "Remedios Varo, Elvira Gascón y Lucinda Urrusti: tres pintoras españolas en México". 13 horas: conferencia del Dr. D. Diego Simini (Universidad de Lecce, Italia) sobre "La memoria de las mujeres en la obra de Laura Restrepo como materia prima de una identidad de género". 17 horas: conferencia de la Dra. Da. Carmen Servén Díez (Universidad Autónoma de Madrid), presentada por el Dr. D. Joaquín Criado Costa, sobre "Entre la ficción y la historia: Memorias de mujeres en el siglo XIX". 18 horas: conferencia de Da. María Ángeles Rodríguez Sánchez (Investigadora y Presidenta de la Asociación Amigos de Galdós), presentada por la Dra. Da. Carmen Servén Díez, sobre "Cine y teatro en dos memorias femeninas: Ana Mariscal y Margarita Robles". 19 horas: conferencia de la Dra. Da. Andreina Bianchini (The Institute at Palazzo Rucellai, Firenzze, Italia) sobre "Amparo Dávila y el destino como trampa". F) V JORNADAS DE ESTUDIOS ANDALUSÍES Organizadas por la Real Academia y coordinadas por el Ilmo. Sr. Dr. D. Antonio Arjona Castro, Numerario y Director del Instituto de Estudios Califales de la Academia, se desarrollaron en la sede de la Corporación de acuerdo con el siguiente programa: Viernes 13 de abril: 19' 15 horas: Inauguración por el Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa, Director de la Real Academia. 19'30 horas: conferencia sobre "El regadío sostenible en al-Andalus", por el Dr. D. José Roldán Cañas, Académico Correspondiente y Catedrático de Hidráulica de la Universidad de Córdoba. 20'15 horas: conferencia sobre "Usos de recursos naturales en al-Andalus. Modificaciones antrópicas sobre el medio natural", por el Dr. D. José Manuel Recio Espejo, Académico Correspondiente y Profesor Titular de Ecología Aplicada de la Universidad de Córdoba. Sábado 14 de abril: 11'30 horas: conferencia titulada "Reflexiones sobre los ecosistemas en al-Andalus", por el Dr. D. Aniceto López Fernández, Académico Correspondiente y Profesor Titular de Ecología de la Universidad de Córdoba. 12' 15 horas: conferencia sobre "La contaminación del Medioambiente en Córdoba durante el siglo X", por el Ilmo. Sr. Dr. D. Antonio Arjona Castro, Académico Numerario y MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007 29 Arabista.- A las 13 , conferencia sobre "Una explicación ecológica para al-Andalus", por el Dr. D. Virgilio Martínez Enamorado, Académico Correspondiente. 13'45: Clausura de las Jornadas, por el Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa, Director de la Academia. Asistieron a las Jornadas unas quince personas de media. ID ACTIVIDADES FUERA DE CÓRDOBA A) JORNADAS DE LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA EN Y SOBRE ALMED1NILLA Organizadas por la Real Academia y el Ayuntamiento de Almedinilla, con la colaboración de la Diputación Provincial, el 28 de abril, coordinadas por los Académicos Numerarios Sres. Criado Costa, Cosano Moyano y Aranda Doncel, se desarrollaron según el siguiente programa: 8:00 horas: Salida de un autocar de Córdoba hacia Almedinilla, con los señores Académicos y sus acompañantes. 9:45 horas: Recepción por el Ilmo. Sr. Presidente de la Diputación Provincial, D. Francisco Pulido Muñoz, y por el Sr. Alcalde de Almedinilla, D. Antonio Cano Reina, en la Sala de Conferencias del Ecomuseo del Río Caicena, en el Paseo Fuente Ribera. 10:00 horas: Inauguración de las Jornadas, con intervenciones del Ilmo. Sr. D. Antonio Cano Reina (Alcalde de Almedinilla), del Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa (Director de la Real Academia) y del Ilmo. Sr. D. Francisco Pulido Muñoz (Presidente de la Diputación Provincial). 10:30 horas: Desayuno ofrecido por el Ayuntamiento y visita al Ecomuseo. 11:15 horas: Sesión de trabajo sobre Arqueología e Historia Antigua y Medieval en la que intervinieron: - D. Ignacio Muñiz Jaén: "Actividad arqueológica puntual en la villa romana de "El Ruedo" (Almedinilla, Córdoba) 2002-2003: El Nimphaeum y el culto a las ninfas en un ambiente aristocrático". - Dr. D. Enrique Melchor Gil: "La romanización de la Subbética cordobesa: ciudades, élites y vida municipal". - Dr. D. Antonio Arjona Castro: "Almedinilla y su comarca en época musulmana". - Dr. D. José Manuel Escobar Camacho: "Las tierras de Almedinilla durante la Baja Edad Media". 12:15 horas: Sesión de trabajo sobre Historia Moderna y Contemporánea a cargo de: - Dr. D. Juan Rafael Vázquez Lesmes: "Almedinilla: perspectiva eclesiásticoreligiosa (siglos XIV-XIX)". -Dr. D. José Peña González: "El marquesado de Priego, paradigma de la modernidad". - Dr. D. Juan Díez García: "El origen de la escuela pública en el sureste de la provincia de Córdoba: Almedinilla, Castil de Campos, Fuente-Tójar y Zamoranos". - Dr. D. Juan Gregorio Nevado Calero: "Documentos e imágenes de Almedinilla en el Archivo de la Diputación de Córdoba"._ 13:15 horas: Sesión de trabajo sobre Heráldica por D. Alfonso Porras de la Puente: "Almedinilla: su escudo de armas". 13:30 horas: Presentación del libro Almedinilla: Arqueología, Historia y Heráldica, 30 MARÍA JOSÉ PORRO HERRERA a cargo del Dr. D. José Cosano Moyano. 14:00 horas: Almuerzo al estilo romano, ofrecido por el Ayuntamiento. 17:30 horas: Visita a la villa romana de "El Ruedo", con explicaciones a cargo del Sr. Muñiz Jaén. 18:30 horas: Clausura de las Jornadas y regreso de los Académicos y sus acompañantes a Córdoba en autocar. A las Jornadas, que resultaron de gran brillantez, asistieron unas cuarenta personas, entre ellas el Ilmo. Sr. D. Francisco Pulido Muñoz (Presidente de la Diputación Provincial) y el Ilmo. Sr. D. Antonio Cano Reina (Alcalde de Almedinilla). ANEXO IV VISITAS INST1TUCIONALES - Viernes 3, de noviembre: Visita a las instalaciones de la BRIMZ-X "Guzmán el Bueno" (Cerro Muriano), por invitación del Excmo. Sr. General Jefe de la Brigada, con un desfile militar y un almuerzo con los mandos. - Miércoles, 8 de noviembre: Visita a la ciudad de Cabra y al Real Centro Filannónico Egabrense, con motivo del primer centenario de esta Institución. Se celebró una sesión académica extraordinaria y pública y se ofreció una copa de vino de la tierra. - Sábado, 18 de noviembre: Visita a Benalup-Casas Viejas (Cádiz) para asistir al acto de apertura del curso 2006-2007 en el Instituto de Academias de Andalucía, celebrado en el Fairplay Golf Hotel de Benalup, donde se sirvió una copa de vino de la tierra. - Jueves, 1 de febrero: Visita a los Barios del Alcázar Califal, en el Camposanto de los Mártires, con explicaciones de D. Pedro Marfil Ruiz, Académico Correspondiente y Arqueólogo, y de la Ilma. Sra. Da. Mercedes Valverde Candil, Académica Numeraria y Directora de los Museos Municipales de Córdoba. - Viernes, 2 de marzo: Viaje a Nueva Carteya (Córdoba) para presentar en la Casa de la Cultura el libro Estudios sobre Nueva Carteya. I Jornadas de la Real Academia de Córdoba sobre Nueva Carteya. Al finalizar el acto se hizo un recorrido turísticocultural por la villa, se celebró un acto académico y se sirvió una copa de vino de la tierra. - Sábado, 21 de abril: Visita a Montilla (Córdoba) para asistir a los actos del Día del Instituto de Academias de Andalucía 2007, celebrados en el Salón municipal San Juan de Dios y en las Bodegas Alvear, terminándose con un recorrido turístico-cultural por la población. - Sábado, 28 de abril: Visita a Almedinilla (Córdoba), para celebrar las I Jornadas de la Real Academia de Córdoba sobre dicha villa de la Subbética. - Jueves 21, de junio: Visita a Montemayor (Córdoba), para tener, en el Hotel Atalaya, una cena de hermandad con motivo de la clausura del curso 2006-2007. - Domingo, 24 de junio: Visita institucional de la Real Academia a las tres sedes principales de la Exposición Mateo Inurria, dirigida por el Prof. Dr. D. Ramón Montes Ruiz, el 24 de junio. - Lunes, 9 de julio: Asistencia de D. Joaquín Criado Costa, invitado como Director de la Academia, a la visita y recorrido por el yacimiento arqueológico del anfiteatro romano (antigua Facultad de Veterinaria y próximamente sede del Rectorado de la Universidad), al que también asistieron el Sr. Obispo (D. Juan José Asenjo Pelegrina), el Sr. Rector de la Universidad (D. José Manuel Roldán Nogueras), la Sra. Delegada MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006 - 2007 31 Provincial de la Consejería de Cultura (Da. Mercedes Mudarra Barrero), el Sr. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras (D. Joaquín Mellado Rodríguez), el Sr. Presidente del Cabildo Catedralicio (D. Manuel Pérez Moya), el Sr. Director de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, Profesores, Canónigos, etc. Finalizada la visita, el Sr. Rector ofreció un desayuno en un hotel cercano. ANEXO V SUBVENCIONES -Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (Dirección General de Universidades) de la Junta de Andalucía: 5.611 euros para el año 2007. - Excma. Diputación Provincial de Córdoba: 12.020 euros para el año 2006, según convenio. - Excmo. Ayuntamiento de Córdoba: 10.000 euros, para el año 2006. - Secretaría de Estado de Universidades e Investigación (Ministerio de Educación y Ciencia): 10.000 euros, para el año 2006. - Fundación PRASA: 18.030 euros, según convenio (curso 2006-2007). - Fundación PRASA (a través de la C.E.C.E.L. del C.S.I.C.): 30.000 euros para la LIII Asamblea General de la C.E.C.E.L. - CAJASUR: 30.000 euros para el año 2007. - Instituto de España: 1.946'39 euros en equipos informáticos y contrato de mantenimiento de los mismos por otros 501 euros. - El Corte Inglés: Viajes y estancias. - Joyería Pilar González, de Córdoba: Insignias de oro. ANEXO VI OTRAS ACTIVIDADES - Visita de los Sres. Criado Costa (Director), Moreno Manzano (Depositario), Roldán Cañas, Ventura Gracia y Fernández Pastor (Correspondientes) al Numerario D. Juan Fernández Cruz, imposibilitado en su casa de Zuheros (02-11-2006). - Presentación por los Sres. Criado Costa (Director) y Ventura Gracia (Correspondiente) del libro del Sr. Arjona Castro, Numerario, Historia de la villa de Zuheros. Desde la Edad Media a la Modernidad, el 14 de agosto en el Ayuntamiento de Zuheros (02-11-2006). - Denuncia en la Comisaría de Policía de haber sidoforzadas las cerraduras de una de las casas propiedad de la Academia (02-11-2006). - Reparación de un centenar de sillones de la Academia (02-11-2006). - Reunión de los Sres. Criado Costa (Director), Mir Jordano (Censor) y Manzano Solano (Numerario) con D. Luís Rodríguez García (Teniente Alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba), con el que trataron de la firma de un convenio entre el Ayuntamiento y la Real Academia para la realización de actividades conjuntas (0211-2006). - Firma de un contrato de arrendamiento de servicios de seguridad con la empresa SECURITAS (02-11-2006). - Entrega al Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa, el 29 de octubre, del nombramiento de Colono de Honor en el Ayuntamiento de Guarromán (Jaén) (02-11- 32 MARÍA JOSÉ PORRO HERRERA 2006). - Obras de reparación del edificio principal y del anejo, motivadas por las lluvias (02-11-2006). - Finalización de la Beca PRAEM de la Universidad de Córdoba a Da. María Teresa Gómez Ruiz e incorporación a la Academia de la nueva becaria, Da. Nieves García Pareja (09-11-2006). - Terminación de la página Web de la Academia: www.racordoba.es (09-112006). - Confección de tarjetones con la felicitación navideña (09 y 16-11-2006). - Terminación del "Proyecto de ejecución de reforma y ampliación de la sede de la Real Academia de Córdoba" (16-11-2006). Publicación del libro La actividad del Instituto de Academias de Andalucía (2000 2005), del que es autor el Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa (23-11-2006). - Almuerzo de trabajo de los Sres. Criado Costa (Director), Mir Jordano (Censor) y Mellado Rodríguez (Numerario) con D. Luis Rodríguez García y D. Marcelino Ferrero Márquez (Tenientes de Alcalde del Ayuntamiento de Córdoba), el 22 de noviembre (23-11-2006). - Reunión de los Sres. Criado Costa (Director), Cosano Moyano (Bibliotecario) y Aranda Doncel (Numerario) con el Sr. Presidente de la Diputación Provincial de Córdoba y con el Sr. Alcalde de Mmedinilla (Córdoba), el 23 de noviembre en la Diputación, en la que trataron de la organización de unas Jornadas de la Real Academia en aquella localidad de la Subbética (23-11-2006). - Reunión del Sr. Criado Costa (Director), el 29 de diciembre en el Ayuntamiento de Córdoba, con representantes del Real Círculo de la Amistad, de la Fundación para la Capitalidad Cultural, de la Fundación PRASA y de la Cátedra Intergeneracional de la Universidad de Córdoba para organizar la conmemoración de la fundación de Córdoba como ciudad por Claudio Marcelo (11-01-2007). - Agradecimiento del Excmo. Sr. D. Joaquín Criado Costa (Director) a los sesenta Académicos que junto con las primeras autoridades y otrns cuatrocientas personas más asistieron el día 10 de enero, en unos salones de las Bodegas Campos, al acto de homenaje que le tributó el Ateneo de Córdoba, consistente en esencia en la laudado hecha por el Sr. Gahete Jurado, en la entrega de un pergamino con el nombramiento de Ateneísta de Honor y un recital de guitarra y cante flamencos, terminando con una copa de vino de la tierra (11-01-2007). - Reunión de la Comisión de Seguimiento del Convenio de Colaboración entre la Diputación Provincial y la Real Academia, el 15 de enero en la sede de la Diputación. Asistieron los Sres. Criado Costa (Director) y Cosano Moyano (Bibliotecario en funciones de Depositario) (18-01-2007). - Reunión en Madrid, en la sede de la C.E.C.E.L. del C.S.I.C., el 17 de enero, de la comisión organizadora del H Congreso de la Cultura del Olivo. Asistió el Sr. Criado Costa, Director (18-01-2007). - Viaje de los Sres. Criado Costa (Director) y Mellado Rodriguez (Numerario) a Nueva Carteya (Córdoba) el 25 de enero para organizar actos junto con el Sr. Alcalde (25-01-2007). - Entrevista del Sr. Director con el Sr. Nieto Cumplido (Numerario), el 27 de enero, en la que trataron de los documentos de la Colección Vázquez Venegas y del Archivo de la extinta Comisión Provincial de Monumentos (01-02-2007). - Entrevista del Sr. Director con el Sr. Teniente de Alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, el 31 de enero, en la que trataron de la integración de la - MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007 33 Real Academia en el Centro de Estudios Gongorinos (01-02-2007). - Almuerzo de trabajo del Sr. Director de la Academia con el Sr. Director del diario ABC, el 2 de febrero (01 y 08-02-2007). - Almuerzo de trabajo del Sr. Director de la Academia con el Sr. Director del diario El Día de Córdoba, el 7 de febrero (01 y 08-02-2007). - Entrevista periodística del semanario La Calle de Córdoba al Sr. Director, sobre asuntos de la Academia, el 9 de febrero, que fue publicada el día 17 de febrero de 2007 (22-02-2007). - Rueda de prensa en el Rectorado de la Universidad, el 16 de febrero, para presentar el Congreso Internacional sobre la Guerra de la Independencia en Andalucía (enero de 2008), convocado por la Universidad de Córdoba, la Real Academia y la Fundación PRASA (22-02-2007). - Conferencia del Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa en Aguilar de la Frontera el 24 de febrero, invitado como Director de la Academia por la Agrupación de Hermandades y Cofradías, sobre "San Álvaro de Córdoba y el Vía Crucis" (01-032007). - Presencia en los actos del IV Trofeo "Ciudad de Córdoba" de Campo a Través, el 10 de marzo en la Base Militar de Cerro Muriano, en el que participó por primera vez la Academia junto con la Brigada Mecanizada "Guzmán el Bueno" X, la Policía Local de Córdoba, el Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento, la Universidad de Córdoba, la Comandancia de la Guardia Civil, la Comisión del Cuerpo Nacional de Policía e Instituciones Penitenciarias (08 y 15-03-2007). - Rueda de prensa, el 14 de marzo en el Real Círculo de la Amistad, para presentar el Ciclo de conferencias sobre "La fundación de la ciudad de Córdoba y su evolución histórica", organizado por la Real Academia y otras instituciones (15-03-2007). - Reunión del Sr. Criado Costa (Director), el 27 de marzo en Montilla, con D. Antonio Carpio Quintero, Alcalde de la ciudad, para programar los actos del Día del Instituto de Reales Academias de Andalucía 2007 (29-03-2007). - Entrevista del Sr. Criado Costa (Director), el 30 de marzo, con el Sr. Obispo de Córdoba, D. Juan José Asenjo Pelegrina, y con D. Fernando Cruz-Conde y Suárez de Tangil, con quienes trató de las relaciones de la Real Academia con el Obispado (1204-2007). - Entrevista del Sr. Director con la Sra. Delegada Provincial de la Consejería de Economía y Hacienda, el 12 de abril (12-04-2007). - Acto solemne de la firma de la escritura de propiedad de los bienes dejados en herencia a la Corporación por la Numeraria fallecida Ilma. Sra. D. María Teresa García Moreno, el día 19 de abril en la sede de la Academia, ante el Notario D. Rafael Díaz-Vieito y Piélagos (12 y 19-04-2007). - Participación de la Real Academia en la XXXIV edición de la Feria del Libro de Córdoba, en abril de 2007 (26-04-2007). - Almuerzo en la caseta del Real Círculo de la Amistad del Sr. Director, la Sra. Secretaria y otros Académicos con el Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Córdoba, invitados por el Sr. Director del Programa de Estudios Hispánicos en Córdoba (PRESHCO), el 26 de mayo (31-05-2007). - Presentación en Barcelona, en la sede de la Asociación Numismática Española el 5 de junio, del libro Referencias monetarias en la documentación de la Catedral de Córdoba (siglo XIV), de varios autores, con la colaboración de esta Real Academia de Córdoba (31-05-2007). - Programación general de los actos conmemorativos del segundo centenario de la 34 MARÍA JOSÉ PORRO HERRERA fundación de la Academia, que se cumplirá en el ario 2010 (14-06-2007). - Asistencia del Académico Numerario Ilmo. Sr. Dr. D. José Pefia González en representación de la Real Academia como miembro del Jurado del Premio "Juan Valera" convocado por el Ayuntamiento de Cabra (14-06-2007). - Asistencia del Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa como miembro del Jurado Premio Periodístico "Ciudad de Córdoba", convocado por la Asociación de la Prensa (19-6-2007). - Reunión del Jurado del Concurso de Cuentos "Puente Zuazo", convocado por la Real Academia de San Romualdo, de Ciencias, Letras y Artes, de San Fernando (Cádiz), presidido por el Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa (19-6-2007). - Reunión en el Rectorado de la Universidad de Córdoba para seleccionar a dos Becarios PRAEM (22-6-2007). - Reunión y almuerzo del Sr. Director con los Excmos. Sres. Presidente de la Junta de Andalucía y Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, en Sevilla, para tratar temas de I+D+I (26-6-2007). ANEXO VII ACTOS A LOS QUE SE INVITÓ A LA REAL ACADEMIA Y EN LOS QUE ESTUVO REPRESENTADA - Almuerzo-homenaje al Excmo. Sr. Dr. D. Eugenio Domínguez Vilches, ex-Rector de la Universidad de Córdoba y Académico Correspondiente, el 21-7-2006). - Representación en Santaella de la obra de teatro "El Gran Capitán, Alcaide de Santaella" (13-8-2006). - Semana Lírica de Córdoba (zarzuela). - Recepción del Ayuntamiento en el Alcázar de los Reyes Cristianos, el 11 de septiembre, con motivo de la apertura del curso del Programa de Estudios Hispánicos en Córdoba (PRESHCO) (02-11-2006). - Apertura oficial del curso 2006-2007 en la Universidad de Córdoba (26-9-2006). - Concierto de la Orquesta de Córdoba, con motivo de la apertura del curso de la Universidad, en el Gran Teatro (27-9-2006). - Acto institucional de celebración de los Patronos del Cuerpo Nacional de Policía, en el Colegio Mayor de la Asunción (02-10-2006). - Apertura del curso 2006-2007 en el Colegio La Salle (02-10-2006). - Acto de entrega de las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes que, bajo la presidencia de SS.MM . los Reyes D. Juan Carlos I y Da. Sofía, en la MezquitaCatedral (6-10-2006). - Acto de entrega de los Premios "Dionisio Alcalá-Galiano", en Cabra (7-102006). - Apertura del curso 2006-2007 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba (17-10-2006). - Homenaje del Patronato Provincial de Turismo al Numerario Ilmo. Sr. D. Miguel Salcedo Hierro, (17-10-2006). - Apertura del curso en la Cátedra Intergeneracional de la Universidad de Córdoba (18-10-2006). - Actos con motivo de la festividad de San Rafael Arcángel, Patrón de la Policía Local de Córdoba (19-10-2006). - Inauguración del curso en la Cátedra Bienvenido Oliver de Derecho Registral de MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007 35 la Universidad de Córdoba (19-10-2006). - Misa de la Ilustre Hermandad de San Rafael Arcángel, a su titular en la iglesia del Juramento (24-10-2006). - Presentación de la colección "Personajes históricos de la Subbética", en el Ayuntamiento de Luque (28-10-2006). - Acto de lectura del discurso de ingreso del Excmo. Sr. Dr. D. Pedro García Barreno en la Real Academia Española de la Lengua (20-10-2006). - Sesión de apertura de un ciclo de debates sobre la Cultura, organizado por la Asociación Córdoba Futura en CAJASUR (25-10-2006). - Cocktail y exposición privada "Pintura Española 1850-1930", organizada por la multinacional Morgan Stanley y la casa londinense de subastas Sotheby's en Córdoba (30-10-2006). - Visita a los reinaugurados Baños del Alcázar Califal, guiada por el Arqueólogo D. Pedro Marfil Ruiz y por la Directora de los Museos Municipales, Da. Mercedes Valverde Candil (02-11-2006). - Conferencia de la Sra. Ministra de Cultura, D. Carmen Calvo Poyato, sobre "Las Culturas como encuentro" en el Círculo de la Amistad, organizado por el Foro Diálogos Córdoba (6-11-2006). Presentación del libro Miguel Castillejo: La acción y la palabra, de Manuel Gahete Jurado, en el Círculo de la Amistad (7-11-2006). - Almuerzo-homenaje al Excmo. Sr. D. José Manuel Roldán Nogueras, Rector Mgco. de la Universidad de Córdoba, y concesión del "Perol de plata" (10-11-2006). - Mesa redonda convocada por la Confederación de Empresarios de Córdoba, con los directores de los tres diarios cordobeses sobre Córdoba como Capital Europea de la Cultura en el año 2016 (14-11-2006). - Concierto del Coro Ziryab en el Real Círculo de la Amistad que interpretó cinco "heder" de Mozart y su famoso "Réquiem" (15-11-2006). - Apertura del curso de la Cátedra "Sánchez-Ramade" de Iniciativa + Innovación, presentación del trabajo de investigación "Irlanda, el Tigre Celta. ¿Modelo para la Región Sur?" y almuerzo en las Bodegas Campos, de Córdoba, actos organizados por la Fundación Sánchez-Ramade (20-11-2006). - Acto de presentación de doce libros editados o coeditados por la Fundación PRASA, el 21 de noviembre en el Hotel Córdoba Center (23-11-2006). - Presentación de la edición conmemorativa de los veinte primeros años de "Cuadernos del Sur", suplemento cultural de Diario CÓRDOBA en el Palacio de - Viana. (22-11-2006). - Presentación del libro Luque, inspirador de poemas, de Santiago Baena Jiménez en el Centro Cívico de la Fuensanta. (24-11-2006). - Actuación del Coro "Martín Códax" de la Casa de Galicia en Córdoba en la iglesia de la Magdalena (26-11-2006). - Presentación del número 1 de la revista Patrimonium, sobre Patrimonio de la Mancomunidad de Municipios de la Campiña Sur Cordobesa en Montilla, en la Casa del Inca (27-11-2006). - Presentación del libro Studia Linguistica et Philologica in memoriam Feliciano Delgado ( 1926 2004 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba (29-11-2006). - Inauguración de la II Feria de los Municipios de Córdoba en la Diputación Provincial (30-11-2006). - Homenaje al torero D. Enrique Ponce Martínez y cena en su honor en el Real - 36 MARÍA JOSÉ PORRO HERRERA Círculo de la Amistad de Córdoba (30-12-2006). - Acto y cena del 25° aniversario de la Asociación Fotográfica Cordobesa (AFOCO) en el Hotel Alfaros (7-12-2006). - Acto y cena de clausura del V Campeonato Nacional de Mus "Ciudad de Córdoba en el Hotel Córdoba Center (9-12-2006). - Acto de presentación del libro Camino de lobos, de Desiderio Vaquerizo Gil, seguido de un debate y de una copa de vino en la sede de la Agrupación Local del PSOE-Andalucía en Córdoba-Centro (13-12-2006). - Asamblea Anual de Patronos de la Fundación Colegio Oficial de Médicos de Córdoba y posterior copa de vino en el Palacio de Viana (19-12-2006). - Segunda Tarde Navideña del Colegio de Médicos de Córdoba y de la Fundación del mismo con una conferencia de la Pror. Da. Ana Padilla Mangas ("La obra de Antonio Gala"), a la que siguió un concierto de voz, piano y violín (20-12-2006). - Acto de toma de posesión de cargos, profesorado y personal no docente de la Universidad de Córdoba en el Rectorado, y posterior copa de vino en el Real Círculo de la Amistad (21-12-2006). - Representación de "Los Coloquios de la Infancia de Jesús" en Alcaracejos (Córdoba) (7-01-2007). - Conferencia sobre "Innovación en España hoy: el modelo valenciano", por D. Justo Nieto Nieto en las Bodegas Campos, organizada por la Fundación SánchezRamade (16-01-2007). - Acto de imposición de las Medallas al Mérito en el Servicio de la Abogacía, por el Ilustre Colegio de Abogados de Córdoba en el Alcázar de los Reyes Cristianos (1801-2007). - I Encuentro Antequera-Córdoba "Más cerca" y posterior almuerzo en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba, organizado por el Ayuntamiento de Antequera (Málaga) (24-01-2007). - Acto de entrega del I Trofeo a la Mejor Información Gráfica de la Feria Taurina de Mayo, organizado por la Tertulia Taurina La Montera, al periodista D. Juan Manuel Vacas (24-01-2007). - Actos conmemorativos de la festividad de Santo Tomás de Aquino por la Universidad de Córdoba (25-1-2007). - Presentación del programa de actos, del pregonero y del cartel de la Romería de Santo Domingo del año 2007 en el Real Círculo de la Amistad (26-01-2007). - Presentación del libro CajaSur 1864 2005. Obra Social y Cultural en el salón de actos de CAJASUR. (31-01-2007). - Acto de presentación del Curso del Programa de Estudios Hispánicos en la Universidad de Córdoba (PRESHCO), celebrado el 16 de febrero en el Real Círculo de la Amistad (22-02-2007). - Acto de entrega de las Medallas de Andalucía concedidas por la Junta de Andalucía, el en Sevilla en el Teatro de la Maestranza, y posterior recepción en los Reales Alcázares (28-02-2007). - Presentación oficial del IV Trofeo Ciudad de Córdoba de Campo a Través -con participación de la Academia- en la Jefatura de la Policía Local (01-03-2007). - Acto de presentación del Anuario de la Asociación de la Prensa de Córdobay de la Guía de la Comunicación, el 5 de marzo en el Hotel "Las Adelfas". (08-03-2007). - Sesión académica de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo (06-03-2007). - Presentación en Madrid, en la sede del C.S.I.C., de la Corporación Tecnológica - MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007 37 de Andalucía -de cuya Fundación es Patrono el Sr. Criado Costa-, en un acto presidido por SS. MM . los Reyes y por el Sr. Presidente de la Junta de Andalucía (7-03-2007). - Acto de entrega de distinciones como Socios Honorarios de la Asociación de Alumnos y Ex-alumnos de la Cátedra Intergeneracional de la Universidad de Córdoba al Dr. D. Francisco Santisteban García (a título póstumo), al Dr. D. Enrique Aguilar Gavilán (Correspondiente) y al Ilmo. Sr. Dr. D. Antonio López Ontiveros (Numerario) (13-03-2007). - Copa de vino en las Bodegas Campos como despedida al Excmo. Sr. D. Carlos Álvarez Abeilhé al cesar en el cargo de General Jefe de la Brigada de Cerro Muriano y en el de Comandante Militar de Córdoba (14-03-2007). - Acto de Exaltación de la Saeta, organizado por la Federación de Peñas Cordobesas, en la iglesia de los Padres de Gracia (Trinitarios) (16-03-2007). - Acto de toma de posesión del Excmo. Sr. D. Ricardo Álvarez-Espejo García como Jefe de la Brigada de Infantería Mecanizada "Guzmán el Bueno" X en la Base de Cerro Muriano (19-03-2007). - Inauguración del XXIII Salón Monográfico de Joyería Cordobesa (Joyacor) en el Parque Joyero (22-03-2007). - Pregón médico de la Semana Santa, a cargo del Ilmo. Sr. Dr. D. Ángel Fernández Dueñas, en el Real Círculo de la Amistad, organizado por el Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Córdoba (27-03-2007). - Presentación pública en la iglesia parroquial del Salvador y Santo Domingo de Silos (La Compañía), del nuevo paso procesional de la imagen de Nuestro Señor Jesucristo en el Santo Sepulcro, en un acto solemne presidido por el Sr. Obispo de Córdoba (30-03-2007). - Inauguración en Córdoba, del parque infantil "Ciudad de los Niños", en un acto presidido por la Sra. Alcaldesa (31-03-2007). - Desfiles procesionales de la Semana Santa de Córdoba, desde el Palco de Autoridades instalado en la Plaza de las Tendillas. - Procesión oficial del Santo Entierro, el Viernes Santo (12-04-2007). - Primer Seminario de Estudio "Acqua: Fons Vitae", organizado en el Real de Faula (Benidorm, Alicante), del 16 al 19 de abril, por la Real Academia de Cultura Valenciana, la Universidad Cardenal Herrera-CEU de Valencia, la Fundación Agua y Progreso, el Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil Albert" y Xeresa-Golf, con la colaboración de esta Real Academia, del Centro de Edafología y Biología Aplicada (CEBAS) del Segura (del C.S.I.C.) y de la Sociedad Científica "El Museo Canario". El Dr. D. José Roldán Cañas, Correspondiente de esta Corporación, tuvo a su cargo una ponencia sobre "Del riego productor al riego conservador" (16/19-04-2007). - Acto solemne de entrega de los Premios "Averroes de Oro Ciudad de Córdoba" que concede la Asociación Profesional de Informadores Técnicos Sanitarios "Centro Cultural Averroes" de Córdoba, el 13 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos (19-04-2007). - Acto de presentación en España del ERC (European Research Council) o Consejo Europeo de Investigación (CEI) en la sede del C.S.I.C. en Madrid, convocado por el Sr. Secretario de Estado de Universidades e Investigación (16-04-2007). - Conferencia del periodista D. Iñaki Gabilondo Pujol, sobre el estado actual de la política española, organizada por el Foro Diálogos Córdoba en las Bodegas Campos, de Córdoba (17-04-2007). - Acto de inauguración del bosque de cien almendros "Aires de Esperanza", plantado en terrenos del Centro Penitenciario de Córdoba para conmemorar el número 38 MARÍA JOSÉ PORRO IIERRERA 100 de la revista cultural "Aires de Córdoba", el 18 de abril. Un almendro lleva el nombre de la Real Academia de Córdoba y otro el del Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa (19-04-2007). - Presentación del "Anuario Joly Andalucía 2007" en el Palacio de Congresos de Córdoba (18-04-2007). - Pregón de la Romería cordobesa de Santo Domingo en el Real Círculo de la Amistad. El Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa (Director de la Academia), como pregonero del ario 2006, presentó a D. Miguel Donate Salcedo, pregonero del ario 2007 (20-04-2007). - Pregón de la Romería cordobesa de Linares en el Real Círculo de la Amistad (27-04-2007). - Acto de presentación de la Universidad de Verano "Corduba'07" en el Rectorado de la Universidad de Córdoba (4-05-2007). - Almuerzo-homenaje al Ilmo Sr. D. Federico Cabello de Alba Hernández, al cesar como Comisario Jefe de la Policía Nacional en Córdoba (10-05-2007). - XXXVIII Reunión Anual de Cronistas Cordobeses en Villa del Río, convocada por la Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales (5-05-2007). - Acto de entrega del nombramiento de Hijo Predilecto de Santaella al Ilmo. Sr. D. Pablo Moyano Llamas, Académico Numerario, el 6 de mayo en Santaella (06-052007). - Inauguración de la Exposición "Mateo Inurria y la escultura de su tiempo" y posterior recepción en el Palacio de Viana organizadas por el Ayuntamiento de Córdoba, la Consejería de Cultura, la Fundación Rafael Botí, la Universidad de Córdoba y la Fundación Cajasur (8-05-2007). - Recepción en la Embajada de Colombia en Madrid para presentar la Fundación Balmes (9-05-2007). - Acto de inauguración de la exposición de pinturas taurinas "Geranio y Oro", de Paloma Camifia, en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba (10-05-2007). - Velada y recepción en el patio cordobés de la sede de Sevillana Endesa (10-052007). - Reunión de la Asociación Provincial de Museos Locales en Torrecampo (Córdoba) (12-05-2007). - Homenaje del Seminario "Antonio Carbonell", de la Escuela Universitaria Politécnica de Minas y de Obras Públicas de Belmez al Ilmo. Sr. Dr. D. Rafael Hemando Luna (18-05-2007). - Representación de la obra teatral "Las arrecogías del Beaterio de Santa María Egipcíaca", de José Martín Recuerda en la Facultad de Filosofía y Letras, por miembros de la Asociación de Alumnos de la Cátedra Intergeneracional de la Universidad de Córdoba (18-05-2007). - Recepción institucional del Ayuntamiento de Córdoba en la Caseta Municipal con motivo de la Feria de Nuestra Señora de la Salud. (18-05-2007). - Actos de fin de curso del Programa de Estudios Hispánicos en Córdoba (PRESHCO), de la Universidad de Córdoba, celebrados en el Real Círculo de la Amistad (21-05-2007). - Recepción y cena en la caseta de feria de la Federación de Peñas Cordobesas (22-05-2007). - Recepción de la Empresa Nacional de Residuos Radioactivos (ENRESA) en su caseta del recinto ferial (23-05-2007). - Recepción de la Diputación Provincial en la caseta "La Merced" del recinto ferial. MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007 39 (23-05-2007). - Recepción de la Universidad de Córdoba en la Caseta Municipal (23-05-2007). - Asistencia d el Sr. Director a cuatro corridas de toros de la feria, desde el callejón o desde la barrera, invitado por el Ayuntamiento de Córdoba (Jefatura de la Policía Local), por la Comisaría Provincial de Policía, por el torero Enrique Ponce y por la Junta de Andalucía. (31-05-2007). - Exposición de Material Militar y otros actos institucionales con motivo del Día de las Fuerzas Armadas (01-06-2007). - Concierto de piano en homenaje al Ilmo Sr. D. Luis Bedmar Encinas, Numerario en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba (05-06-2007). - Acto de inauguración del Museo Histórico Municipal de Carcabuey (Córdoba) (07-06-2007). - Espectáculo ecuestre "Pasión y duende del caballo andaluz" en los jardines del Alcázar (7-06-2007). - Corrida de toros en Toledo en la que el torero D. Enrique Ponce Martínez brindó un toro al Sr. Director de esta Academia (09-06-2007). - Eucaristía y procesión del Corpus Christi (10-06-2007). - Clausura del curso de la Cátedra PRASA de Empresa Familiar en el Palacio de Congresos (13-06-2007). - Constitución de la nueva Corporación Municipal de Córdoba en el Ayuntamiento (16-06-2007). - Presentación de un disco editado por la Fundación PRASA con canciones cordobesas del compositor Ramón Medina, en el Palacio de Exposiciones y Congresos (19-06-2007). - Constitución de la nueva Corporación Municipal de Córdoba, en el Ayuntamiento (16-06-2007). - Reunión del Jurado del Premio Periodístico "Ciudad de Córdoba", convocado por la Asociación de la Prensa de Córdoba, del que el Dr. Criado Costa formó parte (19 -06-2007) de junio. - Reunión del Jurado del Concurso de Cuentos "Puente Zuazo", convocado por la Real Academia de San Romualdo, de Ciencias, Letras y Artes de San Fernando (Cádiz), del que el Dr. Criado Costa fue presiente (19-06-2007). - Clausura del curso de la Cátedra Intergeneracional de la Universidad de Córdoba en el Colegio Mayor de la Asunción (20-06-2007). - Conferencia de D. Antonio Pulido Gutiérrez, Presidente de Cajasol en Bodegas Campos, de Córdoba, organizada por Diálogos Córdoba (20-06-2007). - Reunión en Madrid de la Junta de Gobierno de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (C.E.C.E.L.) del C.S.I.C. (20-06-2007). - Cena de entrega de premios a los "Cordobeses del año", organizado por Diario Córdoba, S.A. (21-06-2007). - Asistencia de la Ilma. Sra. Dra. D. María José Porro Herrera (Secretaria), en representación de la Academia y del Sr. Director, a la cena de entrega de premios a los "Cordobeses del año", el 21 de junio, convocados por Diario Córdoba, S.A. - Clausura del curso en la Fundación Antonio Gala (22-06-2007). - Reunión en el Rectorado de la Universidad de Córdoba para seleccionar a los Becarios PRAEM (22-06-2007). - Inauguración del Congreso "La cultura judeo-árabe de al-Andalus" en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba, acto en el que el Dr. Criado Costa pronunció unas palabras (25-06-2007). ao MARÍA JOSÉ PORRO HERRERA - Inauguración de la XI Semana Cultural Galeno, convocada por el Colegio de Médicos de la Provincia de Córdoba (25-06-2007). - Conferencia del Prof. Dr. D. Fernando Pérez Camacho en el Palacio de Viana y posterior cóctel ofrecido por el Colegio de Médicos de la Provincia de Córdoba (2506-2007). - Reunión y almuerzo del Sr. Director con los Excmos. Sres. Presidente de la Junta de Andalucía y Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa en Sevilla (26-062007). - Asistencia del Sr. Director, la Secretaria de la Academia y el Académico Correspondiente Sr. Aguilar Gavilán a "La Noche de los Periodistas" organizada por la Asociación de la Prensa de Córdoba para entregar sus premios anuales (26-06-2007). - Acto de constitución de la nueva Corporación Provincial en la Diputación Provincial (28-06-2007). - Representación de la Academia y del Sr. Director, en la persona del Numerario Ilmo. Sr. D. Emilio Serrano Ortiz, en el acto de nominación de una calle en Bujalance como "Pintor Antonio Bujalance" (29-06-2007). - Concierto homenaje al Coro de Ópera Cajasur, organizado por la Asociación de Amigos de la Ópera en el Real Círculo de la Amistad (03-07-2007). - Acto de entrega de los Primeros Premios a la Transferencia del Conocimiento, organizado por el Consejo Social de la Universidad de Córdoba en el Real Círculo de la Amistad (09-07-2007). - Visita de las autoridades cordobesas al yacimiento arqueológico de la antigua Facultad de Veterinaria y próxima sede del Rectorado de la Universidad (9-07-2007). - Acto de fin de carrera y de cambio de denominación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba (13-07-2007). - Acto de inauguración de la Universidad de Verano Corduba 2007 (16-07-2007). - Actos culturales hispano-marroquíes en la Municipalidad (Ayuntamiento) de Marfil (Marruecos), los días 16, 17 y 18 de julio. ANEXO VIII CICLO LOS MARTES POÉTICOS DE LA ACADEMIA Coordinado por la Sección de Bellas Letras de la Academia, por el Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa y por el Ilmo. Sr. Dr. D. Manuel Gahete Jurado. Martes 20 de marzo: Recital poético por Da. Rosa Romojaro Montero, Académica Correspondiente. Hizo la presentación la Ilma. Sra. Da. Juana Castro Muñoz, Académica Correspondiente. Martes 10 de abril: Recital poético por D. Antonio Carvajal. Hizo la presentación el Ilmo. Sr. Dr. D. Manuel Gahete Jurado, Académico Numerario. Domingo 13 de mayo: Recital poético por el Ilmo. Sr. D. Antonio Murciano González, Académico Correspondiente. Hizo la presentación el Ilmo. Sr. Dr. D. Manuel Gahete Jurado, Académico Numerario. A todos les fue impuesta la insignia de oro con la firma de Luís de Góngora. MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006 2007 - 41 ANEXO IX CONFERENCIAS ORDINARIAS Y DISCURSOS EN SESIONES ACADÉMICAS - "Toros y toreros, ayer y hoy", por D. Enrique Ponce Martínez, matador de toros (05-10-2006). - "El sistema penitenciario durante la Baja Edad Media: la red carcelaria en la ciudad de Córdoba", por el Ilmo. Sr. Dr. D. José Manuel Escobar Camacho, Académico Numerario (26-10-2006). - "Breve síntesis histórica del Centro Filarmónico Egabrense", por el Ilmo. Sr. Dr. D. Julián García García, Académico Numerario (08-11-2006). - "La composición musical egabrense a través del tiempo", por el Ilmo. Sr. D. Luís Bedmar Encinas, Académico Numerario (08-11-2006). - "La Córdoba de Baroja en La feria de los discretos. (En el 50 aniversario de la muerte de Pío Baroja)", por D. Juan Pérez Cubillo (09-11-2006). - "El pensamiento geográfico de Colón. (En el quinto centenario de la muerte de Cristóbal Colón)", por el Ilmo. Sr. Dr. D. José Cosano Moyano, Académico Numerario (09-11-2006). - "Mozart, 250 arios", por el Ilmo. Sr. D. Juan Miguel Moreno Calderón, Académico Correspondiente (16-11-2006). - "Cuarenta arios de médico pediatra en Córdoba. Recuerdos y vivencias", por el Ilmo. Sr. Dr. Antonio Arjona Castro, Académico Numerario (23-11-2006). - "La vida en los ojos (VI): Los ojos en la Pintura (I)", por el Ilmo. Sr. Dr. D. Ángel Fernández Dueñas, Académico Numerario (28-11-2006). - "La Monarquía: De la Instauración a la Constitución", por el Ilmo Sr. Dr. D. José Peña González, Académico Numerario (30-11-2006). - "El sentido de la fe y el progreso del Dogma de la Inmaculada Concepción", por el Ilmo. Sr. D. Fernando Cruz-Conde y Suárez de Tangil, Canónigo de la S.I. Catedral de Córdoba (14-12-2006). - "La II República Española: Reflexiones en su 75 aniversario", por el Dr. D. Enrique Aguilar Gavilán, Académico Correspondiente (19-12-2006). - "En el primer centenario de la muerte de Antonio Fernández Grilo", por el Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa, Académico (21-12-2006). - "La independencia del Poder Judicial", por el Ilmo. Sr. D. Eduardo Baena Ruiz (11-01-2007). - "Linares: historia de un topónimo y de un santuario de la Virgen", por el Ilmo. Sr. Dr. D. Antonio Arjona Castro, Académico Numerario. (18-01-2007). - "Primeras académicas en la Real Academia de Córdoba", por la Ilma. Sra. Dra. Da. María José Porro Herrera, Académica Numeraria (25-01-2007). - "Viajeros franceses por la Córdoba del siglo XIX", por D. Francisco Aguayo Egido, Académico Correspondiente. (Trabajo de presentación) (01-02-2007). - "Los travertinos de Santa María de Trassierra ", por el Dr. D. Aniceto López Fernández, Académico Correspondiente (08-02-2007). - "El cerebro emocional: emociones y sentimientos", por el Dr. D. Pedro Montilla López, Académico Correspondiente (22-02-2007). - "La Ley Moyano de Educación: un reconocimiento obligado", por el Dr. D. Juan Díez García, Académico Correspondiente (01-03-2007). - "La crisis energética y la conservación del medio ambiente", por el Excmo. Sr. 42 MARÍA JOSÉ PORRO HERRERA Dr. D. Eugenio Domínguez Vilches, Académico Correspondiente (08-03-2007). - "La trayectoria poética de Alfonso Yuste", por D. Miguel Ángel Toledano Rodríguez, Académico Correspondiente (15-03-2007). - "La Cuaresma: su aportación a nuestra cocina", por Da. María del Sol Salcedo Morilla, Académica Correspondiente (15-03-2007). - "La vida en los ojos (VIII): Los ojos en la Pintura (II): los enigmas de la Gioconda", por el Ilmo. Sr. Dr. D. Ángel Fernández Dueñas, Académico Numerario (29-03-2007). - "Historiografía y evolución ecológica de la laguna de La Janda (Cádiz)", por el Dr. D. José Manuel Recio Espejo, Académico Correspondiente (12-04-2007). - "Córdoba Omeya. Poblamiento y urbanismo", por el Ilmo. Sr. Dr. D. Antonio Arjona Castro, Académico Numerario (19-04-2007). - "Fundamentalismo y nacionalismo etnicista en el Mediterráneo", por el Dr. D. Enrique Aguilar Gavilán, Académico Correspondiente (26-04-2007). - "Pemán: el andaluz pródigo", por el Ilmo. Sr. Dr. D. José Peña González, Académico Numerario (10-05-2007). - "Los metales preciosos", con una exposición temporal paralela, por el Dr. D. Aniceto López Fernández, Académico Correspondiente (17-05-2007). - "El cerebro emocional y la Moral", por el Dr. D. Pedro Montilla López, Académico Correspondiente (31-05-2007). - "Casimiro Cabo Montero, algo más que un empresario teatral", por la Dra. Da. Carmen Fernández Ariza, Académica Correspondiente (14-06-2007). ANEXO X ACTIVIDADES MUSICALES - Jueves 26 de octubre: Concierto de piano por el Prof. José García Moreno, 27, mi menor, Op. 90: I. "Mit Lebhaftigkeit und durchaus que interpretó: Sonata mit Empfindung und Ausdruck" ("Con vivacidad y por supuesto con sentimiento y expresión").- II. "Nicht zu gesehwind und sehr singbar vorzutragen" ("No demasiado rápido e interpretar muy melódico").- II. Adagio grazioso. III. Rondo: Allegretto, de Ludwing von Beethoven. - Miércoles 8 de noviembre: Conferencia del Ihno. Sr. D. Luis Bedmar Encinas (Numerario) en Cabra, sobre "La composición musical egabrense a través del tiempo", dentro de una sesión extraordinaria conmemorativa del primer centenario del Centro Filarmónico Egabrense, ilustrada con audiciones musicales grabadas y en directo. - Jueves 16 de noviembre: Actuación del Quinteto del Conservatorio Superior de Música "Rafael Orozco" de Córdoba, integrado por los profesores Rubén Alonso (oboe), Juan José Amores (clarinete), Jaime Sánchez (fagot), Antonio Fúnez (trompa) y Santiago Báez (piano). Interpretaron "Quinteto para Piano y Vientos", de W. A. Mozart. - Jueves 21 de diciembre: Interpretación de villancicos por la Coral de la Cátedra Ramón Medina del Real Círculo de la Amistad y Liceo Artístico y Literario de Córdoba, dirigida por el Académico Numerario Ilmo. Sr. D. Luís Bedmar Encinas. - Domingo 13 de mayo: Actuación de la Coral de la Cátedra Ramón Medina del Real Círculo de la Amistad y Liceo Artístico y Literario de Córdoba, dirigida por el Ilmo. Sr. D. Luís Bedmar Encinas, Académico Numerario; cantó la Misa por el alma de D. Luís de Góngora, organizada por la Academia, en la S.I. Catedral de Córdoba. MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007 43 - Jueves 21 de junio: Recital de piano a cargo de la profesora Da. Silvia Ariadna Fernández San Andrés, en el acto de clausura del curso 2006-2007, que interpretó piezas de Mozart y de E. Lecuona. ANEXO XI PRESENTACIÓN DE LIBROS - Martes 7 de noviembre: Historia de la villa de Zuheros. De la Edad Media a la Modernidad, de Antonio Arjona Castro, por el propio autor y el Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa (Director). - Martes 21 de noviembre: Córdoba, el Gran Capitán y su época (de varios autores), Momentos y figuras cordobesas (de José Manuel Cuenca Toribio), Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz (de varios autores), Enfermos ilustres de Córdoba y AlAndalus (de Antonio Arjona Castro), Córdoba y la época de Isabel la Católica (de varios autores), todos ellos coediciones de la Real Academia y la Fundación PRASA, presentado por el Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa (Director de la Academia y de la Fundación) y por los propios autores, en un acto celebrado en el Hotel Córdoba Center que finalizó con un concierto musical y una copa de vino de la tierra. - Miércoles 13 de diciembre: Pedro Moya Contreras, de Julio Sánchez Rodríguez, por el Dr. D. Antonio García-Abásolo, Catedrático de Historia de América de la Universidad de Córdoba, y por el propio autor. - Viernes 12 de enero: Alboradas, de Alfonso Cabello Jiménez, por el Ilmo. Sr. Dr. D. José Peña González, Académico Numerario y Catedrático de Derecho Constitucional, y por el propio autor. - Miércoles 14 de febrero: Número 1 de la revista Patrimonium, de la Mancomunidad de Municipios de la Campiña Sur Cordobesa, por el Dr. D. José Antonio Cerezo Aranda, Director del Museo Casa de las Aguas, de Montilla. Y el libro Campiña Sur cordobesa. La mirada fértil (primera antología poética de la Mancomunidad de Municipios de la Campiña Sur Cordobesa, editado con motivo del décimo aniversario de dicha Mancomunidad), por el Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa, Director de la Academia. Intervino también el Ilmo. Sr. D. Francisco Paniagua Molina, Vicepresidente 1° de la Mancomunidad de Municipios de la Campiña Sur Cordobesa y Alcalde de Aguilar de la Frontera. - Viernes 2 de marzo: Estudios sobre Nueva Carteya. I Jornadas de la Real Academia de Córdoba sobre Nueva Carteya, en la Casa de la Cultura de Nueva Carteya, con la asistencia de unas ciento cuarenta personas, entre ellas veinte Académicos. Intervinieron D. Antonio Ramírez Moyano (Alcalde), el Ilmo. Sr. Dr. D. Joaquín Mellado Rodríguez (Numerario, Coordinador del libro y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba) y el Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa (Director de la Real Academia). El Sr. Alcalde impuso la Insignia de Oro de Nueva Carteya a los Sres. Criado Costa y Mellado Rodríguez. - Viernes 27 de abril: La conjura de Córdoba, de Juan Kresdez, a cargo del Ilmo. Sr. Dr. D. Antonio Arjona Castro, Numerario. - Sábado 28 de abril: Almedinilla: Arqueología, Historia y Heráldica, editado por la Real Academia y la Diputación Provincial de Córdoba. Se celebró en la Sala de Conferencias del Paseo Fuente Rivera, de Almedinilla. Intervinieron el Ilmo. Sr. D. Francisco Pulido Muñoz (Presidente de la Diputación Provincial), D. Antonio Cano Reina (Alcalde de Almedinilla), el Ilmo. Sr. Dr. D. José Cosano Moyano (Numerario) 44 MARÍA JOSÉ PORRO HERRERA y el Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa (Director de la Real Academia). ANEXO XII ACUERDOS ADOPTADOS - Nombrar al Ilmo. Sr. Dr. D. José Peña González representante de la Academia en la Fundación "Juan Valera", del Ayuntamiento de Cabra (Córdoba) (02-11-2006). - Expresar la adhesión de la Academia a la propuesta de concesión de la Medalla al Mérito Colegial al Ilmo. Sr. D. Jesús Aguirre Muñoz, Ex-Presidente del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Córdoba (02-11-2006). - Aprobar la programación de la actividad académica en el 1°, 2° y 3° trimestre del curso (02-11-2006, 14-12-2006 y 08-03-2007 respectivamente). - Hacer tarjetones-invitación sólo para las sesiones y actos solemnes o que sean de interés de la Academia, citando a los Académicos por carta y a las autoridades y otras personas mediante notificación (02-11-2006). - Cobrar 100 euros a los solicitantes ajenos a la Academia por la programación de la presentación de libros en la sede de ésta. En dicha cantidad se incluyen la impresión de tarjetones-invitación, gastos de personal y otros (02-11-2006). - Reglamentar los actos de presentación de los Académicos Correspondientes (0211-2006). - Reanudar la actividad "Los martes poéticos de la Academia" en las condiciones que las circunstancias aconsejen y editar un libro con las intervenciones en los mismos (02-1 1-2006). - Regular las horas de trabajo en la Academia en las sesiones de tarde (02-112006). - Manifestar la adhesión de la Academia a la solicitud para nombrar Hijos Predilectos de Arcos de la Frontera (Cádiz) a los hermanos D. Carlos y D. Antonio Murciano González (02-11-2006). - Contratar un gabinete de prensa, servicios de seguridad privados y azafatas para aquellos actos que se considere necesario o conveniente (02-11-2006). - Convocar un Seminario sobre "La gestión del agua en climas mediterráneos", que se desarrollará en la sede de la Academia durante los días 13, 20 y 27 de noviembre de 2006, coordinado por los Drs. Criado Costa y Roldán Cañas (02-11-2006). - Programar y celebrar las I Jornadas de la Real Academia en Almedinilla (02-112006). - Registrar la denominación "Real Academia de Córdoba" en los cuatro dominios informáticos siguientes: .es .com .org y .net (02-11-2006 y 18-01-2007). - Autorizar el préstamo de dos bustos del escultor Mateo Inurria, propiedad de la Academia, a la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, de la Diputación de Córdoba, para que figuren en una magna exposición sobre el artista (02-11-2006). - Apoyar la propuesta de concesión del Premio Nacional de Cirugía "Pedro Virgili" a D. Manuel Concha Ruiz, Académico Correspondiente (02-11-2006). - Aprobar el convenio de la Academia con la Fundación PRASA (02-11-2006). - Aprobar las obras, reparaciones y limpieza hechas en la sede de la Academia (02-1 1-2006). - Grabar los conciertos musicales de la Academia y hacer reportajes fotográficos de los actos cuando se considere conveniente (09-11-2006). - Poder encargar las tareas de tipo económico y la gestión global de los recursos MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007 45 (ingresos y gastos) a un Académico experto en tales tareas o bien contratar a una persona cualificada para ello (09-11-2006). - Desdoblar la jornada de la auxiliar administrativa de manera permanente o sólo en los días que sea necesario para atender las tareas vespertinas de la Academia, o en su caso encargar a un becario estas tareas, o buscar la colaboración de otra persona, o estudiar otro procedimiento que sea ajustado a la legalidad (09-11-2006). - Firmar un convenio con la empresa de mensajería "MRW' para el envío de paquetes y hacer extensivo los servicios a los señores Académicos (09-11-2006). - Apoyar unánimemente el escrito enviado por la Junta de Gobierno del Instituto de Academias de Andalucía en relación con el Anteproyecto de Ley de la Ciencia y la Innovación para la Sociedad del Conocimiento en Andalucía, así como también el escrito redactado por la Academia Malagueña de Ciencias (23-11-2006). - Rechazar en su totalidad el artículo 49 del Anteproyecto de Ley referido (30-112006). - Apoyar los informes del Instituto de Academias de Andalucía y de la Academia Malagueña de Ciencias, redactados por D. Pedro Luis Serrera Contreras y D. Ángel Sánchez Blanco, respectivamente (30-11-2006). - Asumir los informes presentados, a petición del Sr. Director, por D. José Manuel González Porras, D. Antonio Manzano Solano y D. José Peña González (30-112006). - Remitir los informes citados al Instituto de Academias de Andalucía, al Sr. Director General de Universidades, al Sr. Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y al Instituto de España (30-11-2006). - Solicitar del Instituto de Academias de Andalucía y del Instituto de España que actúen en contra de la aprobación del artículo 49 del Anteproyecto de Ley de la Ciencia y la Innovación para la Sociedad del Conocimiento en Andalucía (30-11-2006). - Apoyar los trámites para que el Museo de Costumbres y Artes Populares "Juan Fernández Cruz" de Zuheros (Córdoba) sea recogido en el Registro de Museos de Andalucía (14-12-2006). - Nombrar el Jurado del Premio de Pintura "José Manuel Camacho Padilla", que estará integrado por los Académicos D. Rafael Mir Jordano, Dr. D. José Cosano Moyano, D. Mercedes Valverde Candil, D. Emilio Serrano Ortiz y D. Antonio Buj alance Gómez (14-12-2006). - Integrar en la Comisión de Obras de la Academia al Dr. D. José Roldán Cañas, Académico Correspondiente (14-12-2006). - Celebrar unas Jornadas de la Real Academia en Zuheros sobre el Museo de Costumbres y Artes Populares "Juan Fernández Cruz" (14-12-2006). - Coorganizar el II Congreso sobre la Cultura del Olivar, que será convocado por la C.E.C.E.L. del C.S.I.0 (14-12-2006 y 18-01-2007). - Solicitar la Medalla de Oro de Andalucía para la Asociación "Hespérides" de Profesores de Geografía e Historia (14-12-2006). - Establecer en doscientos (200) euros la cantidad asignada por persona y actividad científica de la Academia o coordinación de la misma cuando así le sea solicitado por la Corporación (21-12-2006 y 08-02-2007). - Coorganizar, junto con la Universidad de Córdoba y la Fundación PRASA, para el ario 2008, un Congreso sobre la Guerra de la Independencia en Córdoba (21-122006 y 08-02-2007). - Agradecer a D. Manuel Navarro Fuerte su intención de donar su obra pictórica a la Academia, pero no aceptarla a la vista de unos informes previos emitidos por la 46 MARÍA JOSÉ PORRO HERRERA Sección de Nobles Artes (21-12-2006). - Nombrar representantes de la Academia en la Comisión Asesora de la Fundación Córdoba Capital Cultural al Excmo. Sr. D. Joaquín Criado Costa (titular) y al Ilmo. Sr. D. José Cosano Moyano (suplente; 11-01-2007). - Organizar junto con el Real Círculo de la Amistad, la Cátedra Intergeneracional de la Universidad de Córdoba, el Ayuntamiento de Córdoba y la Fundación PRASA un ciclo de conferencias en el presente ario para conmemorar la fundación de Córdoba como ciudad por Claudio Marcelo (11-01-2007). - Nombrar representante de la Academia en el Jurado del Premio de Novela "Juan Valera" 2007, convocado por el Ayuntamiento de Cabra, al Ilmo. Sr. Académico Numerario Dr. D. José Peña González (11-01-2007). - Aprobar la programación de las Jornadas sobre Naturaleza y Caza (08-02-2007). - Coeditar con la Fundación PRASA el libro Monumentos árabes de Córdoba, de Antonio Arjona Castro (08-02-2007). - Testimoniar a la Casa Real el sentimiento de pesar de la Corporación por el fallecimiento de Da. Érilca Ortiz Rocasolano, hermana de S.A.R. la Princesa de Asturias (08-02-2007). - Declarar desierto el Premio "José Manuel Camacho Padilla" de Creación Artística (08-02-2007). - Encargar la maquetación de las publicaciones de la Academia a la persona o personas que se considere más conveniente (22-02-2007). - Aceptar la invitación del Sr. Alcalde de Montoro para que el Sr. Director de la Academia forme parte de la Comisión de Honor de "Montoro 2008" con motivo del Bicentenario del título de Ciudad Noble, Leal y Patriótica (22-02-2007). - Organizar los actos del Día del Instituto de Academias de Andalucía 2007, el 21 de abril en Montilla, con la colaboración del Ayuntamiento montillano (08-03-2007). - Aceptar la propuesta de que el Sr. Criado Costa (Director) presida el Jurado del XXXIII Concurso Internacional de Cuentos "Puente Zuazo" en San Fernando (Cádiz) (08-03-2007). - Aceptar la propuesta de que el Sr. Criado Costa presida el Jurado del Concurso Internacional de Narrativa Corta "Villa de Torrecampo" en Torrecampo (Córdoba) (08-03-2007). - Aceptar la propuesta de suscripción especial, con publicidad gratuita, al diario El Día de Córdoba (08-03-2007). - Autorizar a D. Alfonso García-Ferrer y a D. Francisco J. Gamero Gutiérrez para que realicen el estudio de un pozo en el edificio anexo a la Academia, dentro de otro estudio más amplio de los veneros y manantiales de Córdoba (08-03-2007). - Aprobar el proyecto de obras de restauración de la sede de la Academia y del edificio anexo redactado por los Arquitectos Sres. Lope López de Rego (Numerario) y Ramírez Laguna (Correspondiente) (08-03-2007). - Desarrollar un proceso de adjudicación de la realización de las obras a la empresa que se considere más conveniente (08-03-2007). - Autorizar a la Junta Rectora y al Sr. Director, conjuntamente o por separado, para tomar las decisiones pertinentes en relación con la realización de las obras de restauración de la sede de la Academia y del edificio anexo (08-03-2007). - Nombrar representantes de la Academia en la LIV Asamblea General de la C.E.C.E.L., que se celebrará en el mes de septiembre de este ario en Huesca, al Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa (Director) y al limo. Sr. Dr. D. Joaquín Mellado Rodríguez (Numerario) (29-03-2007). MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007 47 - Colaborar con la Real Academia de Cultura Valenciana y otras instituciones convocantes del I Seminario de Estudio Acqua: Fons Vitae (29-03-2007). - Aprobar las cuentas de ingresos y gastos de la Academia en el año 2006, previamente visadas por el Sr. Censor y por la Junta Rectora (12-04-2007). - Aprobar los presupuestos de ingresos y gastos de la Academia para el año 2007, previamente visados por el Sr. Censor y por la Junta Rectora (12-04-2007). - Avalar la propuesta de concesión del título de Hijo Predilecto de Santaella (Córdoba) al Ilmo. Sr. D. Pablo Moyano Llamas, Académico Numerario (12-042007). - Apoyar la petición de la M. R. y Centenaria Hermandad y Cofradía de Ntra. Sra. de las Angustias (Real Iglesia de San Pablo, de Córdoba) para que sea emitido un sello de correos en el año 2008 -coincidiendo con el 450 aniversario de su fundación- en el que aparezca representada la efigie de Ntra. Sra. de las Angustias (26-04-2007). - Delegar la representación de la Real Academia en los Sres. Criado Costa (Director) y Porras de la Puente (Correspondiente) en el Curso sobre Heráldica Municipal (Madrid, 16 y 17 de mayo) convocado por la C.E.C.E.L. del C.S.I.C. y la F.E.M.P (03-05-2007). - Abonar a la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (C.E.C.E.L.) del C.S.I.C. la cantidad de cien (100.-) euros correspondiente a la cuota del ario 2007 (03-05-2007). - Autorizar al Ilmo. Sr. D. Antonio Manzano Solano, Académico Numerario, para que en nombre de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, solicite y gestione ante los Registros de la Propiedad competentes, la inscripción de los bienes inmuebles adjudicados a la Corporación, representada por su Director, el Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa, en la escritura de aceptación y adjudicación de herencia causada a favor de esta Real Academia por D. María Teresa García Moreno, Académica Numeraria que fue de la misma, autorizada en Córdoba, el día 19 de abril de 2007, por el Notario de la misma D. Rafael Díaz-Vieito Piélagos, número 3.642 de su Protocolo (10-05-2007). - Solicitar uno o dos becarios PRAEM para hacer prácticas en la Real Academia durante el curso 2007-2008 (17-05-2007). - Centralizar en la Academia las ayudas a Kosovo para enviarlas a la Base de Cerro Muriano (17-05-2007). - Organizar un ciclo de conferencias sobre "Los microbios y el hombre en el siglo XXI", que se celebrará en el año 2008, coordinado por el Dr. Casal Román (17-052007). - Delegar la representación de la Academia en el Ilmo. Sr. D. José Cosano Moyano para que asista a la celebración de la Eucaristía en la S.I. Catedral de Córdoba y a la procesión del Santísimo Corpus Christi el día 10 de junio, ante la ausencia del Excmo. Sr. Director por asistir a un acto similar en Toledo (31-05-2007). - Facultar plenamente al Sr. Director para tomar las decisiones que procedan sobre la publicación de las seis conferencias impartidas en el ciclo sobre la. Fundación de la ciudad de Córdoba (07-06-2007). - Autorizar al Sr. Director, D. Joaquín Criado Costa, en la forma más amplia posible, para proceder a la venta de todos o parte de los bienes muebles e inmuebles propiedad de la Academia procedente de la herencia de Da. María Teresa García Moreno (14-062007). - Testimoniar a la Academia de Ciencias, Artes y Letras de Huelva el sentimiento de pesar de la Corporación por el fallecimiento del Excmo. Sr. D. José Carlos Vílchez 48 MARÍA JOSÉ PORRO HERRERA Martín, Presidente de la misma, así como a la familia del finado (05-07-2007). - Testimoniar a la familia del Académico correspondiente en Granada Dr. D. José Andrés de Molina Redondo el sentimiento de pesar de la Corporación por su fallecimiento (05-07-2007). - Testimoniar a la familia de la Académica Dr' Da Ma Dolores Asquerino Fernández el sentimiento de pesar de la Corporación por su fallecimiento (05-07-2007). - Agradecer al Excmo. Sr. D. Juan Rafael Cabrera Afonso la ayuda y colaboración prestada a la Real Academia de Córdoba desde su puesto como Director de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Letras y Artes de Cádiz en el que ha cesado (05-07-2007). - Con motivo de la "Adjudicación de las obras de restauración, ampliación y mejora de la Real Academia", se acuerda s ciertos detalles concretos a los empresarios que han concurrido y reunir de nuevo a la Comisión de Obras (05-07-2007). - Aprobar el contenido del número 152 del Boletín de la Real Academia (05-072007). - Felicitar al Correspondiente D. Juan Pedro Monferrer Sala, por el éxito del Congreso "La cultura judeo-árabe de al-Andalus", celebrado del 25 al 28 de junio en Córdoba, de que fue coordinador (05-07-2007).. - Felicitar a la nueva Corporación Municipal de Córdoba, deseándole toda clase de aciertos en el gobierno de la ciudad (05-07-2007). . - Felicitar, deseándole muchos éxitos, a la nueva Corporación Provincial de Córdoba (05-07-2007).. - Felicitar al Correspondiente D. Antonio Bujalance Gómez, por haber denominado el Ayuntamiento de Bujalance una calle con su nombre (05-07-2007).. - Felicitar al Ilmo. Sr. Dr. D. José Peña González, Numerario, por el éxito de su conferencia sobre "Valera y Azatia, dos ateneístas ilustres", el 25 de junio en el Ateneo de Madrid, y por haber sido elegido Académico Correspondiente de la Real de la Historia (05-07-2007). - Felicitar al Ilmo. Sr. D. Rafael Mir Jordano, Numerario y Censor, por habérsele concedido la Medalla de Oro al Mérito en el Servicio de la Abogacía (05-07-2007). - Celebrar en el curso 2007-2008 una sesión académica extraordinaria y pública en Cabra (Córdoba), en el Conservatorio Elemental de Música "Isaac Albéniz", con intervenciones sobre Isaac Albéniz, sobre D. Juan Valera y sobre su obra "Pepita Jiménez", acto que será coordinado por el Numerario Sr. García García (05-072007). - Autorizar a Da. Carmen Pérez, a Da. Esther Herrero y a Da. Rosario Serrano, del Taller de Empleo "Cultura, Desarrollo y Territorio", para fotografiar el edificio de la Academia para un Catálogo de bienes protegidos del Casco Histórico, pero sólo la fachada exterior y el salón de actos (05-07-2007). - Con motivo de la "Adjudicación de las obras de restauración, ampliación y mejora de la Real Academia", la Junta Rectora acuerda por unanimidad llevar a cabo las obras según consta en el acta de la sesión (12-07-2007). - Proceder a la venta de los bienes propiedad de la Academia procedentes de la herencia de la Ilma. Sra. Da. María Teresa García Moreno, confiándola a la Agencia de la Propiedad Inmobiliaria COINFER, de Córdoba, y autorizando para ello al Excmo. Sr. D. Joaquín Criado Costa, Director (12-07-2007). MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007 49 ANEXO XIII DONACIONES HECHAS A LA ACADEMIA - Universidad de Córdoba: varios lotes de libros de su fondo editorial. (En varias ocasiones). - Instituto de España: dos equipos informáticos completos (1.448'34 euros) y mantenimiento anual de los seis ordenadores (498'34 euros). (02-11-2006). - Dr. D. Juan Fernández Cruz: Diez ejemplares de su libro Zuheros. Doce meses de una vida. (02-11-2006). - Dr. D. Joaquín Criado Costa: Numerosos lotes de libros. (En varias ocasiones). - D. José Burgos Serrano: un ejemplar de su libro Mi encuentro con Córdoba, a los 80 arios en la Parroquia de la Inmaculada y San Alberto Magno. (02-11-2006). - Dra. Da. Sylvia Lyn Hilton Stow: un importante lote de libros y separatas de su autoría. (02-11-2006). - D. Bartolomé García Jiménez: un ejemplar de su libro Nuevos documentos para la Historia de Rute. (02-11-2006). - D. Manuel Cobos: un ejemplar del libro Montilla, dorada en nwsto, de José Cobos Jiménez. (02-11-2006). - D. Fernando Jiménez Hernández-Pinzón: un ejemplar de su libro Por el Laberinto del Minotauro. (02-11-2006). - D. Rafael Mir Jordano: sendos ejemplares de sus libros Cuentos de una cuarta y Furtivos. (09-11-2006). - D. Alfonso Cabello Jiménez: dos ejemplares de su libro Acordes. (09-11-2006). - Dr. D. José Peña González: un ejemplar de su libro Valera y Azaña. (09-112006). - D. Juan León Márquez: un ejemplar del libro Jornadas Mario López. (09-112006). - Dr. D. Antonio Rodero Franganillo: un ejemplar del libro La producción y el consumo de alimentos de origen animal en la Andalucía de la Alta Edad Moderna y otro del libro Participación y Democracia. Libro homenaje a D. Antonio Rodero Franganillo. (09-11-2006). - Sr. D. Luís Bedmar Encinas: sendos ejemplares de los libros Música del N Centenario. 1607-2007. Hijas del Patrocinio de Man'a y Boletín 2005 de la Confederación Andaluza de Coros. (16-11-2006). - Universidad de Córdoba: un ejemplar del libro Studia Linguistica et Philologica in Memoriam Feliciano Delgado (1926-2004). (16-11-2006). - D. Antonio Bujalance Gómez: un ejemplar del catálogo de su exposición Sobre el paisaje. (16-11-2006). - D. Francisco Carrasco Heredia: un ejemplar del folleto Palabras. (16-11-2006). - Dr. D. Joaquín Criado Costa: cien ejemplares del libro La actividad del Instituto de Academias de Andalucía (2000-2005), del que es autor. (23-11-2006). - Dr. D. Antonio Arjona Castro: un ejemplar de su libro Historia de la villa de Zuheros. Desde la Edad Media a la Modernidad. (23-11-2006). - Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba: un lote de cuatro libros editados por el mismo. - D. Luís Ruiz Moreno: un ejemplar de su libro Pinceladas. - Dr. D. Joaquín Criado Costa: cien ejemplares del folleto Pregón de Córdoba, de las Peñas cordobesas y de San Rafael, del que es autor. (30-11-2006). 50 MARÍA JOSÉ PORRO HERRERA - D. Prudencio Salces Jiménez: un ejemplar de su libro La república hablanera. (30-11-2006). - D. José M. Palencia Cerezo: un ejemplar de un libro de su autoría sobre Rafael Romero de Torres y el catálogo de una exposición de pintura. (30-11-2006). - Dr. D. Joaquín Criado Costa: libros y revistas. (21-12-2006). - D. Alfonso Cabello Jiménez: dos ejemplares de su libro Alboradas. (18-012007). - D. Joaquín Centeno Yáñez: un ejemplar de su libro Las monedas reselladas de Felipe Hl y Felipe IV ( 1603-1659). Estudio y catalogación. (18-01-2007). - Ilmo. Sr. Dr. D. Gonzalo de Porras y Rodríguez de León: un ejemplar del número 59 de la revista Torre de los Lujanes. (25-01-2007). - Asociación Cultural "Aires de Córdoba": una obra original del artista cordobés Francisco Arroyo. (25-01-2007). - Da. Rosa Luque Reyes: un lote de libros y otro de artículos de su autoría. (25-012007). - Museo Histórico Municipal de Baena: dos ejemplares del número 1 de la revista Baena arqueológica. (01-02-2007). - Dr. D. José Manuel Recio Espejo: un ejemplar del libro Museo Cruz Herrera. (01-02-2007). - Dr. D. Juan Pedro Monferrer Sala: un ejemplar de su libro Testamentum Salomonis Arabicum. Edición, traducción y estudio. (01-02-2007). - D. Francisco Aguayo Egido: un ejemplar de su libro La Virgen de la Caridad y el Cristo de la Salud de Guadalcázar. Origen y milagros. (01-02-2007). - Mancomunidad de Municipios de la Campiña Sur Cordobesa: dos ejemplares del libro Campiña Sur Cordobesa. La mirada fértil y un ejemplar del número 1 de la revista Patrimonium. (08 y 22-02-2007). - Dr. D. Antonio Cruz Casado: un ejemplar de cada uno de los libros Bohemios, raros y olvidados y Silva literaria de varia lección. De Cervantes a Valera, de los que es editor. (22-02-2007). - Dr. D. Javier Martín Fernández: un lote de libros de los que es autor o coautor. (22-02-2007). - Dr. D. Ángel Fernández Dueñas: un ejemplar del folleto Discurso leído en la inauguración de la Universidad Libre de Córdoba por D. Ricardo Illescas y Jiménez. (22-02-2007). - Dr. D. José Peña González: un ejemplar de su libro Aproximación a D. Juan Valera. (22-02-2007). -Dra. Da. María José Porro Herrera: un ejemplar del libro En el umbral del siglo XXI. Un lustro de literatura hispánica (2000-2005). (22-02-2007). - D. Rafael Agüera Espejo-Saavedra: dos libros y dos folletos de su autoría. (0103-2007). - D. Rafael Frochoso Sánchez: dos separatas de revistas con sendos artículos de su autoría. (01-03-2007). - Oficina para la Capitalidad Cultural (Ayuntamiento de Córdoba): un ejemplar de la Memoria de actividades en el año 2006. (08-03-2007). - D. Fernando González y Serrano: un ejemplar de su libro Tú y yo en la Cruz Roja de Navas de San Juan. (15-03-2007). - Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, de Sevilla: un ejemplar del libro-memoria del IV Congreso de Reales Academias de Bellas Artes de España, celebrado en mayo de 2006 en Sevilla. (15-03-2007). MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007 51 - Da. Rosa Luque Reyes: varios ejemplares del Anuario 2006 de la Asociación de la Prensa de Córdoba y de la Guía de la Comunicación editado por la misma. (15-032007). - Dr. D. Manuel Gahete Jurado: un ejemplar de su libro Rostros de mujer ante el espejo: Poética de la trasgresión. (15-03-2007). - Dr. D. José Manuel Cuenca Toribio: un ejemplar de una revista egabrense. (1204-2007) - Dr. D. José Manuel Recio Espejo: varios libros de los que es autor o coautor. (12-04-2007). - Museo de Bellas Artes de Córdoba: un ejemplar del libro Enrique Romero de Torres, de José Ma. Palencia Cerezo. (19-04-2007). - D. Juan Kresdez: un ejemplar de su libro La conjura de Córdoba. (19-04-2007). - Ilmo. Sr. Dr. D. José Manuel Cuenca Toribio: un ejemplar de su libro Historia y Literatura. (19-04-2007). - Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa: cien ejemplares del libro Homenaje al Excmo. Sr. D. Joaquín Criado Costa, editado por el Ateneo de Córdoba, y otros libros. (26-04-2007). - Dr. D. José Cosano Moyano: un ejemplar de la revista Culturas del Mediterráneo (año vol. I, 2007). (03-05-2007). - Dr. D. Joaquín Criado Costa: un "C.D." con catorce canciones cordobesas de Ramón Medina, editado por la Fundación PRASA. (03-05-2007). - Da. Isabel Agüera Espejo-Saavedra: un ejemplar de su libro Recuerdo en la madrugada. Villa del Río: mi pueblo. (03-05-2007). - Dr. D. José Manuel Cuenca Toribio: una separata de la revista lbero-Americana. América Latina. España. Portugal, con un artículo suyo. (03-05-2007). - Dr. D. Joaquín Criado Costa: un ejemplar del "C.D." Paseos arbolados de los Sotos de Aranjuez. Miradas que hablan. Otoño, editado por la Comunidad de Madrid. (10-05-2007). - Dra. Da. Ana Padilla Mangas: un ejemplar de la publicación Premios de Honor. 10° Edición Premios Max de las Artes Escénicas, que contiene un artículo suyo sobre Antonio Gala. (10-05-2007). - Dr. D. Joaquín Criado Costa: sendos ejemplares de los libros Noches sin luna, de Andrés Alcaraz Alcaraz, y Los estudios cinematográficos en Aranjuez. La meca del cine español. 1932-1948, de José Luis Lindo Martínez. (17-05-2007). - Da Julia Hidalgo Quejo: un ejemplar del cartel de la Feria de Mayo, del que es autora. (17-05-2007). - D. Rubén Osvaldo Chiappero: un lote de libros y revistas y una cinta de vídeo. (17-05-2007). - Dr. D. Joaquín Criado Costa: sendos ejemplares de los libros Historia de Meco, de Francisco Javier García Gutiérrez, Judíos y limpieza de sangre en Pozoblanco, de Manuel Moreno Valero, y Gelves y Fernán Caballero, de Daniel Pineda Novo. (31-05 y 07-06-2007). ANEXO XIV PUBLICACIONES - Número 13 (2006) del Boletín de la C.E.C.E.L. - Número 150 (enero-junio 2006) del Boletín de la Real Academia de Córdoba. 52 MARÍA JOSÉ PORRO HERRERA - Número 151 (julio-diciembre 2006) del Boletín de la Real Academia de Córdoba. - Anuario 2007 de la Real Academia de Córdoba. - Número 6 (2006) de la revista Al-Mulk. - Estudios sobre D. Juan Valera, de Joaquín Criado Costa y Antonio Cruz Casado, eds. (Córdoba, 2006). - Estudios sobre Nueva Carteya. I Jornadas de la Real Academia de Córdoba sobre Nueva Carteya, de Joaquín Mellado Rodríguez, ed. (Córdoba, 2006). - Almedinilla: Arqueología, Historia y Heráldica, de varios autores. (Córdoba, 2007). - Monumentos árabes de Córdoba, de Antonio Arjona Castro. (Córdoba, 2007). - La actividad del Instituto de Academias de Andalucía (2000-2005), por D. Joaquín Criado Costa. - Referencias monetarias en la documentación de la Catedral de Córdoba (siglo XIV), de varios autores. (Córdoba, 2007). - LIII Asamblea General de la Confederación Española de Centros de Estudios Sociales (C.E.C.E.L.) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.) celebrada en Córdoba en septiembre de 2006. (Córdoba, 2007). ANEXO XV ALTAS DE ACADÉMICOS - Excmo. Sr. Dr. D. Ramón Gonzálvez Ruiz, Académico Correspondiente en Toledo (02-11-2006). - Dr. D. José Manuel Recio Espejo, Académico Correspondiente en La Línea de la Concepción (Cádiz) (02-11-2006). - Dr. D. Antonio Torres Gómez, Académico Correspondiente en Cieza (Murcia) (02-11-2006). - Da. Rosa Luque Reyes, Académica Correspondiente con residencia en Córdoba, adscrita a la Sección de Ciencias Morales y Políticas (25-01-2007). - Dr. D. Javier Martín Fernández, Académico Correspondiente con residencia en Córdoba, adscrito a la Sección de Ciencias Morales y Políticas (01-02-2007). - Ilmo. Sr. D. José Roldán Cañas, Académico Numerario adscrito a la Sección de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales (Electo el 19-04-2007). - Da. María José Ruiz López, Académica Correspondiente en Montilla (Córdoba) (03-05-2007). - D. Antonio Luís Cortés Peña, Académico Correspondiente en Granada (03-052007). - D. Diego Ledro Molina, Académico Correspondiente en Sevilla (03-05-2007). - D. Luís Ruiz Moreno, Académico Correspondiente en Fernán-Núñez (Córdoba) (03-05-2007). - D. José Morillo-Velarde Serrano, Académico Correspondiente en Madrid (0305-2007). - D. Enrique Ponce Martínez, Académico Correspondiente en Navas de San Juan (Jaén) (03-05-2007). - llmo. Sr. Dr. D. Juan Corredor Martínez, Académico Correspondiente en Granada (03-05-2007). - D. Fernando Rodríguez Lafuente, Académico Correspondiente en Madrid (0305-2007). MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007 53 ANEXO XVI BAJAS DE ACADÉMICOS - Dr. D. Francisco Javier Ayala Carcedo, Correspondiente en Madrid. Falleció el 29 de noviembre de 2004 (02-11-2006). - Ilmo. Sr. D. Julio Aumente Martínez-Rücker, Correspondiente en Madrid. Falleció el 29 de julio de 2006 (02-11-2006). - Dr. D. Christian Ewer, Correspondiente en Madrid. Falleció el 4 de septiembre de 2006 (02-11-2006). - Ilmo. Sr. Dr. D. Juan Fernández Cruz, Numerario adscrito a la Sección de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales. Falleció el 17 de diciembre de 2006 (21-122006). - Excmo. Sr. Dr. D. Antonio Fernández de Molina y Cañas, Correspondiente en Bujalance (Córdoba). Falleció el 19 de febrero de 2007 (01-03-2007). - Ilmo. Sr. D. Rafael Castejón Calderón, Correspondiente en Madrid. Falleció el 8 de junio de 2007 (14-06-2007). - Dr. D. José Andrés de Molina Redondo, Correspondiente en Granada. Falleció el 3 de julio de 2007 (25-6-1978). - Dr' Da María de los Dolores Asquerino Fernández, Académica Correspondiente en situación de excedencia. Falleció en Córdoba el 18 de julio de 2007. - D. Juan Vacas Montoro, Correspondiente en Jaén. Falleció el 5 de agosto de 2007. - Dr. D. Abert de Scoville, Correspondiente en Lieja (Bélgica), de acuerdo con la normativa vigente. (03-09-2007). ANEXO XVII INSTITUTO DE ACADEMIAS DE ANDALUCÍA - Como Secretario General del Instituto de Academias de Andalucía, el Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa, Director de la Academia, asistió a todas las reuniones del Pleno y de la Junta de Gobierno del Instituto. - Asistió igualmente al acto de apertura del curso 2006-2007, celebrado el 18 de noviembre en Benalup-Casas Viejas (Cádiz), en el que en función de su cargo leyó la Memoria del curso 2005-2006. Igualmente asistieron otros seis Académicos cordobeses. - El 21 de abril asistió a los actos del Día del Instituto de Academias de Andalucía 2007, celebrados en Montilla (Córdoba), junto con otros veintiséis Académicos cordobeses. Pronunció la lección magistral el Académico Numerario de ésta Ilmo. Sr. Dr. D. José Peña González, que fue presentado por el Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa. - Y asistió el 6 de junio al acto del Día de las Academias de Sevilla, organizado por el Instituto. - El Excmo. Sr. D. Gonzalo Piédrola Angulo, 1Presidente del Instituto, asistió el 21 de junio a la sesión académica y a la cena de clausura del curso 2006-2007. 54 MARÍA JOSÉ PORRO HERRERA ANEXO XVIII INSTITUTO DE ESPAÑA - Como Academia Asociada al Instituto de España, las relaciones con éste han sido magníficas, como viene siendo habitual. - El Instituto ha corrido con los gastos de mantenimiento de los equipos informáticos de la Academia. - Se han enviado todas las publicaciones a la totalidad de las Academias que integran el Instituto, incluidas las Asociadas. - El Excmo. Sr. D. Salustiano del Campo Urbano, Presidente del Instituto, asistió el 21 de junio a la sesión académica y a la cena de clausura del curso 2006-2007. ANEXO XIX CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CENTROS DE ESTUDIOS LOCALES (C.E.C.E.L.) DEL C.S.I.C. - Como Vocal de la Junta de Gobierno de la C.E.C.E.L. del C.S.I.C., el Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa, Director de la Academia, asistió a todas las reuniones del Pleno y de la Junta de Gobierno de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales. - Las publicaciones de la Academia de Córdoba han sido enviadas a la totalidad de los Centros integrados en la C.E.C.E.L. - Del 20 al 23 de septiembre se celebró en Córdoba, la LIII Asamblea General de la C.E.C.E.L. organizada por la Real Academia. Los actos se celebraron con toda brillantez a juicio de los congregados, unas cien personas, que asistieron a las sesiones de trabajo y a los numerosos actos turístico-culturales y sociales. ANEXO XX AUTORIDADES Y PERSONALIDADES QUE VISITARON LA ACADEMIA - Ilma. Sra. Dra. Da. Ángela Madrid Medina, Presidenta de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (C.E.C.E.L. del C.S.I.C. y Presidenta del Instituto de Estudios Manchegos, de Ciudad Real) (20 al 23-09-2006). - Excmo. Sr. Dr. D. Ramón Corzo Sánchez, Vicepresidente de la C.E.C.E.L. del C.S.I.C. (En varias ocasiones). - D. Ernesto Fernández-Xesta Vázquez, Tesorero de la C.E.C.E.L. del C.S.I.C. (20 al 23-09-2006). - Ilmo. Sr. Dr. D. Wifredo Rincón García, Representante del C.S.I.C. en la C.E.C.E.L. (20 al 23-09-2006). - Ilmo. Sr. Dr. D. José Aparicio Pérez, Secretario General de la C.E.C.E.L. del C.S.I.C. (20 al 23-09-2006). - Ilmo. Sr. D. Ramón Carrilero Martínez, Director del Instituto de Estudios Albacetenses, de Albacete (20 al 23-09-2006). - D. Julián de Mora Moreno, Secretario del mismo (20 al 23-09-2006). - Dr. D. Francisco Javier García Gutiérrez, Presidente del Instituto de Estudios Complutenses, de Alcalá de Henares (Madrid) y Vocal de la C.E.C.E.L. (20 al 23-09- MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007 55 2006). - D. Francisco Viana Gil, Secretario del mismo Instituto (20 al 23-09-2006). - Ilmo. Sr. Dr. D. Joaquín Santo Matas, Director del Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil Albert", de Alicante (20 al 23-09-2006). - Dr. D. Adrián Espí Valdés, ex-Director del mismo (20 al 23-09-2006). - limo Sr. Dr. D. Carmelo Luís López, Director de la Institución "Gran Duque de Alba", de Ávila.(20 al 23-09-2006). - Da. Elena Hidalgo Muñoz, Vicepresidenta del Centro de Estudios Benaventinos "Ledo del Pozo", de Benavente (Zamora).(20 al 23-09-2006). - D. Emiliano Pérez Mencía, Secretario del mismo.(20 al 23-09-2006). - Ilmo. Sr. Dr. D. Alberto Cayetano Ibáñez Pérez, Director de la Institución "Fernán González" (Academia Burgense), de Burgos, y Vocal de la C.E.C.E.L. (20 al 23-092006). - D. Vicente Ruiz de Mencía, Secretario de la misma Institución.(20 al 23-092006). - D. José Manuel López Gómez, Vicedirector de la misma Institución (20 al 2309-2006). - Excmo. Sr. Dr. D. Javier de Navascués y de Palacio, Presidente de la Real Academia Provincial de Bellas Artes de Cádiz (20 al 23-09-2006). - ilmo Sr. Dr. D. Fernando Sánchez García, Secretario General de la misma (20 al 23-09-2006). - D. Francisco Herrera Clavero, Vocal del Instituto de Estudios Ceutíes, de Ceuta (20 al 23-09-2006). - Dr. D. Carlos Posac Mon, Vicedirector del mismo y Vocal de la C.E.C.E.L. (20 al 23-09-2006). - Ilmo. Sr. Dr. D. José Ignacio Martín Benito, Presidente del Centro de Estudios Mirobribenses, de Ciudad Rodrigo (Salamanca) (20 al 23-09-2006). - Da. María de la Paz de Salazar y Acha, Vocal del mismo (20 al 23-09-2006). - Ilmo. Sr. D. Pére Freixas Camps, Director del Patronato "Francesc Eiximenis" y Secretario del "Institut d'Estudis Gironins", de Gerona (20 al 23-09-2006). - D. Carles Sapena Aznar, Secretario del mismo Patronato (20 al 23-09-2006). - D. Luís del Monte Santos, Consejero de la Institución Provincial de Cultura "Marqués de Santillana", de Guadalajara, y Vocal de la C.E.C.E.L. (20 al 23-092006). - Ilmo. Sr. D. Fernando Alvira Banzo, Director del Instituto de Estudios Altoaragoneses, de Huesca (20 al 23-09-2006). - Da. Pilar Alcalde Arantegui, Secretaria General del mismo (20 al 23-09-2006). - Ilmo Sr. Dr. D. José Ma. Sillero Fernández de Cañete, Director del Instituto de Estudios Giennenses, de Jaén (20 al 23-09-2006). - D. Salvador Martín de Molina, Secretario del mismo (20 al 23-09-2006). - Dr. D. Víctor Montelongo Parada, Presidente de la Sociedad Científica "El Museo Canario", de Las Palmas de Gran Canaria, y Vocal de la C.E.C.E.L. (20 al 23-092006). - Dr. D. Cristóbal García del Rosario, Vicepresidente de la misma Sociedad (20 al 23-09-2006). - Ilmo. Sr. D. José Miguel Delgado Idarreta, Director del Instituto de Estudios Riojanos, de Logroño (20 al 23-09-2006). - D. Enrique Ramalle Gomara, Secretario de la misma (20 al 23-09-2006). - Ilmo. Sr. D. Jaime de Salazar y Acha, Vicedirector de la Real Academia Matritense 56 MARÍA JOSÉ PORRO IIERRERA de Heráldica y Genealogía, de Madrid (20 al 23-09-2006). - Ilmo. Sr. D. Manuel Fuertes de Gilbert y Rojo, Barón de Gavín, Censor de la misma (20 al 23-09-2006). - Ilmo. Sr. Dr. D. Luís Miguel Aparisi Laporta, Administrador del Instituto de Estudios Madrileños, de Madrid (20 al 23-09-2006). - Ilmo. Sr. Dr. D. Juan González Castaño, Vicedirector de la Real Academia "Alfonso X el Sabio", de Murcia (20 al 23-09-2006). - Ilmo. Sr. Dr. D. Santiago Delgado Martínez, Secretario General de la misma (20 al 23-09-2006). - D. Julio Rodríguez González, Secretario del Grupo Marcelo Macías, de Orense (20 al 23-09-2006). - D. Pedro Miguel Barreda Marcos, Vicepresidente de la Institución "Tello Téllez de Meneses", de Palencia (20 al 23-09-2006). - D. César González Mínguez, Vocal de la misma (20 al 23-09-2006). - D. Francesc Xavier del Hoyo Bernat, Secretario del Institut d'Estudis Balearics, de Palma de Mallorca (20 al 23-09-2006). - Dra. Da. María Barceló Crespí, Directora de la Sociedad Arqueológica Lul-Liana, de Palma de Mallorca (20 al 23-09-2006). - D. Guillermo Roselló, de la misma Sociedad (20 al 23-09-2006). - Ilmo. Sr. Dr. D. José Carlos Valle Pérez, Director del Museo de Pontevedra y Vocal y ex-Presidente de la C.E.C.E.L. del C.S.I.C. (20 al 23-09-2006). - Ilmo. Sr. Dr. D. Eugenio García Zarza, Presidente del Centro de Estudios Salmantinos, de Salamanca (20 al 23-09-2006). - Ilmo. Sr. Dr. D. José Ma. Alonso del Val, Vicepresidente del Centro de Estudios Montañeses, de Santander (20 al 23-09-2006). - Ilmo. Sr. D. Rafael Cantalejo San Frutos, Tesorero de la Academia de Historia y Arte de San Quirce, de Segovia (20 al 23-09-2006). - Ilmo. Sr. Dr. D. Antonio Linage Conde, Académico de la misma (20 al 23-092006). - Excmo. Sr. Dr. D. Antonio de la Banda y Vargas, Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, de Sevilla (En varias ocasiones). - Excmo. Sr. Dr. D. Argimiro Cálama Rosellón, Presidente del Centro de Estudios Sorianos, de Soria (20 al 23-09-2006). - Ilma. Sra. Dra. Da. Desamparados Cabanes Pecourt, Vocal de la Real Academia de Cultura Valenciana, de Valencia (20 al 23-09-2006). - Ilmo Sr. Dr. D. José Vicente Gómez Bayarri, Vocal de la misma (20 al 23-092006). - Ilmo. Sr. Dr. D. Pedro García Álvarez, Presidente del Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo", de Zamora (20 al 23-09-2006). - Dr. D. Esteban Sarasa Sánchez, Director de la Sección de Estudios Medievales de la Institución "Fernando el Católico", de Zaragoza, y Vocal de la C.E.C.E.L. (20 al 23-09-2006). - Excma. Sra. Dra. Da Carmen Calvo Poyato, Ministra de Cultura (05-10-2006). - Excma. Sra. Da. Rosa Aguilar Rivero, Alcaldesa de Córdoba (05-10-2006). - Excmo. Sr. Dr. D. José Manuel Roldán Nogueras, Rector Magnífico de la Universidad de Córdoba (En varias ocasiones). - D. Enrique Ponce Martínez, "Enrique Ponce", matador de toros. (05-10-2006). - Ilmo. Sr. D. Eduardo Baena Ruiz, Presidente de la Audiencia Provincial de Córdoba (En varias ocasiones). MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007 57 - Ilmo. Sr. D. Jesús Ma. Ruiz García, Subdelegado del Gobierno de la Nación en Córdoba (En varias ocasiones). - Excmo. Sr. Dr. D. Juan Antonio Caballero Molina, Vicerrector de la Universidad de Córdoba (En varias ocasiones). - Ilmo Sr. Dr. D. Luis Rodríguez García, Teniente Alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba (En varias ocasiones). - D. Marcelino Ferrero Márquez, Concejal de Ferias y Festejos del Ayuntamiento de Córdoba (05-10-2006). - D. Rafael Jaén Toscano, Concejal del Ayuntamiento de Córdoba (En varias ocasiones). - Da. María Antonia Cuadrado Muñoz, Concejala del Ayuntamiento de Córdoba (En varias ocasiones). - Ilmo. Sr. D. Domingo Suárez Suárez, Jefe de la Unidad de Policía Nacional adscrita a la Junta de Andalucía, en Córdoba (En varias ocasiones). - D. Francisco Castillero Rey, Presidente de la Federación de Peñas Cordobesas (05- 10-2006). - Da. Juana Romero González, Gerente de la Fundación PRASA, de Córdoba (En varias ocasiones). - Ilmo Sr. D. Juan Moreno Gutiérrez, Presidente del Cabildo Catedral de Córdoba y de CAJASUR (En varias ocasiones). - Ilmo. Sr. D. Julio Tomás Díaz de la Cuesta, Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Córdoba (En varias ocasiones). - Ilmo Sr. Dr. D. Luís Corral Mora, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba (En varias ocasiones). - Ilmo. Sr. Dr. D. Joaquín Mellado Rodríguez, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba (En varias ocasiones). - Da. María Victoria García de la Cruz y Pineda de las Infantas, Representante del Ilustre Colegio de Abogados de Córdoba (05-10-2006). - D. Ángel Marín Cano, empresario (05-10-2006). - D. Domingo Marín Rojas, empresario (05-10-2006). - Excmo. Sr. D. Miguel Sánchez Pérez, General de Brigada de la Guardia Civil (En varias ocasiones). - D. Victoriano Cuevas ("Victoriano Valencia"), ex-matador de toros y empresario (05- 10-2006). - D. Rafael Cabrera Artero, empresario (En varias ocasiones). - Ilmo Sr. D. José Antonio Martín-Caro Sánchez, Fiscal Jefe de la Audiencia Provincial de Córdoba (En varias ocasiones). - Ilmo. Sr. D. Francisco Aguilar Rivera, Subdelegado de Defensa en Córdoba (En varias ocasiones). - Da. Aurora Atoche Navarro, Directora de la Obra Social y de la Fundación CAJASUR (En varias ocasiones). - Excma. Sra. Dra. Da. Isabel González Roncero, Vicerrectora de Internacionalización y Cooperación de la Universidad de Córdoba (02-11-2006). - Ilmo. Sr. Dr. D. Carlos Lao, Director de la Escuela Universitaria de Ingeniería de Minas y de Obras Públicas de Belmez de la Universidad de Córdoba (02-11-2006). - Ilma. Sra. Dra. Da. Regina Gallego Viejo, Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba (02-11-2006). - D. Diego Chacón Morales, Diputado 1° del Colegio de Abogados de Lucena (0211-2006). 58 MARÍA JOSÉ PORRO HERRERA - Ilmo. Sr. Dr. D. Miguel Alcaide García, Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universidad de Córdoba (En varias ocasiones). - Excmo. Sr. Dr. D. José Naranjo Ramírez, Vicerrector de la Universidad de Córdoba (En varias ocasiones). - Excmo. Sr. D. Carlos Álvarez Abeilhé, General Jefe de la BRIMZ-X "Guzmán el Bueno", con sede en Cerro Muriano, y Comandante Militar de Córdoba (En varias ocasiones). - D. Andrés del Campo García-Courtois, Presidente de las Comunidades de Regantes de España (En varias ocasiones). - Ilmo. Sr. D. Francisco Sánchez Zamorano, Presidente de la Sala Segunda de la Audiencia Provincial de Córdoba (En varias ocasiones). - Sra. D. Antonia Parrado Rojas, Teniente Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba (En varias ocasiones). - D. Francisco Alcalde Moya, Presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba (14-12-2006). - Ilma. Sra. D. Guadalupe Suárez de Tangil, Vda. de Cruz-Conde (14-12-2006). - Ilmo. Sr. D. Fernando Cruz-Conde y Suárez de Tangil, Canónigo de la S.I. Catedral de Córdoba y Vicepresidente de CAJASUR (14-12-2006). - Excma. Sra. D. Julia Angulo Romero, Vicerrectora de la Universidad de Córdoba (En varias ocasiones). - Excmo. Sr. D. Manuel Torralbo Muñoz, Vicerrector de la Universidad de Córdoba (En varias ocasiones). - Ilmo. Sr. D. Esteban Morales Sánchez, Delegado Provincial de Justicia (11-012007). - Ilmo. Sr. D. José Ramón Berdugo, Magistrado del Tribunal Supremo (11-012007). - Ilmo. Sr. D. José Rebollo Puig, Decano del Colegio de Abogados de Córdoba (11-01-2007). - Ilmo. Sr. D. José Ignacio Criado García-Legaz, Teniente Coronel Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Córdoba (11-01-2007). - Ilmo. Sr. D. Francisco Paniagua Molina, Alcalde de Aguilar de la Frontera (Córdoba) (14-02-2007). - Ilmo. Sr. D. Antonio Ramírez Moyano, Alcalde de Nueva Carteya (Córdoba) (02-03-2007). - Excmo. Sr. D. Juan José Ruiz Sánchez, Vicerrector de la Universidad de Córdoba (08-03-2007). - Ilmo. Sr. D. Valentín Priego Gómez, Delegado Provincial de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía (08-03-2007). - D. Luis Carreto Clavo, Presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) (08-03-2007). - Excmo. Sr. D. Ricardo Álvarez-Espejo García, General Jefe de la Brigada Mecanizada "Guzmán el Bueno" X, con sede en Cerro Muriano (12-04-2007). - Ilmo. Sr. D. Francisco Pulido Muñoz, Presidente de la Diputación Provincial de Córdoba (28 - 04 - 2007). - Ilmo. Sr. D. Antonio Cano Reina, Alcalde de Almedinilla (Córdoba) (28-042007). - Excmo. Sr. D. Antonio León Villaverde, General de Brigada en la reserva (En varias ocasiones). MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007 59 - Excmo. Sr. D. Salustiano del Campo Urbano, Presidente del Instituto de España (21-06-2007). - Excmo. Sr. D. Gonzalo Piédrola Angulo, Presidente del Instituto de Academias de Andalucía (21-06-2007). - Excmo. Sr. D. Ramón Gonzálvez Ruiz, Director de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo (21-06-2007). - Excma. Sra. Da. María del Carmen Maroto Vela, Presidenta de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental en Granada (21-06-2007). - Excmo. Sr. D. Benito Valdés Castrillón, Presidente de la Real Academia Sevillana de Ciencias (21-06-2007). - Ilmo. Sr. D. Juan González Palma, Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Lucena (21-06-2007). ANEXO XXI AGRADECIMIENTOS DE LA ACADEMIA - A la Fundación PRASA, al Ayuntamiento de Córdoba, a la Diputación Provincial, a la Universidad de Córdoba, a CAJASUR, al Cabildo Catedral de Córdoba y a la Junta de Andalucía (Delegaciones Provinciales de Cultura y de Obras Públicas), por su patrocinio -la primera- y su colaboración -las demás instituciones y organismos- en la ME Asamblea General de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (C.E.C.E.L.) del C.S.I.C., celebrada en Córdoba y organizada por la Academia, del 20 al 23 de septiembre de 2006 (02-11-2006). - Al Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa (Director), al limo. Sr. Dr. D. Joaquín Mellado Rodríguez (Numerario) y al Ilmo. Sr. Dr. D. Juan Aranda Doncel (Numerario), por la organización y desarrollo de la LIII Asamblea General de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (C.E.C.E.L.) del C.S.I.C., celebrada en Córdoba del 20 al 23 de septiembre de 2006 CON GRAN éxito (02-11-2006). - A las Ilmas. Sras. Dras. Da. María José Porro Herrera (Secretaria), Ana Padilla Mangas (Vicesecretaria) y Da. María del Carmen Liñán Maza (Correspondiente), por la organización y montaje en la Diputación Provincial de la Exposición Bibliográfica con fondos de los Centros de la C.E.C.E.L. con motivo de la LIII Asamblea General de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (C.E.C.E.L.) del C.S.I.C., celebrada en Córdoba del 20 al 23 de septiembre de 2006 (02-11-2006). - Al Ilmo. Sr. Dr. D. Manuel Nieto Cumplido y a D. Pedro Marfil Ruiz, por sus explicaciones en la visita guiada a la Mezquita Catedral, dentro de los actos de la LIII Asamblea General de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (C.E.C.E.L.) del C.S.I.C., celebrada en Córdoba del 20 al 23 de septiembre de 2006 (02-11-2006). - Al Ilmo. Sr. D. Antonio Vallejo Triano y a D. José Escudero Aranda, por sus explicaciones en la visita guiada al Complejo Arqueológico de Medina Azahara, dentro de la Un Asamblea General de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (C.E.C.E.L.) del C.S.I.C., celebrada en Córdoba del 20 al 23 de septiembre de 2006 (02-11-2006). - A la lima. Sra. Da. Mercedes Valverde Candil, por su colaboración y sus explicaciones en la visita guiada al Museo de Julio Romero de Torres, del que es Directora, dentro de los actos de la LIII Asamblea General de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (C.E.C.E.L.) del C.S.I.C., celebrada en 60 MARÍA JOSÉ PORRO HERRERA Córdoba del 20 al 23 de septiembre de 2006 (02-11-2006). - Al Ilmo. Sr. D. Francisco García Delgado, Delegado Provincial de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, por sus magistrales explicaciones en la visita guiada a las "Actuaciones sobre el río Guadalquivir, la Puerta del Puente y la Calahorra" y su colaboración en los actos de la LIII Asamblea General de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (C.E.C.E.L.) del C.S.I.C., celebrada en Córdoba del 20 al 23 de septiembre de 2006 (02-11-2006). - Al Ilmo Sr. Presidente del Cabildo Catedral de Córdoba, D. Juan Moreno Gutiérrez, por su colaboración en los actos de la LIII Asamblea General de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (C.E.C.E.L.) del C.S.I.C., celebrada en Córdoba del 20 al 23 de septiembre de 2006 (02-11-2006). - A la Ilma. Sra. Da. Mercedes Mudarra Barrero, Delegada Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, por su colaboración en los actos de la LIII Asamblea General de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (C.E.C.E.L.) del C.S.I.C., celebrada en Córdoba del 20 al 23 de septiembre de 2006 (02-11-2006). - A la becaria PRAEM de la Universidad de Córdoba Da. María Teresa Ruiz Gómez, por su celo e interés por la Academia y la efectividad de su trabajo durante el tiempo que ha permanecido en ella (09-11-2006). - Al Ilmo. Sr. Dr. D. José Cosano Moyano, por sus gestiones para la redacción terminación de la Página Web de la Academia (09-11-2006). - Al Excmo. Sr. General D. Carlos Álvarez Abeilhé, Jefe de la BRIMZ-X "Guzmán el Bueno" (Cerro Muriano) y a todo el personal bajo su mando, por las atenciones a los Académicos el 3 de noviembre en la visita que éstos realizaron a las instalaciones de la Brigada (09-11-2006). - Al Centro Filarmónico Egabrense y a su Presidente, D. José Fernández Alvarez, las atenciones y la acogida dispensadas a los Académicos el 8 de noviembre (09-112006). - A los Sres. Hidalgo del Moral y Carrasco Heredia, por su dibujo y su texto, respectivamente, para las felicitaciones navideñas (16-11-2006). - Al Ayuntamiento de Nueva Carteya (Córdoba), por la acogida a los señores Académicos el día 2 de marzo en la visita institucional a la villa para presentar el libro Estudios sobre Nueva Carteya, así como por la imposición de la Insignia de oro de la villa a D. Joaquín Criado Costa y a D. Joaquín Mellado Rodríguez (08-03-2007). - A la Asociación Cultural Aires de Córdoba, por su acuerdo de poner un almendro con el nombre de D. Joaquín Criado Costa (Director) y otro con el de esta Real Academia en el proyectado "Bosque de Esperanza", en terrenos del antiguo Centro Penitenciario (Cárcel) de Córdoba (12-04-2007). - Al Excmo. y Rvmo. Sr. Obispo de Córdoba, D. Juan José Asenjo Pelegrina, por su invitación para que el Director de la Academia se integrara en la presidencia oficial de la procesión del Santo Entierro el Viernes Santo (12-04-2007). - Al Ilmo. Sr. D. Rafael Díaz-Vieito y Piélagos, Notario, por su generosidad con la Academia al no cobrar sus honorarios por la firma de una escritura el 19 de abril y la deferencia al desplazarse personalmente a la sede de la Corporación (26-04-2007). - A los Ilmos Sres. D. Rafael Mir Jordano y D. Antonio Manzano Solano, Numerarios y Juristas, su generosidad con la Real Academia en la gestión de la herencia de la Numeraria fallecida Ilma. Sra. Da. María Teresa García Moreno (26-04-2007). MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007 61 ANEXO XXII FELICITACIONES DE LA ACADEMIA - Al Ilmo. Sr. Dr. D. Antonio López Ontiveros, Numerario, por haber sido nombrado Hijo Predilecto de la Subbética.(02-11-2006). - Al Ilmo. Sr. Dr. D. José Peña González por haber obtenido el Premio periodístico "Dionisio Alcalá Galiano" (02-11-2006). - Al Excmo. Sr. Dr. D. Juan Rafael Cabrera Alfonso por haber sido reelegido Director de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Letras y Artes, de Cádiz (02-11-2006). - Al Excmo. Sr. Dr. D. Pedro García Barreno por su ingreso, el 29 de octubre, en la Real Academia Española (02-11-2006). - A D. Julio Sánchez Luque por habérsele dedicado la programación de la Semana Lírica de Córdoba (02-11-2006). - Al Ilmo. Sr. Dr. D. Manuel Gahete Jurado, por la publicación de su libro Miguel Castillejo.- La acción y la palabra((09-11-2006). - A los Ilmos. Sres. D. Luís Bedmar Encinas y D. Julián García García, Numerarios, por sus respectivas intervenciones en la sesión extraordinaria celebrada en Cabra el 8 de noviembre (09-11-2006). - A la Fundación Sánchez-Ramade, por la creación de la Cátedra "SánchezRamade" de Iniciativa + Innovación (23-11-2006). - A la Excma. Sra. Da. Isabel de León Borrero, Marquesa de Méritos, por haber sido elegida Presidenta de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, de Sevilla (23-11-2006). - A los Excmos. Sres. D. Eduardo Roca Roca, D. Antonio de la Banda y Vargas y D. Francisco Ma. Baena Bocanegra, por habérseles concedido la Medalla de Honor del Instituto de Academias de Andalucía, así como al primero de ellos por haber sido nombrado Presidente de Honor del Instituto (23-11-2006). - A los Ilmos. Sres. D. Fernando López Mora y D. Antonio López Ontiveros, por haber sido nombrados Correspondientes de la Real Academia de la Historia en Almería y en Luque (Córdoba) respectivamente (30-11-2006). - Al Excmo. Sr. D. Manuel del Campo y del Campo, por haber sido elegido Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, de Málaga (30-112006). - Al Ilmo. Sr. D. Francisco Villamandos de la Torre, por haber sido nombrado Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba (21-12-2006). - Al Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa (Director), por el éxito del merecido y multitudinario homenaje que le tributó el día 10 de enero de 2007 el Ateneo de Córdoba en varios salones de las Bodegas Campos (11-01-2007). - Al M.I. Sr. D. Santiago Gómez Sierra por su nombramiento de Presidente de CAJASUR (25-01-2007). - A D. Antonio Selva Iniesta, por haber sido nombrado Director del Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel" (25-01-2007). - Al Excmo. Sr. D. Fernando Solsona Motrel, por haber resultado elegido Presidente de la Real Academia de Medicina de Zaragoza (01-02-2007). - Al Excmo. Sr. D. José Ángel García Rodríguez, por haber sido nombrado Presidente de la Real Academia de Medicina de Salamanca (08-02-2007). 62 MARÍA JOSÉ PORRO HERRERA - Al Dr. D. José Manuel Recio Espejo, Correspondiente, por haber sido nombrado Presidente del Patronato de las Reservas Naturales de las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba (08-02-2007). - A Da. Juana Castro Muñoz, Correspondiente, por habérsele concedido la Medalla de Andalucía (22-02-2007). - A la nueva Mesa de la Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca, de Murcia, encabezada por el Excmo. Sr. D. Francisco Marín Hernández como Director (22-02-2007). - A Da. Isabel Agüera Espejo-Saavedra, Correspondiente, por habérsele concedido una distinción por la Junta de Andalucía (22-02-2007). - A la Cátedra Intergeneracional de la Universidad de Córdoba y a su Director, Ilmo. Sr. D. Antonio López Ontiveros, por haber sido distinguida por la Junta de Andalucía (22-02-2007). - A los Correspondientes D. Manuel Casal Román y D. Juan Vacas Montoro, por haber obtenido, a propuesta de la Academia, los premios "Averroes de Oro" a las Ciencias Médicas y a las Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes respectivamente, convocados por el Círculo Cultural Averroes, de los Informadores Técnicos Sanitarios (01-03-2007). - Al Dr. D. Enrique Aguilar Gavilán (Correspondiente) y al Ilmo. Sr. Dr. D. Antonio López Ontiveros (Numerario) por haber sido nombrados Socios Honorarios de la Asociación de Alumnos y Ex-alumnos de la Cátedra Intergeneracional de la Universidad de Córdoba (15-03-2007). - Al Ilmo. Sr. Dr. D. Manuel Gahete Jurado (Numerario), por haber obtenido el Premio de Poesía Ateneo de Sevilla (15-03-2007). - Al Excmo. Sr. D. Pablo García Baena (Académico de Honor) y al Ilmo. Sr. D. José Antonio Muñoz Rojas (Académico Correspondiente), por haber obtenido los Premios Andalucía de la Crítica, en las modalidades de Poesía y de Narrativa respectivamente (29-03-2007). -A los organizadores e intervinientes en la lectura teatral realizada en conmemoración del Día Mundial del Teatro el 22 de marzo en la Real Academia. (29-03-2007). - Animo. Sr. Dr. D. Ángel Fernández Dueñas, Numerario, por su pregón médico de la Semana Santa de Córdoba (29-03-2007). - Al Ilmo. Sr. D. Miguel Salcedo Hierro, Numerario, por haber sido denominada con su nombre la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba (29-03-2007). - Al Ilmo. Sr. D. Pablo Moyano Llamas, Numerario, por haber sido nombrado Hijo Predilecto de la villa de Santaella (Córdoba) (26-04-2007). - A la Dra. Da. María Rodal Nadales, Correspondiente de ésta, por haber sido nombrada Correspondiente de la Academia granadina de Buenas Letras (03-052007). - A Da. Julia Hidalgo Quejo, Correspondiente, por la magnífica factura del cartel de la Feria de Mayo (31-05-2007). - Al Ilmo. Sr. Dr. D. Rafael Hernando Luna, Numerario, por el homenaje que le tributó el Seminario "Antonio Carbonell" de la Escuela Universitaria Politécnica de Belmez (31-05-2007). - Al Dr. D. Juan José Primo Jurado, Correspondiente, por haber dado el pregón de la Feria Taurina de Córdoba 2007 (31-05-2007). - A la Ilma. Sra. Dra. Da. Ana Padilla Mangas, Numeraria, por la dirección de la obra teatral "Las arrecogías del Beaterio de Santa María Egipcíaca", de José Martín Recuerda (31-05-2007). MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007 63 - Al Ilmo. Sr. Dr. D. Manuel Nieto Cumplido (Numerario) y a D. Rafael Frochoso Sánchez (Correspondiente), por la publicación y presentación del libro Referencias monetarias en la documentación de la Catedral de Córdoba (siglo XIV), del que son coautores (31-05-2007). - Al Ilmo. Sr. D. Luís Bedmar Encinas (Numerario), por el concierto de piano que en su homenaje se celebró el 5 de junio en el Real Círculo de la Amistad. (07-062007). - Al Ilmo Sr. Dr. D. Julián García García, por haber montado el Museo Histórico Municipal de Carcabuey (Córdoba) (07-06-2007). -Al Ilmo. Sr. D. Enrique Ponce Martínez, Correspondiente, por habérsele concedido la Medalla al Mérito en las Bellas Artes (14-06-2007). - A la Dra. Da. María Rosal Nadales, Correspondiente, por haber obtenido el Premio poético "Alegría", de Santander (14-06-2007). - Al Correspondiente D. Francisco Solano Márquez Cruz, por la publicación de su libro Los monumentos de Córdoba en el bolsillo (14 06 20007). - Al Excmo. Sr. Dr. D. Joaquín Criado Costa (Director), por haber sido elegido Académico Correspondiente en Córdoba de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo (14-04-2007). - Al Ilmo. Sr. Dr. D. José Peña González, Numerario, por la misma razón (14-062007). - Al Dr. D. Juan Pedro Monferrer Sala, Correspondiente, por el éxito del Congreso "La cultura judeo-árabe de al-Andalus", celebrado del 25 al 28 de junio en Córdoba, del que fue colaborador (05-07-2007). - A la nueva Corporación Municipal de Córdoba, deseándole toda clase de aciertos (05-07-2007). - A la nueva Corporación Provincial de Córdoba, deseándole muchos éxitos (0507-2007). - A D. Antonio Bujalance Gómez, Correspondiente, por haber rotulado el Ayuntamiento de Bujalance una calle con su nombre (05-07-2007). - Al Ilmo. Sr. Dr. D. José Peña González, Numerario, por su conferencia sobre "Valera y Azaña, dos ateneístas ilustres", pronunciada el 25 de junio en el Ateneo de Madrid (05-07-2007). - Al Ilmo. Sr. D. Rafael Mir Jordano, Numerario y Censor, por habérsele concedido la Medalla al Mérito en la Abogacía (05-07-2007). - Al Ilmo Sr. Dr. D. José Peña González, Numerario, por haber sido nombrado Académico Correspondiente por la Real Academia de la Historia (05-07-2007). - PERSONA, PERSONALIDAD Y PERSONAJE RAFAEL MIR JORDANO ACADEMICO NUMERARIO RESUMEN Se parte del reconocimiento del valor superior de la persona frente a cualquier otra realidad, que hace el personalismo en los terrenos jurídico y filosófico. Pero el concepto de persona no es inequívoco y para los juristas ha sido durante siglos, y sigue siendo hoy, un problema fundamental del derecho desentrañarlo. Conceptos cercanos y a veces equivalentes a persona son hombre, sujeto de derecho, individuo, personalidad...Se relata y matiza como las Constituciones y los Códigos utilizan esos términos. Hoy vuelve a tener actualidad el origen de la palabra persona con la que se designaba la máscara de los actores, porque actualmente hay quienes se enmascaran y sobre todo enmascaran su patrimonio para ponerlo fuera del alcance de los acreedores, mediante el juego de personas jurídicas, sociedades. La doctrina del "levantamiento del velo", explicada mediante señeros ejemplos jurisprudenciales, trata de corregir esos abusos. Cuando el legislador se apropia de este mecanismo jurisprudencial hay peligro. Fuera de las áreas de Derecho y Filosofía, en el ancho campo de la sociología, de lo popular, de la imaginación, se analiza la figura del personaje, del que las encuestas y las repercusiones necrológicas son curiosos exponentes. SUMMARY We start with the recognition of the value of the person with respect to any other reality, which conforms personalism in legal and philosophical fields. The concept of `person' is not unequivocal, however, and for centuries this has been a fundamental problem for jursists and the law to unravel . Concepts that come close, and are sometimes equivalent, to the word person are man, subject of rights, individual, personality, etc. The way in which the Constitution and Codes use these terms is described and nuanced. Today, the origin of the word person which denoted the masks of actors, is once more a topic of our times, as there are currently those who mask themselves and most of all their assets, in order to put them out of the reach of creditors, by playing with legal entities and corporations. The doctrine of the "raising of the veil", explained with marked cases, tries to correct these abuses. When the lawmaker appropriates this juriprudential mechanism, we are in danger. Outside the spheres of Law and Philosophy, in the wide field of sociology, of what is popular and belongs to the imagination, the figure of the character is analysed, the quizzes and necrological repercussions being curious exponents. 66 RAFAEL MIR JORDANO No hay una sola idea, ni revestida de ideal, que justifique que a una persona se la coarte, se la maltrate o se la mate. Sin embargo muchos ideales, frecuentemente los religiosos, nutren la nónima de los masoquistas —los mártires— y de los sádicos—los verdugos. Hoy como ayer, como siempre. Pero no siempre se defendió a la persona ante todo y por encima de todo. El mérito de esta defensa corresponde esencialmente en los terrenos filosófico y jurídico al personalismo que es, como recuerda Marta Albert Márquez, "una forma de filosofía que [...] se caracteriza [...] por afirmar la primacía o el valor superior de la persona frente a cualquier otra realidad"', aclarando seguidamente que "en definitiva más que por compartir una doctrina o un método filosóficos, los personalistas se definen por la adopción de una perspectiva de análisis, que consiste en la contemplación de la realidad desde el punto de vista de la persona, y en la reivindicación de la inalienable dignidad de esta última, ya sea en el campo ontológico, en el gnoseológico, en el moral o en el social"2. De entrada todo la gente razonable dirá estar de acuerdo en que la persona no debe ser coartada, ni maltratada ni suprimida por nada, pero la cuestión no es pacífica, pues en seguida muchos pondrán por encima de la persona dioses y altares, patrias y banderas, y defensas pretendidamente legítimas de valores varios. No aceptamos excepciones y suscribimos la afirmación rotunda de que la persona tiene un valor superior a cualquier otra realidad. La afirmación es inequívoca, pero el concepto, no. Si decimos persona, ser humano, sujeto de derechos, personalidad, individuo, personaje... ¿Hablamos de lo mismo? En el lenguaje coloquial se usan indistintamente estos términos y estas expresiones, y se elige una u otra por azar o para matizar, pero comúnmente no para diferenciar. En cambio, para lo juristas, como afirma Carlos Fernández Sessarego, "el esclarecer la noción jurídica de "persona" se nos presenta como un problema fundamental del derecho" 3, resolverlo es un reto que se acomete desde el reconocimiento de lo que constata Recaséns Siches: la confusión existente en cuanto al concepto "persona" para el derecho "ha embarullado de modo lamentable el pensamiento jurídico durante siglos"4 . Y puede que esta confusión embarulladora se centre en un concepto prescindible o substituible. Así, para Kelsen, el concepto de persona física o jurídica es un concepto auxiliar de la ciencia jurídica. Y no, un producto del derecho mismo, puesto que se podía llegar al mismo resultado sin este artificio. Se recurre al concepto persona para regular los derechos y obligaciones de agrupaciones concretas y de las denominadas personas jurídicas'. Es decir se podría haber reconocido al ser humano, llamándole persona o no, como principal sujeto de derecho y de obligaciones, y haber atribuido ' Albert Márquez, Marta. "Personalidad y capacidad jurídica" en la obra colectiva conmemoradora del XXV aniversario de la Facultad de Derecho de Córdoba titulada "Personalidad y capacidad jurídicas". Córdoba, 2005. pág. 71. 2 Ibidem. Pág. 72. 3 "Persona, personalidad, capacidad, sujeto de derecho: un reiterado y necesario deslinde en el umbral del siglo XXI". Publicado en "Persona", Revista Electrónica de Derechos Existenciales", n° 24, dic. 2003. 4 Recaséns Fiches, Luis. "Filosofía del Derecho". Méjico, Porrúa, 1959, pág. 260. Cfr. Femandez Sessarego cit. Cfr. Medina Morales, Diego, en "Persona y personalidad en la teoría pura del Derecho".Obra colectiva indicada en la cita número 1, pág. 850. PERSONA, PERSONALIDAD Y PERSONAJE 67 derechos y obligaciones a otros entes, como el nasciturus6, ciertas agrupaciones de individuos y las llamadas personas jurídicas sin el invento de la personalidad jurídica y su traslado a los nombrados y otros entes parecidos. Pero la palabra persona y su concepto tienen un arraigo antiquísimo y un uso reiterado a través del tiempo y en casi todos los países y órganos supranacionales. En su raíz etimológica el vocablo persona, de origen etrusco, designaba en la antigüedad la máscara de teatro que usaban los actores, per sonare, y que indicaban el rol de cada uno: esclavo, hijo, padre, rey ...Y como siempre hay algún brote en el árbol que reproduce lo más profimdo de la raíz, hoy no es una antigualla recordar el origen del vocablo, pues es indudable que actualmente hay muchos individuos que se enmascaran, y sobre todo enmascaran su patrimonio, con una o varias sociedades; subterfugios de la llamada ingeniería societaria, de cuyo desvelamiento más adelante trataremos. Pero independientemente de su origen, lo cierto es que el concepto de persona no solo es objeto de estudio y de preocupación entre los juristas, sino que también lo es en la filosofía contemporánea, que también tropieza con la ambigüedad, como se recuerda en la memoria "La notion de "personne" dans la phisolophie stoicienne" de la universidad de la Picardía "Julio Verne"7. Como esta nuestra exposición va encadenando sugerencias y cuestiones (lo que significa que rehuímos las aseveraciones dogmáticas) retomemos el tema de la palabra y del concepto persona desde una perspectiva internacional y supranacional. Como señala Casado Raigón, el derecho internacional clásico apenas prestó atención a la persona humana, que ocupó una posición muy precaria. Cuando una persona nacional de un Estado, era lesionada por actos contrarios al Derecho Internacional cometidos por otro Estado, sólo el Estado de su nacionalidad (nunca la persona), en el ejercicio de la protección diplomática, podía presentar una reclamación internaciona18. Este autor cita al profesor Carrillo Salcedo, que ha señalado que se ha operado una importante transformación en el Derecho Internacional, que hizo aparecer, junto al clásico principio de la soberanía del Estado, otro principio constitucional del Derecho Internacional contemporáneo: el de los Derechos Humanos. El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos que consta de un preámbulo y de 30 artículos. Muchos de sus artículos empiezan con la expresión toda persona tiene derecho a...: todos los derechos y libertades proclamados en la Declaración (a. 2); a un recurso efectivo ante los tribunales (a. 8); a ser oída públicamente (a. 10); a que se presuma su inocencia (a. 11); a circular libremente (a. 13); a buscar asilo (a. 14); a una nacionalidad (a. 15); a la propiedad (a. 17); a la libertad de pensamiento (a. 18); a la libertad de reunión y asociación (a. 20); a participar en el gobierno de su país (a. 21); a la seguridad social (a. 22); al trabajo y al igual salario por igual trabajo (a. 23); a un nivel de vida adecuado (a. 25); a la educación (a. 26); a la vida cultural (a. 27); a un 6 Lamentamos que no sea ésta la ocasión de adentramos en tan interesante como problemático tema del nasciturus, el concebido que no es persona, pero que se tendrá por nacido a todos los efectos que le sean favorables, siempre que nazca y sea persona. L,os avances de la medicina y biología han ahondado el problema. Cfr. Vila-Coro, María, Introducción a la biojurídica, Madrid, Universidad Complutense, 1995. 7 Directora de la Memoria, Sandra Laugier. Cfr. Internet. 8 Casado Raigón, Rafael. Ética y Derecho Internacional. Consideración acerca de los Derechos Humanos en el Orden Internacional. Pág. 320 de la obra colectiva indicada en la nota 1. 68 RAFAEL MIR JORDANO orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados se hagan plenamente efectivos. Repetimos que estos artículos empiezan con la expresión toda persona tiene derecho a... Curiosamente el artículo 3 proclama que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona; precisamente los derechos fundamentales. No sabemos si es que se quiso evitar la repetición de la palabra persona o la elección de la palabra individuo tiene otras significaciones para nosotros ocultas. En cualquier caso parece evidente que este texto hace equivalentes las palabras persona e individuo. Pero donde la ambigüedad y la confusión vuelve donde solía es en el artículo 6, según el cual "todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica". Vemos en este texto supranacional la imbricación de las palabras u expresiones persona, ser humano, individuo y personalidad. No quisiéramos abandonar en nuestra exposición esta Declaración Universal sin dejar constancia, tan marginal como rotunda, de que no se trata de una mera proclamación, de un brindis al sol más bonito, como generalmente se cree, pues en la primera Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1968) se aprobó la "Proclamación de Teherán" refrendada por más de ciento veinte Estados y en ella se afirmó que la Declaración Universal "enuncia una concepción común a todos los pueblos de los derechos iguales e inalienables...y la declara obligatoria para la comunidad internacional". Como es de suponer, casi todas las constituciones emplean con reiteración la palabra persona y equivalentes. Así la mejicana utiliza diecisiete veces la palabra individuo (Vg., art. 3: Todo individuo tiene derecho a recibir educación) y cincuenta y dos el vocablo persona (Vg., art. 4: Toda persona tiene derecho a la protección de la salud). Nuestra Constitución emplea la palabra persona en dieciséis artículos, unas veces para reconocer su dignidad (art. 10) o sus derechos más o menos fundamentales: en el art. 24, el de la tutela judicial; en el art. 27, el de creación de centros docentes; en el art. 45, a un medio ambiente apropiado. Pero es muy peculiar en nuestra Carta Magna la utilización del genérico y de la vía indirecta. Así, algunos derechos se confieren a todos (art. 15, el derecho a la vida, por ejemplo); o de una manera impersonal se garantizan ( Vg., art. 18: derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen) o se reconocen y protegen (v.g., art. 20: derechos a difundir ideas, a la libertad de cátedra, a información veraz...). La Constitución contiene también meras referencias a personas determinadas (art. 55) y una proclamación de inviolabilidad de la persona del Rey (art. 56), que merece la pena ser recordada en estos tiempos de orquestados ataques antifotográficos a su efigie. Los mayores leemos con complacencia el art. 57, en el que se establece para la sucesión real, y caso de empate personal, la preferencia de la persona de mayor edad. Hasta hace bien poco el lenguaje y la sabiduría populares atribuían un grado a la antigüedad, y no hay antigüedad más provechosa que la antigüedad en la vida, claro que si lo vivido lo ha sido con provecho. Nuestro Código Civil utiliza en innumerables artículos el sustantivo persona y en menor medida, el adjetivo personal. Hasta el punto de que en los primeros setecientos artículos solo hay un tramo de cuarenta seguidos en el que no aparece el vocablo de nuestro estudio, el que media entre los artículos 556 y 596. Personalidad, sin claro deslinde con la persona, también emerge con frecuencia en nuestro texto legal. A veces el código se refiere a cualquier persona de la misma manera que lo haría PERSONA, PERSONALIDAD Y PERSONAJE 69 el hombre de la calle: "cualquier persona puede hacer el pago" (art. 1158); "cualquier persona podrá manifestar el hecho determinante de la tutela (art. 230)...Con el mismo talante campechano se refería a las "personas honradas" en el art. 294 derogado. Otras añade al genérico persona una determinada cualidad atribuida o exigida por la ley: "Cualquier persona con interés legftimo" (art. 131); "cualquier persona capaz de comparecer en juicio" (art. 300)); "cualquier persona con la capacidad de obrar suficiente" (art. 223). Llega a cometer el exceso de hablar de la persona muerta en el art. 1804, cuando ya se había establecido en el art. 32 que "la personalidad se extingue por la muerte de las personas". ¿Será que nuestro código se adelantó a su tiempo? Porque en el nuestro "algunos derechos gozan de una protección más prolongada, que se produce a favor de lo que se ha llamado la personalidad pretérita"9. El tercero, las terceras personas, también están presentes en el código, tanto como para significar su ajeneidad a una relación o a unos hechos, como para dotar de efectos a esa tercería: "El matrimonio no inscrito no perjudicará los derechos adquiridos de buena fe por terceros" (art. 61); el art. 706 contempla la figura de la persona que escribe el testamento a ruegos del testador. Es curioso que la palabra persona, que está presente en cientos de artículos de nuestro Código esté ausente en el art. 29, que es el que establece el comienzo de la persona con el nacimiento: "el nacimiento determina la personalidad". Y he aquí por qué: Aun cuando cabría entender que, desde un punto de vista biológico, la vida comienza desde el momento de la concepción, la tradición jurídica se ha inclinado por colocar el comienzo de la personalidad no en la concepción, sino en el nacimiento. Esta regla puede encontrar su fundamento en la idea de que, si bien el feto es biológicamente un ser vivo, carece de una vida independiente, por formar todavía parte de la madre. Por otro lado, el que el concebido llegue a nacer vivo es algo que resulta solo eventual y meramente probable. Estas razones aconsejan que jurídicamente sea el nacimiento el hecho y el punto que marca el comienzo de la personalidad°. Queda insinuado que en el Código Civil esta palabra, personalidad, expresa un concepto que se superpone a persona y de la que es, en la medida que puede serlo un adjetivo —personal— respecto a un sustantivo, equivalente. Se ha repetido que la existencia de la persona implica la personalidad, que es el elemento determinante para la atribución de derechos fundamentales y para el reconocimiento de titularidades patrimoniales. Así entendida la personalidad presenta las características de ser una cualidad abstracta, condición previa para la adquisición de derechos y obligaciones, no graduable, sustraída al ámbito de la negociación, permanente y determinante de igualdad de trato". Pero la superposición y a veces coincidencia de persona y personalidad en nuestro Código Civil no está huérfana de paralelismos doctrinales, ya que una gran parte de la doctrina considera como sinónimos los conceptos persona y personalidad'2. Hay, por el contrario, autores muy atentos a este tema que distinguen claramente. Fernández Casariego escribe que.../a personalidad no es un ente, por lo cual no se 9 Cabanillas Sánchez, Antonio, en el t° I, vol. 3 de los "Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales" dirigidos por Manuel Albadalejo y Silvia Alabart, Madrid, 1993. Pág. 766 1° Cabanillas Sánchez, Antonio, op. cit. pág. 764. " Cfr. ibidem. 12 Jellineck, por ejemplo. 70 RAFAEL MIR JORDANO le puede atribuir situaciones jurídicas subjetivas, es decir, derechos y deberes. La persona, en cambio, sí es un ente —lo somos cada uno de los seres humanos— por lo que se constituye en el sujeto de derecho. La persona, en cuanto ser humano, es una unidad psicosomática sustentada por su libertad. La personalidad [...] es tan solo la manifestación fenoménica de la persona, su exteriorización en el mundo, su peculiar manera de ser°. En este punto coinciden el docto jurista con el hombre de la calle, que califica la personalidad de cada uno por su forma de ser, aunque esta apreciación popular atiende además a la forma de comportamiento; tiene presente el famoso "por sus obras los conoceréis. Como escribe Ricardo de de Ángel Yagüez","uno de los más brillantes y lúcidos momentos de la producción científica del maestro De Castro se encuentra en la época en que comienza a manifestar su preocupación [...] por los abusos que se pueden cometer al amparo del hermetismo de la persona jurídica, señaladamente de la sociedad anónima"". Insiste en trabajos sucesivos y apunta a la necesidad de actuar con el medio que la doctrina norteamericana llamaba disregard of legal entity, desentendimiento de la personalidad jurídica...Otros tratadistas le secundaron" y, en un proceso que no es el momento de describir, se llegó a lo que se llama entre nosotros "el levantamiento del velo", que pasó del campo de la doctrina a la realidad de la vida, al tener aplicación, a través de la jurisprudencia, que ya es nutrida en la materia. Es muy aleccionadora la sentencia de la Sala la del Tribunal Supremo de 28 de mayo de 1984: Que ya, desde el punto de vista civil y mercantil, la más autorizada doctrina, en el conflicto entre seguridad jurídica y justicia, valores hoy consagrados en la Constitución se ha decidido prudencialmente, y según casos y circunstancias, por aplicar por vía de equidad, y acogimiento del principio de buena fe (artículo séptimo, 1, del Código Civil) ), la tesis y práctica de penetrar en el "substratum" personal de las entidades o sociedades, a las que la ley confiere personalidad jurídica propia, con el fin de evitar que al socaire de esa ficción o forma legal [...] se puedan perjudicar ya intereses privados o públicos o bien ser utilizada como camino de fraude [ ...], admitiéndose la posibilidad de que los jueces puedan penetrar ("levantar el velo jurídico") en el interior de esas personas cuando sea preciso para evitar el abuso de esa independencia". ¿Cómo funciona este mecanismo? Veamos, por ejemplo el caso contemplado en la sentencia del T.S de 20 de junio de 2005, cuyo supuesto de hecho y resolución resumimos: Unos individuos se reúnen para constituir una sociedad mercantil con objeto de adquirir un solar y edificar en él viviendas, apartamentos, oficinas, y locales comerciales, acordándose adjudicarse 24 viviendas y 48 plazas de garaje y enajenar el resto y repartirse el beneficio. Y así lo hacen: constituyen una sociedad limitada, que a su Cfr. Op. Cit. '4 Ángel Yagüez, Ricardo de, La doctrina del "levantamiento del velo" de la persona jurídica en la Reciente Jurisprudencia. Ed. Civitas. Madrid, 1990. Pág. 13. 15 Cfr. su artículo La sociedad anónima y la deformación del concepto de persona jurídica, en "Anuario de Derecho Civil", 1949, pp. 1379 y SS. 16 De la Cámara, De la Prada, Capilla Roncero, De los Mozos...Cfr. Ángel Yagüez, op. cit. 13 PERSONA, PERSONALIDAD Y PERSONAJE 71 vez contrata la construcción, pero cuando recibe las reclamaciones de los acreedores, la sociedad apenas tiene patrimonio. Así que los socios con sus pisos y locales y sus beneficios, y los acreedores, que lo son probablemente por haber participado en la construcción, en eso que el pueblo llama "a la luna de Valencia". Pues no: los tribunales levantan el velo protector de la persona jurídica, como los techos de las viviendas el diablo cojuelo, y adentrándose a través de la conformación, esencia, destino y componentes de la sociedad, alcanza y condena a pagar a los huidizos y aprovechados socios la deuda contraída a nombre de la sociedad. Cayó la máscara de la persona jurídica. Pero hemos de advertir, con desasosiego de mercantilistas, que este mecanismo ha de ser usado con mucha cautela y de manera restringida, porque si se arruina el principio de limitación de la responsabilidad de los socios a su aportación social, se pone en peligro uno de las más grandiosas invenciones de la ciencia jurídica, las sociedades de responsabilidad limitada lato sensu'' Y nuestro desasosiego se torna en profunda inquietud cuando vemos como el legislador, en su manifestación de legislador fiscal, se ha permitido recientemente establecer el levantamiento del velo en ciertos casos, apropiándose de un mecanismo propio de la jurisprudencia, y poniendo en manos de funcionarios no necesariamente juristas el delicado mecanismo, que de sutil ser puede convertir en mecanismo automático y destructor". La palabra persona o las consecuencias de su concepto son llevados por las vehemencias más o menos espirituales del ser humano de abajo a arriba, desde los animales hasta el mismo Dios. Es oportuno recordar que existe una Declaración Universal de los Derechos de los Animales, cuyo texto es iniciativa de la Liga Internacional de los Derechos del Animal, que proclamó la declaración el 15 de octubre de 1977, y que ha sido asumida primero por la UNESCO y posteriormente por la ONU. La parte final del artículo 14 de esta Declaración expresa que "los derechos de animal deben ser defendidos por la Ley, como lo son los derechos del hombre", es decir, de la persona. Bienaventurados los perros, que a veces son mejores que nosotros, y los grandes simios, que son tan rijosos como nosotros. El Dios de la religión católica es uno y trino, porque lo constituyen tres personas: padre, hijo y espíritu santo. " Obviamente las más importantes sociedades de responsabilidad limitada legalmente son las anónimas. 18 El profesor Javier Martín Femandez dió la voz de alanna en su conferencia del Colegio de Abogados de Córdoba del 11 de abril de 2007. El nuevo art. 43. I g) y h) de la LGT tipifica un supuesto de responsabilidad subsidiaria relativo a quienes controlen una persona jun'dica con la que existe unidad económica o patrimonial, y que se ha creado o utilizado de forma abusiva para eludir la responsabilidad patrimonial universal ante la Hacienda Pública. La responsabilidad opera en dos direcciones: la "persona de control" responde de la sociedad y la sociedad de la persona que la controla. El precepto pretende ofrecer una respuesta al fraude en fase recaudatoria más ágil que el permitido por la institución del levantamiento del velo en vía judicial. O, dicho con otras palabras, se trata de permitir un levantamiento del velo administrativo a través de un supuesto de responsabilidad. 72 RAFAEL MIR JORDANO Vimos que en la Declaración Universal de los Derechos Humanos se usaba, al menos una vez, la palabra individuo como sinónimo de persona y sabemos que tal equivalencia se ha hecho valer a menudo, pero proponemos que aprovechemos bien la riqueza del lenguaje, es decir de sus matices, y distingamos. Como escribe Alejandro Mejía, "entendemos por "individuo" (del latín individuum, indiviso) el ser singular y concreto, que posee una naturaleza o esencia espaciotemporal propia"19. Advirtamos que todo individuo es persona, pero solo cada una de las personas físicas es individuo. Por ello proponemos que se reserve este término para el ser humano y para la persona cuando se trate del derecho a la identidad personal, derecho cuyo estudio y desarrollo está en ciernes, y que comprende el derecho al nombre pero que no es solo él. Como puede verse en la Exposición de Motivos del Libro Primero del Código - Civil Peruano de 1984 se expresa que el derecho al nombre y al domicilio son de las facultades que tiene la persona para ser identificada e individualizada, aclarándose que un sector doctrinal, al que nos apuntamos, proclama un derecho a la identidad, que no se confunde con aquellos derechos aunque los comprende. Una persona se individualiza aquí en España por su nombre y apellidos, por la fecha de nacimiento, por los nombres de los padres, por la huella dactilar, por el DNI, por el ADN...y por las adquisiciones intelectuales que completan su personalidad. Nadie puede privarle de estos datos identificadores y ella, la persona, los podrá esgrimir y hacer valer allí donde sea necesario o conveniente. Ser diferente y único es lo más grande que tiene el ser humano. Desarrollar la tarea de ultimar la delineación conceptual y conseguir el reconocimiento y apoyo legal de este derecho a la identidad personal es un desafío pendiente, lleno de dificultades y necesitado de mucha finura mental. Ahí está. * Salgamos en el tercio final de esta exposición del aula de Derecho, en la que hemos estado elucubrando, y de la de Filosofía, por la que hemos transitado de puntillas. Vamos a la ancha explanada de la sociología, de lo popular, de la imaginación. Si abordamos a un viandante que nos parece un ciudadano medio y le preguntamos si recuerda los nombres de los alcaldes de Madrid inmediatamente anteriores al actual, tabaleará con los dedos, cerrará los ojos esforzándose en recordar y susurrará: ...uno rubio con sonrisa frailuna...uno al que llamaban" pelo pincho", que era muy aficionado a la pintura...Y el "Viejo Profesor", Enrique Tierno Galván. De éste recuerda nombre, rostro, fama y (¡ como no!) su entierro el 21 enero de 1989, uno de los más impresionantes de que se tiene noticia en el Madrid de los últimos tiempos, con reflejo mediático y emocional en todo el país. ¿Por qué aquel entierro? ¿Por qué este exacto recuerdo? No por el doble doctorado, no por sus estudios sobre humanismo, ciencias sociales, democracia y novela picaresca. No por su escandalosa expulsión de la cátedra en 1965 y su aclamado regreso en 1976, muerto Franco. No por sus bandos, escritos en un delicioso castellano antiguo. Ni siquiera porque devolvió los patos al río Manzanares y las flores a muchos 19 Mejía Pereda, Alejandro, Individuo y persona, Boletín Electrónico del CIPAE N° 1, julio 2005. PERSONA, PERSONALIDAD Y PERSONAJE 73 arriates madrileños. Posiblemente es por la mezcla de todas éstas y otras circunstancias y cualidades, pero con seguridad porque Tierno Galván fue todo un personaje. Y lo fue porque tuvo carisma, que es el don o la habilidad que tienen ciertas personas para atraer la atención y la admiración de los demás, y especialmente de las masas. Algunos famosos tienen carisma y otros, los famosos sin causa, la curiosa athción de los más tontos y la repulsa unánime de los inteligentes. La televisión de más audiencia no agota sus posibilidades de producirlos a decenas. Pero, ¿cuál es el personaje más admirado, más querido? A la BBC World Service, la BBC Mundo, se le ocurrió lanzar un concurso como celebración en el mundo latinoamericano del final del milenio para elegir su personaje. La mayoría de votantes fueron nicaragüenses y venezolanos. Estos fueron los resultados finales: Rubén Darío, 82.524 votos; Simón Bolivar, 49.237; "Che" Guevara, 872; Fidel Castro,794; Juan Pablo 11,746; Violeta Chamorro,656; Pinochet, 284, Victor Raúl Haya de la Torre,238; Maradona,238... Así pues, las letras y las armas ganador y segundo puesto, y un dictador cruel y depredador en el octavo y un futbolista drogadicto irredento en el décimo. ¿Qué pasaría si la encuesta si hiciera en España? A tenor de lo que ha ocurrido recientemente a raíz de las muertes muy próximas de la actriz Enma Penella, del escritor Francisco Umbral y del futbolista Antonio Puerta, podríase apostar porque las letras no ganarían. La actriz tuvo un duelo al uso, con familiares y compañeros compungidos y una discreta atención mediática; Umbral uno con mayores asistencia y repercusión en los medios; y el jugador de fútbol un desbordamiento de retratos gigantescos, haces de luces impresionantes, nutridas masas llorosas, y minutos de silencio en medio mundo. Con reiteración y grandes dimensiones. No se trata de minimizar la tragedia que es la muerte de un joven y buen deportista en acto de servicio, se trata simplemente de comparar para reflexionar. En un blogs de esos días puede leerse que Umbral tenía la voz impostada y gusto hortera en su vestuario y que dos o tres veces al año escribía una excelente columna, pero que el problema era digerir las otras trescientas. En las publicaciones electrónicas que tratan del jugador, su muerte y su glorificación no se admiten más que elogios exaltados y se incluyen repulsas a quienes pronostican, con mucho sentido jurídico y de la realidad, que habrá problemas con la herencia del jugador, unido de hecho a una mujer que ha quedado embarazada. Un problema con otro mayor dentro, el nasciturus. Es comprensible: la gloria de los valores menores no ha de sufrir mermas. La de los artistas y científicos --quienes mueven el mundo-- está sometida a restricciones y críticas antes, en y después de la lágrima del entierro. Góngora, Cervantes, Quevedo... tuvieron muchas críticas en su tiempo y en tiempos posteriores, aunque difícilmente se puede encontrar alguna actual. Apenas hemos tocado el tema personaje y vemos cuanto da de sí. Hemos de reprimir los deseos de considerar a los personajes mitológicos—i Que pena no hacer el canto de las Venus púdicas de Túnez y Londres ni de la del museo romano de Mérida, muchas con cabezas y brazos!, o a los personajes históricos--los coincidentes Kennedy, Juan XXII y Kruschef-- o a los del teatro, de los que hay seis en busca de autor, y otros muchos, pero hemos de concluir. Y lo hacemos de una manera heterodoxa: con una proclama: Proclamamos que debemos cuidar a cuales personajes ofrecemos los laureles y con cuanto entusiasmo, y sobre todo que debemos recordar que somos personas, ro- 74 RAFAEL MIR JORDANO deadas de otras muchas de igual condición, merecedoras de nuestro respeto, y que somos seres humanos que debemos defender hasta la extenuación nuestra personalidad, nuestra identidad personal única que está en los datos de nuestro pasaporte y sobre todo en nuestra razón, que no debe rendirse ante la supuesta autoridad de ningún credo —religioso, político, patriótico...— que nos prive de la reflexión y nos desvíe de nuestro camino. En éste, que se puede andar con creencias, naturalmente, no debe perderse de vista que nuestro primer deber moral es, como decía Bertrand Russell, seguir los dictados de la inteligencia, a donde quiera que ellos nos conduzcan. APERTURA DEL CURSO 2007-2008 EN LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA JOAQUÍN CRIADO COSTA DIRECTOR DE LA REAL ACADEMIA Dignísimas autoridades. Miembros de la Junta Rectora. Ilustre Cuerpo Académico. Señoras y señores: Antes de nada, agradezco la presencia de todos ustedes hoy aquí para dar paso al curso 198 en nuestra Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, muy próxima a cumplir su segundo centenario. Saludo a las autoridades presentes, amigas de la Academia, que con su presencia la honran y dan brillantez a este acto: - Ilmo. Sr. D. José Antonio Martín-Caro Sánchez, Fiscal Jefe de la Audiencia Provincial de Córdoba. - Excmo. Sr. D. Ricardo Álvarez-Espejo García, General Jefe de la BRIMZ "Guzmán el Bueno" X, de Cerro Muriano, y Comandante Militar de Córdoba. - Ilmo. Sr. D. Rafael Blanco Perea, Primer Teniente de Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba y Delegado del Área de Cultura. - Ilmo. Sr. D. Francisco Aguilar Rivera, Coronel Subdelegado de Defensa en Córdoba. - Ilmo. Sr. D. Marcelino Ferrero Márquez, Concejal del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba. - Ilmo. Sr. D. Rafael Jaén Toscano, Concejal del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba. - Ilmo. Sr. D. José Ignacio Criado García-Legaz, Teniente Coronel Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba. - Excmo. Sr. D. Ramón Gonzálvez Ruiz, Director de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. - Ilmo. Sr. D. Joaquín Mellado Rodríguez, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba. - Ilmo. Sr. D. Carlos Lao Moreno, Director de la Escuela Universitaria Politécnica de Minas y de Obras Públicas de Belmez, de la Universidad de Córdoba. - Ilmo. Sr. D. Francisco de P. Sánchez Zamorano, Presidente de la Sala Tercera de la Audiencia Provincial de Córdoba. - D. Felipe Toledo Ortiz, representante del Colegio Provincial de Médicos de Córdoba. -Da. Cristina Ranz Garijo, representante del Colegio de Abogados de Córdoba. 76 JOAQUÍN CRIADO COSTA - D. Diego Juan Chacón Morales, representante del Colegio de Abogados de Lucena. - D. Emilio Poyato Arroyo, Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Zuheros (Córdoba). - D. Domingo Suárez Suárez, Jefe de la Unidad de Policía Autonómica en Córdoba. - Excmo. Sr. D. Miguel Sánchez Pérez, General de Brigada de la Guardia Civil, en la reserva. - Excmo. Sr. D. Antonio León Villaverde, General de Brigada, en la reserva. - Ilmo. Sr. D. Juan Miguel Moreno Calderón, Director del Conservatorio Superior de Música de Córdoba. - Ilma. Sra. Da. Mercedes Valverde Candil, Directora de los Museos Municipales de Córdoba. En la Memoria, ordenada y bien construida, a la que ha dado lectura la Dra. Porro Herrera como Secretaria de la Academia, hemos visto que el curso 2006-2007 fue un curso preñado de actividades, sobresalientes no pocas de ellas, en línea con lo que viene sucediendo en los últimos arios. Don Rafael Mir Jordano, Censor de esta Corporación, ha demostrado su honda preparación intelectual con el discurso de apertura que ha pronunciado. A los dos, mi felicitación personal y el agradecimiento institucional. La Coral de la Cátedra Ramón Medina del Liceo Artístico y Literario pondrá de manifiesto dentro de pocos minutos que sus miembros, dirigidos por nuestro compañero D. Luis Bedmar Encinas, dominan el arte del canto. Lo han demostrado en esta Casa en numerosas ocasiones. También para ellos la felicitación y el agradecimiento. Encaramos el curso 2007-2008 con el esperado comienzo de las obras de ampliación y reforma de nuestra sede, obras que se iniciaron el pasado día 24 de septiembre, fiesta de Nuestra Señora de las Mercedes. A ver si somos capaces de rematarlas y disfrutar de una sede moderna y suficiente, con la ayuda de todos, que sin duda será necesaria. En esta sala o en otras que nos presten las instituciones hermanas, desarrollaremos las actividades habituales junto a otras excepcionales o extraordinarias en Cabra, en Lucena, en Belmez, en Aguilar, en Zuheros, etc., siguiendo nuestra vocación de apertura a toda la provincia e incluso traspasando los límites provinciales para ir, de la mano del Instituto de Academias, a Arcos de la Frontera y a Marbella en actos de convivencia con otras Corporaciones académicas andaluzas, como ya sucedió, el pasado mes de septiembre, con la presencia de la Academia en la LIV Asamblea General de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales, del C.S.I.C., celebrada en Huesca y organizada por el Instituto de Estudios Altoaragoneses. Con posterioridad al acto de hoy y como es habitual, nuestra Corporación celebrará la Constitución, la Inmaculada Concepción de María, el Día Mundial del Teatro -tan antiguo- y el del Medio Ambiente -tan moderno-, recordará a Menéndez Pelayo en el 150 aniversario de su nacimiento, rendirá tributo a nuestro "patrón laico" Don Luis de Góngora y homenajeará la antigüedad de un Académico. Y entre unos y otros eventos, re,cibirá como Numerario al Sr. Roldán Cañas y como Correspondientes al Sr. Martín Fernández, a la Sra. Luque Reyes y a otros más y seguirá su marcha de actividades habituales, cultivando las Ciencias, las Artes y las Letras, con conferencias todos los jueves del periodo lectivo; con las VII Jornadas de Estudios Andalusíes y varios ciclos de conferencias entre ellos uno sobre Microbiología; con las intervenciones del Sr. Presidente del Instituto de España y del Sr. Director de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo; con el Congreso Internacional sobre "1808: APERTURA DEL CURSO 2007-2008 EN LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA 77 Guerra y revolución en Andalucía" -que celebraremos en colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras-; con el Congreso Internacional sobre la obra de Antonio Gala -en colaboración con su Fundación y con la Universidad de Córdoba- y con otro que se prepara, con carácter internacional sobre las Academias, para conmemorar los dos siglos de la nuestra, que cuenta en su haber con la Medalla de Oro de la Ciudad de Córdoba, con la más alta distinción de nuestra Universidad, con la Placa de la C.E.C.E.L. del C.S.I.C. y con otros reconocimientos de instituciones no por populares menos valiosos, como la Asociación Lírica Cordobesa y la Federación de Peñas Cordobesas. Continuaremos el Ciclo "Los martes poéticos de la Academia" -con primeras figuras de la poesía en España-, con la presentación de libros los miércoles y con las actividades de música instrumental y vocal, destacando un magno concierto de música étnica israelí, organizado en colaboración con el Programa universitario de Estudios Hispánicos, concierto a cargo del compositor israelí Yak Dalal, acompañado por la poetisa chilena Margorie Agosín, residente en Estados Unidos. Nuestra Academia, pionera siempre en tantos aspectos, pues no hay que olvidar que fue obra de un "ilustre ilustrado", el canónigo Manuel María de Arjona, dio cabida a la mujer en sus filas desde los tiempos fundacionales; tuvo presente la actividad cinematográfica desde el año 1996 en la persona de la directora de cine cordobesa Da. Josefina Molina Reig; introdujo en su nómina al fotógrafo D. Juan Vacas Montoro -por cierto, lamentablemente fallecido el pasado verano-, en el ario 2001, al considerar la dignidad del arte de la fotografía; consideró el nivel intelectual y artístico del flamenco haciendo Académico al crítico y profesor universitario D. Agustín Gómez Pérez; y el 3 de mayo de este mismo año fue nombrado Académico Correspondiente en la villa giennense de Navas de San Juan, donde reside habitualmente, el matador de toros D. Enrique Ponce Martínez, a quien el próximo doce de diciembre, en Toledo, S.M. el Rey le impondrá la Medalla al Mérito en las Bellas Artes que tiene concedida. El Sr. Ponce leerá su trabajo de presentación en esta Academia el próximo día 2 de noviembre, en una sesión que, por razones de aforo, se celebrará en el Palacio de Congresos y Exposiciones, sesión en la que estará presente una nutrida representación de la política y de la intelectualidad española, así como de los medios de comunicación propios y foráneos. En el capítulo de publicaciones, han salido recientemente el número 6 de la revista Al Mulk de estudios arabistas, el Anuario 2007 de la Academia, el número 13 del Boletín de la C.E.C.E.L, los números 151 y 152 de nuestro Boletín -que recogen más de mil páginas de estudio sobre historia y cultura de Córdoba-, y los libros Estudios - sobre Don Juan Valera, Monumentos árabes de Córdoba, Referencias monetarias en la documentación de la Catedral de Córdoba (siglo XIV) , Estudios sobre Nueva Carteya, Almedinilla: Arqueología, Historia y Heráldica y LIII Asamblea General de la C.E.C.E.L. del C.S.I.C., celebrada en Córdoba en septiembre de 2006, algunos de ellos con la colaboración de la Diputación Provincial, de la Fundación PRASA y de otras instituciones. A lo largo del curso que hoy comenzamos seguirá y se aumentará esa línea editorial, con obras periódicas y con otras monográficas como Córdoba en la Edad Moderna, Córdoba contemporánea, Historia de la Real Academia de Córdoba, etc. Nuestra Corporación sigue así su marcha ascendente y su incardinación cada vez más amplia en la sociedad cordobesa y en la sociedad del conocimiento, que la tienen presente al considerarla ineludible en casi todos los actos científicos, culturales, sociales y políticos, honor al que procuramos siempre corresponder. 78 JOAQUÍN CRIADO COSTA Vaya desde aquí nuestro agradecimiento a las instituciones, a la prensa -a la que tanto trabajo le damos- y a nuestros habituales patrocinadores y colaboradores: la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Córdoba y otros de la provincia, el Instituto de España, el de Reales Academias de Andalucía, la C.E.C.E.L. del C.S.I.C., la Fundación CAJASUR, la Fundación PRASA, El Corte Inglés y la Joyería Pilar González-Barbero. Vaya también desde aquí nuestro agradecimiento a las instituciones y a las empresas de Córdoba que al conocer por la prensa el comienzo de las obras de restauración y ampliación de la sede académica han manifestado, desde la generosidad, su disposición a colaborar en las mismas llegado el caso. Y vaya asimismo nuestro agradecimiento a todos ustedes, presentes en este acto, autoridades y amigos de la Academia, que con esa presencia y con los parabienes que con frecuencia nos manifestáis nos surtís del ánimo necesario para seguir en esta tarea hermosa y noble a la Junta Rectora de la Corporación y a todo el Cuerpo Académico, verdadero motor del barco, cuyo pilotaje lo hacen más fácil el ambiente de respeto, de trabajo y de colaboración que se respira en esta vuestra Casa, pues lo es de todos ustedes, a quienes deseo un feliz curso. Invito, en nombre de la Academia, a disfrutar unos minutos con la Coral de la Cátedra Ramón Medina del Liceo Artístico y Literario, a que al salir tomen ustedes ejemplares de nuestras publicaciones y a que degustemos juntos una copa de vino de la tierra. En nombre de S.M. el Rey D. Juan Carlos I, que ejerce constitucionalmente el alto patronazgo sobre todas las Reales Academias, declaro inaugurado el curso 2007-2008 en esta Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. Se levanta la sesión. III. DISCURSO DE INGRESO EN TORNO AL RIEGO (Discurso de ingreso leído el día 15 de noviembre de 2007) JosÉ ROLDÁN CAÑAS ACADÉMICO NUMERARIO Cerca del agua te quiero llevar... Cerca del agua te quiero llevar porque tu arrullo trascienda del mar. Cerca del agua te quiero tener porque te aliente su vívido ser. Cerca del agua te quiero sentir porque la espuma te enseñe a reír. Cerca del agua te quiero, mujer, ver, abarcar, fecundar, conocer. Cerca del agua perdida del mar que no se puede perder ni encontrar. Miguel Hernández De "Otros Poemas" 1935-36 RESUMEN El riego ha sido, a lo largo de la Historia, algo más que una técnica agrícola usada para facilitar el crecimiento de las plantas. Desde los albores de la humanidad, el hombre entendió que el agua era esencial para su supervivencia. Por su parte, el riego facilitó un gran desarrollo económico, transformando el paisaje y permitiendo los asentamientos humanos en zonas áridas y semiáridas. No es, sin embargo, hasta el siglo XIX cuando se empiezan a hacer los primeros estudios sociológicos y económicos de los regadíos que, ya entrado el siglo XX y en las sociedades más avanzadas, sufren una notable tecnificación y pierden su importancia en el desarrollo de un país. En España, donde la climatología nos dice que la mayor parte de su territorio tiene, 82 JOSÉ ROLDÁN CAÑAS y ha tenido desde antaño, un carácter árido y semiárido, los riegos han jugado un papel fundamental en su desarrollo. Todos los pueblos que la han vivido, desde las sociedades indígenas pasando por los romanos y árabes, han aportado grandes avances hidráulicos que han contribuido a su esplendor. Tras unos siglos de cierto estancamiento después de la salida de los moriscos de España, en el siglo XIX se vuelve la mirada hacia el regadío como la única solución a nuestros problemas agrarios. Nace así el regeneracionismo y se acuña el término Política Hidráulica. Desde el último tercio de este siglo hasta el momento actual, España se ha visto inmersa en un amplio proceso legislativo en materia de aguas y riegos tendente a ordenar este proceso evolutivo y expansionista en el uso del agua que ha culminado con una nueva Ley de Aguas y dos Planes Hidrológicos Nacionales en cuatro años ya dentro del siglo XXI. Sin embargo, los indudables beneficios del regadío en épocas pretéritas han dejado de serlo en muchos casos en el momento actual. Así, el desarrollo vinculado al agua toca a su fin y el producto interior bruto (PIB) de un país ya no está vinculado a un mayor consumo de agua; la capacidad para crear empleo y riqueza de los regadíos no está asociada a un incremento de la producción agrícola; y, por último, el modelo de incremento de oferta hídrica tiene un límite técnico. En consecuencia, y a pesar de que el riego sigue siendo un sector importante en muchas regiones españolas, debe existir un cambio en las prácticas de riego que se oriente hacia un modelo de gestión del agua basado en la reducción de la demanda y que potencie la política de aguas frente a la política hidráulica. ABSTRACT Irrigation has been, through History, something more than an agricultural technique to facilitate plant growth. Since old times, man understood that water was essential for his survival. Irrigation provided a great economical development, changing landscape and allowing human settlings in arid and semiarid zones. However, nothing more happens until XIX century when the first economical and sociological studies were made. In the second half of the twentieth century, and in the developed countries, irrigation suffers a great technical change and loss its importance in the development of a country. In Spain, where climatology tell us that their territory has, and has been since long ago, an arid and semiarid area, irrigation has played a fundamental role in their development. Since indigenous people to Romans and Arabs, all people living here have contributed doing great hydraulics advances. After several centuries without many improvements in water and irrigation topics, following the Moorish expulsion, looks come back to irrigation as the only solution to agricultural problems in the nineteenth century. The regeneration theory is born and the new term Hydraulics Policy is used. Since the last third of this century until now, Spain has produced a wide legislation related to water and irrigation topics, trying to order the evolutionary and expansive process in the water use. At the end, a new Water Law and two Hydrological Plans in four years, already within the twenty first century, have been approved. However, the old irrigation benefits are not so important at the present time. Then, water development is finishing and the gross national product (GNP) of a country is not directly linked to a greater water consumption; the capacity of irrigations to generate employment and wealth is not associated to an increase of agricultural yield; EN TORNO AL RIEGO 83 and, finally, the model of more water resources has a technical limit. As a consequence, and besides irrigation is still very important in many Spanish regions, must exist a change in irrigation practices towards a water management model based on demand reduction and improving a water policy against a hydraulic policy. 84 JOSÉ ROLDÁN CAÑAS Excmo. Sr. Director de la Real Academia Excmas. e Ilmas. Autoridades Ilustre Cuerpo Académico Queridas amigas y amigos Señoras y señores, Sean mis primeras palabras de este discurso de ingreso de agradecimiento y gratitud hacia esta Academia, por acogerme en su seno, y a sus Académicos por confiar en mí y votarme para este puesto. Especialmente, quiero hacer expresa mención de los académicos que me propusieron, señores Castejón, Arjona y Moreno Manzano, de D. José Peña por acceder a contestar mi discurso de ingreso y de D. Luis Bedmar que ha compuesto un himno en mi honor como prueba de la unanimidad real de mi elección. Espero no defraudar sus esperanzas y poder contribuir al engrandecimiento y al cumplimiento de los fines de esta institución casi bicentenaria. Durante mis últimos cinco años como Académico Correspondiente por Córdoba, he sentido esta casa como una prolongación de la mía, no sólo física por proximidad, sino más bien sentimentalmente como algo propio. Querría extender mis agradecimientos a mi familia, padres, esposa, hijos y hermanos, que hoy nos acompañan, ya que sin la confianza de unos y el apoyo y ayuda de otros no podría estar hoy aquí. Parafraseando a mi propia esposa, diré que hoy es un día importante por cuanto se hace un reconocimiento de mis méritos por contraposición a lo que ha sucedido en mis diferentes oposiciones universitarias donde sólo se valoraba mi conocimiento. No quiero olvidar aquí a mis compañeros en el quehacer diario que, muchas veces, me han liberado de otras ocupaciones más mecanicistas permitiéndome dedicar algo del siempre limitado tiempo a labores más creativas. Dentro de ellos, se encuentran mis maestros que me abrieron el camino hacia el humanismo científico, pues sus cualidades personales siempre han superado sus virtudes intelectuales por las que se les reconoce. Por último, no debo dejar de añadir mi enorme satisfacción por encontrarme hoy aquí, frente a ustedes, en este marco incomparable, rodeado de la gente que me quiere y haciendo lo que me gusta hacer. Es para mí un honor ser incluido en la nómina de Académicos de esta Casa de la Ciencia, las Letras y las Artes. Laudatio Dice nuestra normativa que, junto al discurso de entrada, se debe hacer una laudatio en honor del académico predecesor en la plaza. Parece lógica, y de obligada justicia, esta disposición pues debe existir un adecuado reconocimiento a quienes durante tanto tiempo han trabajado altruistamente por esta Institución. En mi caso, vengo a ocupar el puesto del Ilmo. Sr. D. Juan Fernández Cruz, Académico Numerario desde mediados de 1983, y Correspondiente en Zuheros desde 1963, que el pasado mes de diciembre nos abandonó. Conocía, de nombre, a D. Juan Fernández Cruz antes de mi entrada en la Academia dada mi relación personal con la vecina localidad de Luque. Durante muchos años, la fama y las costumbres del boticario de Zuheros traspasaron las fronteras de su pueblo e inundaron la comarca e incluso la provincia. Aunque tuvo otras posibilidades, que muchos entenderíamos de mayor relumbrón, él eligió ejercer de boticario en el pequeño y encantador pueblo de Zuheros, en la EN TORNO AL RIEGO 85 Subbética cordobesa, donde no sólo se limitó a trabajar en la botica sino que sus inquietudes le llevaron a estudiar el medio y las costumbres locales y a recoger tradiciones y objetos que conformaban la esencia de la gente y de la tierra que le acogió. Resultado de toda una vida dedicada a la colección y recolección de cultura es el Museo de Costumbres y Artes Populares "Juan Fernández Cruz" de Zuheros, fundado por él, y donde se exponen la artesanía, tradiciones, costumbres y objetos que recrean con puntual exactitud la historia y vivencias de un pueblo, y que, si no hubiera sido por su celo e inquietud de coleccionista, hubieran desaparecido en vertederos o se hubieran dispersado privándonos de su enseñanza. He tenido la fortuna de visitar el Museo varias veces, y contar incluso con sus explicaciones, eso sí desde la planta baja pues la silla de ruedas, que ya siempre le acompañaba, le impedía moverse como a él le hubiera gustado. También tuve la enorme suerte de visitarlo en su casa durante el verano de 2006, poco antes de su fallecimiento, acompañando al Director de la Academia. Las piernas ya no le respondían, pero su mente aún se desplazaba a velocidad de vértigo y sus dedos pintaban acuarelas de su pueblo y de su sierra con soltura. Me dedicó su último libro, donde refleja la vida de Zuheros durante un ario a través de sus fiestas, que guardo con cariño como uno de los que mejor reflejan la vida de ese rincón de Córdoba. Descanse en paz tan insigne Académico, Boticario y Etnógrafo. INTRODUCCIÓN La acción antrópica sobre el medio no siempre ha de entenderse como perjudicial o degradante. Buena prueba de ello es el regadío: la naturaleza se transforma mediante el cambio de ciertas especies vegetales naturales por otras cultivadas en lo que debe entenderse como una sucesión de ecosistemas. En climas mediterráneos, donde el agua es un elemento fundamental, las plantas se han adaptado perfectamente a las condiciones climáticas predominantes. Como un primer paso, la agricultura supuso una selección de especies entre las posibles. En un segundo escalón se sitúa el regadío que significó la implantación de un nuevo ecosistema, eso sí, adaptado al medio natural existente. La influencia del hombre puede entenderse desde el punto de vista de una nueva aplicación energética (el agua) al sistema que incrementa su productividad. En este contexto se define el concepto de "espacio hidráulico" (Barceló, 1989) que supera lo meramente técnico (orografía, caudal, espacio regable) para adquirir un carácter más social articulando lo agrícola y la forma de vivir de la comunidad campesina. EL RIEGO COMO CULTURA EN EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD Las grandes civilizaciones de la antigüedad El riego es, aparentemente, sólo una técnica agrícola consistente en la aplicación artificial de agua a las plantas para facilitar su crecimiento. Sin embargo el riego ha sido, además, la base para alcanzar un desarrollo económico y un determinado estilo de vida, transformando el paisaje y permitiendo el asentamiento humano en zonas áridas y semiáridas que, de otra forma, no hubieran soportado grandes poblaciones. El concepto de cultura se refiere aquí al conjunto de ideas, costumbres, conocimientos, manifestaciones artísticas, etc., de un pueblo dado en un periodo 86 JOSÉ ROLDÁN CAÑAS determinado (Nacional Research Council, 1996). El riego es una actividad con su propia historia, instituciones, prácticas y comunidades que ha sido tradicionalmente apoyado por las diferentes políticas gubernamentales en la idea cierta que una sociedad y economía podría construirse sobre su base. La cultura del riego se ve pues a sí misma, por un lado, como servidora de importantes intereses nacionales y, por otro lado, como facilitadora de un medio de subsistencia en un entorno árido. La Historia, parafraseando a Leibniz, resulta bastante útil por cuanto no solo le da al hombre del pasado su justo débito sino que también le proporciona al del presente una guía para la orientación de su propio comportamiento. Dicho de otro modo, quién no conoce la Historia está condenado a repetirla. Según Comte, nadie puede ser realmente maestro de cualquier ciencia a menos que estudie su historia. Sin embargo, el futuro no puede predecirse a partir del pasado y ninguna situación es exactamente igual a otra (Popper, 1964). Las raíces de la Hidráulica y de la Hidrología se hunden profundamente en la antigüedad, dado que, desde el principio, el hombre se dio cuenta que el agua era esencial para su supervivencia. Las mayores civilizaciones primitivas se desarrollaron a lo largo de las orillas de grandes ríos (como, por ejemplo, Nilo en Egipto; Tigris y Eúfrates en Mesopotamia; Indo en la India y Amarillo (Huang-Ho) en China) realizando obras para el aprovechamiento del agua. No obstante, y aunque estas obras prueban un cierto conocimiento de la potencia y de las limitaciones del agua, en un principio el hombre sólo estuvo interesado en controlar la naturaleza, y sólo es mucho más tarde cuando intenta entenderla. El antropólogo V. G. Childe (1986) sostiene que cuando ocurre una inundación regular de las tierras, ya sea de forma natural o artificial mediante riego, el asentamiento humano se hace permanente. Si además se excavan estructuras fijas, como canales, para proporcionar el agua necesaria o evacuar su exceso, el agricultor no tiende a abandonar unas tierras donde ha invertido tanto trabajo como capital. Por otro lado, estas obras de riego y drenaje requieren la participación de toda la comunidad por lo que promueven la solidaridad social al constituir un vínculo económico entre sus integrantes. En el extremo de que toda el área dependa de un único sistema fluvial, por ejemplo el caso de Egipto y el río Nilo, se tiende, como fin último, a su unificación política. La caída de algunas civilizaciones primitivas puede ser relacionada con aspectos físicos y sociales del desarrollo del riego. Así, desde el punto de vista físico, el encharcamiento de terrenos y el aumento de la salinidad del suelo, ambos derivados de malas prácticas agrícolas, son aspectos que condujeron a fracasos. Desde el punto de vista social, hay que destacar como causa de estos fracasos la falta de cooperación entre los pueblos en el desarrollo y operación de los sistemas de riego (Hoffman et al. 1990). Cabrera (2006) enuncia una serie de relaciones hombre-agua que han permanecido inalterables a lo largo de la historia. Así, en primer lugar, se encuentra la importancia del agua en la vida del hombre, con dos usos casi exclusivos hasta el siglo XVIII: humano y agrícola. Otros aspectos destacables que han jalonado los tiempos pretéritos son el desarrollo de las obras hidráulicas (canales, presas, acueductos, túneles, etc.) para manejar mejor el agua. Las guerras del agua y su importancia en la antigüedad han sido analizadas por Bonnin (1984). No olvidemos que la palabra rival deriva del latín rivus (río). Como había disputas, se hicieron leyes que regularan el uso del agua. Por ejemplo, el código de Hammurabi (1760 A.C.) que dedica siete capítulos a la hidráulica: EN TORNO AL RIEGO 87 "Cada hombre es responsable del mantenimiento en buen estado de su parte de desagües y sistema de acequias, y en su defecto debe recompensar a los agricultores vecinos cuyas tierras sean dañadas por la inundación". Por último, los fenómenos hidrológicos extremos, sequías e inundaciones, han sido objeto de especial atención. No solo en la Biblia sino también en la mayoría de las antiguas civilizaciones, salvo en la egipcia, hay referencias al Diluvio o a crecidas excepcionales. Las sequías también se pueden encontrar en el capítulo 41 del Génesis (el sueño del faraón que interpreta José) o en Jeremías. Ambos fenómenos son siempre considerados como castigos divinos en respuesta a la maldad de los seres humanos. Hay dudas sobre si los primeros esfuerzos para controlar el agua se hicieron en Egipto o en Mesopotamia. En ambos casos, se encuentra la combinación adecuada de un terreno relativamente llano, ríos caudalosos, clima cálido con escasas lluvias y tierra fértil aunque árida. También hay constancia de vida humana neolítica que, sin riego, no podría haberse soportado en ningún caso. Teniendo en cuenta que la transición desde la Edad de Piedra a la del Cobre ocurre unos 4000 años A.C., se puede concluir que los sistemas extensivos de riego existieron en ambos países antes de esa fecha (Rouse e Ince, 1963). Viollet (2006) opina que el riego a pequeña escala comenzó a desarrollarse en el periodo neolítico en el llamado "Creciente Fértil", un arco formado por las colinas de Siria y Palestina y el pie de las montañas Taurus y Zagros, en Anatolia y Armenia, así como en el sureste del Mar Caspio. No obstante, el manejo del agua a gran escala solo tiene lugar cuando los primeros agricultores se establecen en la llanura baja donde los ríos Tigris y Eúfrates se unen. Esto sucede en el cuarto milenio A.C. con las civilizaciones sumerias y acadias. El cambio del riego natural por inundación al artificial, en el entorno del río Nilo sucede al final del periodo Predinástico (5200-3050 A.C.) ya que, con anterioridad a este tiempo, la baja densidad de población no había requerido incrementar el área de inundación. La primera evidencia real de manejo de agua es la que aparece en la cabeza de la maza del rey Escorpión, el último de los reyes predinásticos (Mays, 2006). La construcción de diques o pequeñas presas a lo largo del río Nilo forzaba al agua, durante sus ciclos anuales de crecidas, a inundar por gravedad extensiones de tierra que, de otra forma, no serían alcanzadas por el agua. Así, se practicaba el riego por inundación. Además de este aumento de superficie humedecida, el riego artificial permitía segundas, e incluso terceras, cosechas en los canteros de inundación (Butzer, 1976). El sistema de riego consistía en la división de las márgenes paralelas al río en cuencas mediante diques transversales que configuraban el valle como un tablero de áreas cerradas con diferentes superficies. Un sistema de canales excavados perpendicularmente al río conducía el agua hasta las zonas regadas. Sus embocaduras permanecían cerradas hasta que el agua no alcanzaba suficiente altura en el río. Cuando el nivel del Nilo bajaba, se procedía a cerrar de nuevo las entradas para impedir el retroceso del agua. La tierra inundada retenía tanto el agua como los sedimentos o limos ricos en materia orgánica y fosfatos. Una vez el agua de inundación saturaba un cantero, el agua sobrante era drenada hacia un cantero inferior o hacia un canal. Posteriormente, se plantaban los cultivos. El rey Menes, fundador de la primera dinastía en 3100 A.C. es considerado el primero que desarrolló un proyecto de riego en canteros de inundación a gran escala (Butzer, 1976). 88 JOSÉ ROLDÁN CAÑAS Los egipcios desarrollaron un sistema preciso de medir el calado a través de escalas graduadas situadas en los muros de los embarcaderos o de los templos ubicados en sus orillas, los llamados nilómetros. De este modo, se mantenía un registro que permitía comparar los datos con los de años anteriores y estimar el grado de inundación prevista y, en consecuencia, la cosecha esperable. Según Plinio, 12 anas de subida (un ana equivale aproximadamente a un metro) significaba hambre, 10 penuria, 14 felicidad, 15 seguridad, 16 abundancia y, por encima de 18, las consecuencias eran catastróficas. La presa de Sadd-el-Kafara, la primera obra para almacenar agua a gran escala, fue construida entre 2600 y 2700 A.C. (Garbrecht, 1985), esto es, al comienzo de la Edad de las Pirámides. El riego continuo practicado en Mesopotamia difería del de Egipto a causa, por un lado, de los diferentes regímenes de los ríos Tigris y Eúfrates comparados con el del Nilo y, por otro lado, a las fechas de las respectivas inundaciones anuales. En efecto, la crecida del Nilo tenía lugar entre julio y octubre, justo para inundar los campos antes de la siembra. En cambio, la crecida máxima del Tigris y Eúfrates sucede en abril y mayo cuando el grano puede estar aún en el campo pues la recolección tiene lugar entre febrero y mayo (Viollet, 2006). Es más, cuando el riego se necesita, en verano, el caudal de los ríos se encuentra en sus valores más bajos. El riego continuo permitía regar por inundación desde la época de siembra hasta la de recolección. El sistema consistía en una red de canales y acequias que dividía la tierra en parcelas y estas a su vez en amelgas limitadas por caballones paralelos. La distribución de agua y el método de riego exigían un perfecto control del agua y un sistema de compuertas reguladoras en los canales. Para controlar el suministro de agua a dichos canales se construyeron presas. Las civilizaciones que siguen a las anteriores en el uso del riego se desarrollaron en Asia Central, y también en el valle del Indo entre los habitantes de Harappa, cuyo auge tiene lugar durante diez centurias desde el comienzo del tercer milenio A.C. En China, sólo se escribe sobre legendarias obras hidráulicas realizadas por el emperador Yu del que se dice construyó diques como protección frente a crecidas de los ríos hace 4000 años. También hay constancia que el regadío se desarrolló hace, al menos, tres mil años. En Creta, la civilización minoica comienza al final del tercer milenio y en Grecia la civilización micénica se desarrolla durante el segundo milenio A.C. Las técnicas de manejo de agua en zonas al borde del desierto (a destacar las situadas en el llamado "desierto negro" en la frontera entre las actuales Siria y Jordania y en el sur de Yemen, conocida en la antigüedad como la Arabia feliz), son muy sofisticadas aprovechando el agua de corrientes efímeras (wadis) que, secas normalmente, transportan importantes caudales bajo la forma de rápidas crecidas. Estas técnicas incluyen derivación del agua desde el cauce, captación del agua de escorrentía y conservación del agua en depósitos hechos en el lecho de un wadi o en depresiones naturales, mediante presas y diques. Hay que tener en cuenta que estos wadis descienden, con una fuerte pendiente, de las montañas donde la lluvia puede ser intensa y repentina, y, en consecuencia, la velocidad del agua durante la crecida y el caudal máximo pueden ser también muy altos. Por ejemplo, se ha estimado en 200 m3/s para el wadi Musa que pasa a través de la ciudad de Petra en Jordania (Viollet, 2006). También se tiene evidencia del riego en las laderas de las tierras altas de las regiones más septentrionales del oriente próximo con pendientes aterrazadas. El primitivo sistema de riego utilizado en estas regiones consistió en la desviación de pequeñas corrientes de agua. EN TORNO AL RIEGO 89 Se puede concluir que la hidráulica de los primeros tiempos de la antigüedad fue un arte, sin una base científica más allá del principio de aproximaciones sucesivas al fin deseado (Rouse e Ince, 1963). Asimismo, es deducible que el fundamento económico de estas grandes civilizaciones se basaba en una agricultura floreciente muy apoyada en las grandes obras hidráulicas y en el regadío, pues las condiciones climáticas de las zonas de asentamiento hubieran impedido, de otro modo, el gran crecimiento y avance de la población que las mismas tuvieron. Los cambios del siglo XIX y siguientes No es, sin embargo, hasta el siglo XIX cuando se empiezan a realizar los primeros estudios económicos y sociológicos de los regadíos. Fundamentalmente, cabe distinguir entre los regadíos de oriente, sometidos a una fuerte burocracia, por contraposición con los de occidente, con predominio de organizaciones locales como las Comunidades de Regantes (Giménez, 1994). La importancia del desarrollo social e histórico del riego mereció incluso la atención de Karl Marx que, basándose en las características geográficas y del medio natural, intentaba explicar el intervencionismo del estado en las civilizaciones orientales y la consiguiente decadencia de áreas antaño irrigadas (Marx, 1853, citado por Giménez, 1994): "El clima y las condiciones del suelo, particularmente en los vastos espacios desérticos que se extienden desde el Sahara, a través de Arabia, Persia, la India y Tartaria, hasta las regiones más elevadas de la meseta asiática, convirtieron el sistema de irrigación artificial, por medio de canales y otras obras de riego, en la base de la agricultura oriental ... Esta necesidad elemental de un uso económico y común del agua, que en Occidente hizo que los empresarios privados se agrupasen en asociaciones voluntarias, como ocurrió en Flandes y en Italia, impuso en Oriente, donde el nivel de civilización era demasiado bajo y los territorios demasiado vastos para impedir que surgieran asociaciones voluntarias, la intervención del poder centralizador del gobierno ... Esta fertilización artificial del suelo, función de un gobierno central, y en decadencia inmediata cada vez que este descuida las obras de riego y avenamiento, explica el hecho, de otro modo inexplicable, de que encontremos ahora territorios enteros estériles y desérticos, que antes habían sido excelentemente cultivados". Ya en el siglo XX, Wittfogel (1966) desarrolla la teoría de la Civilización Hidráulica o del Despotismo Oriental, en la que sostiene que los grandes sistemas de riego conducen a la centralización burocrática y, de ahí, al despotismo político. Las críticas a esta teoría han venido de la mano de autores como Glick (1988) o Maas y Anderson (1976), que han usado principalmente los modelos del levante español para justificar el control social colectivo de los propios regantes. Este carácter democrático de los regadíos valencianos es discutido, sin embargo, por Romero et al. (1994). Otros investigadores, como Palerm (1987), usan la teoría de Wittfogel para explicar la desaparición de la civilización maya. En el siglo XX se produce, al menos en las sociedades más avanzadas, una notable 90 JOSÉ ROLDÁN CAÑAS tecnificación en el riego que está afectando a las comunidades hidráulicas que, como tal, pierden su importancia en el desarrollo de un país. Así, por un lado, nuevos métodos de aplicación del agua, aspersión y goteo, permiten un mayor control en la distribución del agua a la par que liberan al agricultor de muchas de sus tareas en el campo. Por otro lado, nuevas y mejores técnicas de captación de agua han permitido un incremento del uso de los recursos hídricos subterráneos para riego, principalmente por iniciativa privada. LA CULTURA TRADICIONAL DEL RIEGO EN ESPAÑA El origen Al igual que ocurre en otros campos de la ciencia, los historiadores del regadío se hayan divididos entre los partidarios de la cultura islámica como la gran responsable de la tradición del regadío en España y entre los que rechazan cualquier influencia musulmana en este campo. Además, en algunos casos, se ha considerado el regadío cristiano como una herencia directa de los romanos, sin duda, por otro lado, responsables de la ejecución de grandes obras hidráulicas. Glick y Kirchner (2000) creen que, aunque seguramente se reciclaron algunos elementos básicos de los sistemas de regadío romanos, las diferentes bases de la distribución social del agua entre ambas culturas hacen que la influencia de la romana en la medieval sea irrelevante. Además, la disminución de la población y el receso económico durante los siglos V y VI hacen muy difícil la continuidad entre ambas épocas, aún estando perfectamente documentado que los romanos regaron las huertas de Valencia y Orihuela, entre otras. Así, Box Amorós (1992) cita estudios que demuestran que, en el regadío valenciano, algunos sistemas de distribución de agua a gran escala ya existían en época romana. La toponimia de ciertas zonas regables (vega de Lorca, por ejemplo) prueba en este caso que las acequias de nombre árabe se corresponden con ampliaciones de regadíos ya existentes. Un aspecto curioso, que ha suscitado parte de la polémica anterior, se encuentra en el hecho de que existen muy pocas referencias árabes escritas sobre el regadío. Martí (1989) apunta a problemas de competencias profesionales como una posible explicación de estas ausencias. Así, la realización de grandes obras de ingeniería hidráulica no corresponde a los agrónomos andalusíes sino más bien a geómetras y astrónomos. Sin embargo, y como también acontece en otros campos del saber, el conocimiento recibido en nuestros días es el acumulado a lo largo de los arios, resultado de la superposición de lo aportado desde los pueblos indígenas hasta el momento presente. Como demuestran Gilman y Thornes (1985), y ha sido posteriormente comprobado por Giraldez et al. (1988), en el sureste español se practicaba el riego por boqueras aprovechando las riadas ocasionales en las ramblas desde la cultura del Algar y los Millares (segundo y tercer milenio a.C., respectivamente). En consecuencia, el regadío tal y como lo encontramos al final de la Edad Media no puede ser atribuido a una única cultura ni nace por generación espontánea a partir de la existencia de una cualquiera de ellas. En este sentido, los trabajos de Barceló (1989) insisten en la necesidad de conocer la aportación de las sociedades indígenas, tanto en el norte de África como en Hispania, donde las condiciones climáticas habrían exigido, previamente a la llegada de las diferentes colonizaciones, el desarrollo de diversas técnicas hidráulicas como modo de adaptación al medio. Sin duda que tales regadíos se aplicarían en superficies relativamente pequeñas y donde el agua estuviera disponible EN TORNO AL RIEGO 91 en un entorno próximo. En el mismo sentido, Díaz Marta (1997) pone en boca de Manuel Lorenzo Pardo, director del Plan Nacional de Obras hidráulicas de 1933 ordenado por Indalecio Prieto, las siguientes palabras: "Contra lo que se cree, los riegos no fueron importados por ninguno de los pueblos que por invasión temporalmente triunfante, ocuparon en siglos remotos nuestro suelo, sino que son de genuina tradición indígena e impuestos a la necesidad de las primeras poblaciones estables por la naturaleza. Los árabes, de quienes tal se dijo, adquirieron aquí su conocimiento que pelfeccionaron en tiempos de extremada cultura". El riego de los primeros tiempos Al-Mudayna (1991) señala que, aunque pudieran existir regadíos ibéricos a pequeña escala en el Levante español desde mediados del segundo milenio A.C., el contacto con las civilizaciones orientales supone el gran avance y mejora de los mismos. En efecto, fenicios y griegos importaron las técnicas de riego ya muy desarrolladas en el Creciente Fértil. Además, el comercio establecido demandaba una mayor cantidad de productos agrícolas que, seguramente, sirvió para intensificar y ampliar las primitivas redes de riego. Es de sobra conocido que, en época romana, hubo un notable desarrollo de las grandes obras hidráulicas con un doble objetivo, suministrar agua tanto a los abastecimientos urbanos como a los regadíos. Aunque son más notorios, y mucho más espectaculares, los acueductos para la traída de agua a las ciudades o, incluso, las presas como las de Cornalbo y Proserpina en Mérida que con 2000 años son las de mayor antigiiedad en España, sin embargo, con la misma técnica, los romanos construyeron canales y acequias para el regadío que aún perduran. Además, fueron responsables de implantar una economía de mercado a gran escala que, dentro de la estructura de un gran imperio, procuraba rentabilizar al máximo los cultivos mediante su especialización en el ámbito más adecuado. También a ellos se debe el fundamento normativo referente al aprovechamiento del agua. Así, el agua se ha considerado, desde entonces, un bien público cuyo uso privado se ha permitido bajo una concesión específica para el fin solicitado. En el caso del riego, el derecho de uso del agua ha quedado unido a la tierra regada (Segura, 2007). La época de dominio visigodo se caracteriza, en lo relativo al riego, por una decadencia del regadío romano que, sin embargo, no llegó a desaparecer completamente pues S. Isidoro, como posteriormente se comenta, menciona en sus trabajos artilugios especfficos del riego. Aportación árabe al regadío Ya se ha mencionado la controversia sobre el origen árabe de los regadíos levantinos, principalmente. Gran parte de la misma se genera en las Cortes de Cádiz donde el diputado Borrull hace una encendida defensa del Tribunal de las Aguas y, por ende, de la ascendencia árabe del regadío (Glick, 1988). Su principal argumentación, la necesidad de un poder fuerte para acometer grandes obras públicas, puede del mismo modo aplicarse a los romanos que, seguramente durante el periodo imperial, tuvieron 92 JOSÉ ROLDÁN CAÑAS ,K ____ _____::,. ..1..:12; Z..., „ „.„.., 41.7 \ I -,, ' ' IIIF ..'• 4 7.. I U...e.' 091 I i i K.4- : O, «ame, N.. s s••ss,, .. . \/..\ ik..,4,11'' s .T.".7 41;'s === 11 \ 1 ...&. / /, , .i& . __.. . ,..,., , :' ., , — -.- ,- b) -1 a) Figura 1. Noria de la Albolafia de Córdoba. a) del sello de la ciudad, siglo XIV según interpretación de J. Caro Baroja (1983). b) restitución según B. Pavón (1990). la necesaria estabilidad para realizar las conducciones hidráulicas de todo tipo que nos han legado (Al-Mudayna, 1991). No obstante lo anterior, los árabes fueron responsables del florecer de una agricultura, y de un regadío a ella asociado, que ha perdurado con el modelo originado en esta época hasta bien entrado el siglo XIX. La civilización islámica adquiere un carácter de síntesis tecnológica que desarrolla y perfecciona los conocimientos técnicos de la antigüedad. Los árabes, pues, introdujeron en el oeste del Mediterráneo técnicas agrícolas orientales, entre las que se encontraba el regadío, de origen nabateo y mesopotámico. Asimismo, Glick (1988), sefiala que, al igual que ocurría en esos lugares, los modelos de reparto del agua se basaban en la necesidad de su justa distribución y en el imperativo de evitar conflictos. Algunos de estos principios comunes eran: reparto de agua proporcional a la cantidad de tierra que se trabaja; responsabilidad individual hacia la comunidad de regantes en aspectos tales como mantenimiento de acequias, sometimiento a los turnos y resarcimiento por los daños causados a los vecinos; y carácter autónomo de los regadíos de modo que la justicia fuese realizada internamente por sus propias instituciones de autogobierno, aunque dependiendo jurisdiccionalmente del juez o cadí general (Glick, 1996). Los árabes juegan también en este caso un amplio papel de difusores de unas tecnologías hidráulicas, a veces ya conocidas por los hispanoromanos, pero que fundamentalmente derivan de las mencionadas civilizaciones orientales (Roldán y Moreno, 2007). Este es el caso, por ejemplo, de las norias que San Isidoro cita ya en sus Etimologías aunque con seguridad tienen su origen en el Mediterráneo oriental. Según cita Pavón (1990), Filón de Bizancio (300-200 años A. C.) ya habla de aparatos para sacar agua en su libro Pneumática y Vitrubio describe cinco tipos diferentes de aparatos elevadores en su libro Arquitectura (Perrault, 1683), aunque ninguno de ellos se refiere a las ruedas movidas por tracción animal: el Tímpano; la Rueda de Cajones; la Maroma de Arcaduces; la Coclea de Archimedes y la Bomba de Ctesibio. EN TORNO AL RIEGO 93 El término noria proviene del árabe turúra y se refiere a todos los artilugios para la elevación de agua compuestos de ruedas. El nombre árabe naura parece derivar del verbo na'arque significa gruñir o gemir y que hacía alusión al característico chirrido emitido por las mismas (Pavón, 1990; Córdoba, 2004). Así, por ejemplo, las norias de tiro de Palma del Río (Córdoba) han sido conocidas con el nombre de chirriones. Según diversos autores, como Caro Baroja y Torres Balbás, la famosa noria de la Albolafia de Córdoba, que viene a significar de la buena suerte o de la buena salud, (ver figura 1) fue desmontada en junio de 1492 a causa de su continuo chirrido que molestaba a la reina Isabel la Católica que por aquel entonces se encontraba enferma en el Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba (Córdoba et al. 2004). Entre las técnicas de captación de aguas subterráneas destaca el qanat (Goblot, 1979): galería de escasa pendiente que drena el agua de un acuífero hacia el exterior sin que sean necesarios mecanismos de elevación (ver figura 2). Los qanats españoles o viajes de agua son el resultado de la influencia árabe-persa sobre la península Ibérica. El caso mas significativo es el de Madrid que debe su ubicación y fundación como una fortaleza en el año 871 a la red de qanats establecida por iraníes incluidos entre las compañías omeyas. Posteriormente, y debido a la calidad y abundancia de este agua, fue elegida por Felipe II en 1561 como capital del reino en lugar de Toledo. LópezCamacho et al. (2005), señalan que Madrid se abasteció por este medio durante diez siglos, entre el IX y el XIX Diagrama de un qanat típico SECCION TRANSVERSAL Figura 2. Diagrama de un qanat típico (Glick, 1988). Las grandes obras hidráulicas de la Ilustración Durante la Edad Media de dominio cristiano, se continuó con los regadíos árabes e incluso hubo un cierto retroceso por cuanto se ignoraba la necesaria técnica para su buena práctica. Este fenómeno fue aún más acusado a finales del siglo XVI y principios del XVII con la expulsión de los moriscos (1609) principalmente en las comarcas del antiguo reino de Granada. Los conquistadores, de origen castellano, estaban más familiarizados con los cultivos extensivos y desconocían los regadíos locales, muy productivos y perfectamente adaptados a las calacterísticas topográficas del terreno . con cultivos atenazados. El despoblamiento en algunas zonas, como en la cuenca 94 JOSÉ ROLDÁN CAÑAS del Tajo, supuso un abandono de las tierras en riego que, por lo demás, mantuvo las características heredadas de la época musulmana. En estos siglos, de dominio de los Austrias, se empezó a hablar de grandes obras hidráulicas, como el Canal Imperial de Aragón, cuya realización se vio retrasada hasta el siglo XVIII. A destacar algunas presas construidas en la provincia de Alicante como la de Tibi, la más antigua de las grandes presas, con 45,65 metros de altura, concluida a finales del XVI. Coetáneos son algunos ingenieros hidráulicos de origen italiano como Juanelo Turriano, que inventó un complicado artilugio para elevar agua del Tajo a la ciudad de Toledo, aunque la autoría del libro "Los veintiún libros de los ingenios...." a él atribuida, es cuestionada con criterio por García Tapia (1997), y Antonelli, que, por encargo de Felipe II, estudió la navegabilidad del Tajo desde Aranjuez a Lisboa (DíazMarta, 1997). Con la llegada del siglo XVIII se tiene en España el advenimiento de una nueva dinastía gobernante, los Borbones. En este siglo se produce un notable aumento de la población, cifrado en unos cuatro millones de personas, que demandan más alimentos y, por tanto, una mejora de las estructuras productivas. Tanto es así que, durante el reinado de Carlos III, se acomete el estudio y elaboración del llamado Expediente de la Ley Agraria, cuya política fundamental fue la expansión del regadío, y que, aunque fue un serio intento de resolución de los problemas agrarios, se quedó en una simple manifestación de intenciones. Aún más importante que el propio expediente es el informe que sobre el mismo hace Jovellanos (1814). En él comenta: "....Su necesidad (de los riegos) proviene de que el clima de España en general es ardiente y seco, y es grande por consiguiente el número de tierras, que por falta de riego, o no producen cosa alguna, o solo algún escaso pasto. ...Pero fuera de estos felices territorios (donde los ríos corren someros) el riego no se podrá lograr sino al favor de grandes y muy costosas obras..." Hay durante este periodo una fuerte apuesta por los canales en detrimento de las presas con el doble objetivo de la navegación y del regadío. La idea era atravesar la Península Ibérica con canales que unirían los mares Cantábrico y Mediterráneo y el río Guadalquivir. Solo se concluyeron algunos tramos como los correspondientes al Canal Imperial de Aragón y al Canal de Castilla, y, con fines de riego, la Real Acequia del Jarama y las prolongaciones de la Acequia Real del Júcar y el Canal de Tauste (Al-Mudayna, 1991). Esta apuesta exagerada por los canales es ridiculizada por el literato y ensayista español del XVIII José Cadalso en su obra Cartas Marruecas. Concretamente en la Carta XXXIV denominada "De Gazel a Ben-Beley" , dice así: "Con más rapidez que la ley de nuestro profeta Mahoma han visto los cristianos de este siglo extenderse en sus países una secta de hombres extraordinarios llamados proyectistas Tengo un proyecto (dijo un proyectista) para hacer uno (un canal) en España, el cual se ha de llamar Canal de San Andrés, porque ha de tener la figura de las aspas de aquel bendito mártir. Desde La Coruña ha de llegar a Cartagena y desde el cabo de Rosas hasta el de San Vicente. Se han de cortar estas dos líneas en Castilla la Nueva, formando una isla, a la que se pondrá el nombre del proyectista para inmortalizarme..." EN TORNO AL RIEGO 95 El regeneracionismo hidráulico del XIX y comienzos del XX En materia de aguas, el siglo XIX supone ya en España un cambio radical respecto a la situación anterior, tanto por las nuevas disposiciones legislativas dedicadas en exclusiva a este tema como porque el regadío se considera la casi única solución a los problemas agrarios, Se acuña así el término Política Hidráulica, símbolo del Regeneracionismo, concepto que representa la política de la Restauración mediante la cual se pretendía dar salida al atraso general del país en relación al resto de Europa. La política hidráulica se constituye en el eje básico para transformar la agricultura extensiva española en una más intensiva que permitiera el desarrollo equilibrado y social de España. Así pues, la estre,cha relación entre agua y agricultura alcanza su máxima cota en España a finales del siglo XIX y principios del XX. Joaquín Costa, político regeneracionista aragonés defensor del desarrollo hidráulico como motor del avance agrícola, escribió en su tratado sobre la agricultura española dirigiéndose a los partidos políticos (Costa, 1911): "Regad los campos, si queréis dejar ra.stro de vuestro paso por el poder: los árabes pasaron por España; ha desaparecido su raza, su religión, sus códigos, sus templos, sus palacios, sus sepulcros; y, sin embargo, su memoria está viva, porque han subsistido sus riegos" La política de Costa tiene una gran componente social pues se basaba en una revalorización de las tierras por la intensificación del regadío que daría acceso a la propiedad a gran número de campesinos. Sin embargo, esta reforma es ciertamente moderada por cuanto obviaba los grandes problemas del campo español como, por ejemplo, la estructura de la propiedad. A lo largo del siglo XX se han cultivado las ideas de Costa alcanzando las 1.200 presas, el mayor número de presas per cápita del mundo (Cobacho, 2000), y llegando a regarse alrededor de tres millones cuatrocientas mil hectáreas (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2007). Durante el siglo XIX se establecen de forma oficial las enseñanzas técnicas relacionadas con el riego en general. Así, mediante la Real Orden de 26 de julio de 1803 se crea la titulación de Ingenieros de Caminos y Canales (Sáenz Ridruejo, 1996) y en 1855 se establece la Escuela Central de Agricultura de Aranjuez (Pan-Montojo, 2005). En materia legislativa, la ley de 3 de agosto de 1866, sobre el Dominio y Aprovechamiento de las Aguas, es el primer código español dedicado en exclusiva al agua. Se puede considerar la primera Ley de Aguas de nuestra historia. Ahora bien, en el campo del riego resulta fundamental la posterior ley de aguas ya dentro del periodo restaurador: Ley de Aguas de 13 de junio de 1879. De su importancia nos habla su longevidad pues perdura durante 106 arios, hasta que es sustituida por la de 1985 ya en el periodo de gobierno socialista tras la restauración democrática y la nueva Constitución de 1978. En esta ley de 1879 se regula la figura de las Comunidades de Regantes a las que se dota de grandes beneficios. Además, el riego ocupaba el tercer lugar en los aprovechamientos de agua, tras el abastecimiento a las ciudades y el suministro a los ferrocarriles, pero por delante de la navegación y de los usos industriales. Esta ley consolidaba la propiedad pública del agua superficial aunque 96 JOSÉ ROLDÁN CAÑAS mantenía el carácter privado de las subterráneas, propiedad del dueño de la tierra donde brotaban o se extraían. La política de subvenciones a las transformaciones en regadío, y a las obras hidráulicas en general, se inicia con la Ley Gamazo de 27 de julio de 1883 de Grandes Regadíos, lo que marca el comienzo de la intervención del Estado en su construcción. Esta función estatal se consolida con la Ley de 7 de julio de 1911 mediante la cual el Estado podía hacer las obras de transformación en regadío tanto con el apoyo de los futuros regantes como en exclusiva, en este último caso de forma excepcional aunque, con el tiempo, se convertirá en la costumbre y en la práctica habitual. En ella se fijaba que el 50% del importe de la obra se debería devolver en el plazo de cincuenta arios. Al final del periodo restaurador, año de 1895, se habían alcanzado ya las 900.000 ha puestas en riego de las que 80.000 corresponden a la política desarrollada en este periodo. Al considerarse insuficientes para una potencialidad estimada en casi el doble de hectáreas, y a causa también de su mala distribución pues se concentraban principalmente en el arco mediterráneo, se dieron las circunstancias adecuadas para el nacimiento de un nuevo instrumento planificador. Así, aparece el Primer Plan Nacional de Obras Hidráulicas, aprobado por Real Decreto de 25 de abril de 1902, que, a pesar de resultar bastante impracticable, significó el inicio de las obras de algunos embalses como el del Guadalmellato y fue la única referencia hasta el Plan de 1933. No obstante lo anterior, las hectáreas regadas alcanzaron la cifra de 1.200.000 en 1918, esto es, un tercio más que a finales del siglo XIX (Al-Mudayna, 1991). El regadío, salvación de la Patria, en el siglo XX Durante la dictadura de Primo de Rivera se avanza en materia hidráulica con la creación de las Confederaciones Sindicales Hidrográficas por Real Decreto de 5 de marzo de 1926, término acuñado por el ingeniero Manuel Lorenzo Pardo. En concreto, y ese mismo ario, empieza a funcionar la primera de ellas, la del Ebro, no siendo hasta 1953 cuando se concluye, con la del Segura, el proceso de creación de las nueve restantes. Esta unidad hidrológica de actuación ha sido consolidada muchos años después por la Directiva Europea Marco sobre Aguas (CEE, 2000). En el primer tercio del siglo XX se celebran cinco Congresos Nacionales de Riegos que siguen las pautas del regeneracionismo hidráulico de Costa (López Ontiveros, 1998). Sus fechas y lugares de celebración fueron las siguientes: 1913 en Zaragoza; 1918 en Sevilla; 1921 en Valencia; 1926 en Barcelona y 1934 en Valladolid. El propio título del trabajo del profesor López Ontiveros "El regadío, salvación de la patria y fuente de felicidad" sintetiza muy adecuadamente lo que dichos congresos querían significar. La asignación de estas virtudes al regadío era una consecuencia de las múltiples ventajas a él conferidas: económicas, comerciales, agrarias, industriales, demográficas, geográficas, políticas, sociales, higiénicas, de estructura de la propiedad, etc. En estos tiempos, y con la creciente importancia de la electricidad, se produce, no solo en España sino también a escala mundial, un mayor interés por las grandes obras para aprovechamiento hidroeléctrico. El agua recibe el apelativo de Hulla Blanca, por analogía con el carbón como elemento productor de energía, y aún hoy existe una revista francesa dedicada a temas hídricos con ese nombre: La Houille Blanche. El problema que se planteaba en España era el orden de prioridad establecido para los usos del agua en la ley de 1879 donde el regadío prevalecía sobre los usos industriales y, en cualquier caso, las conclusiones de estos congresos de riegos siempre abogaban EN TORNO AL RIEGO 97 por la prioridad del regadío. No obstante, en 1933 había aproximadamente 1.480.000 ha en riego y la potencia instalada era de 2.600.000 kw, es decir, doce veces la existente en 1900 (Díaz-Marta, 1997). Ya se ha comentado que en 1933 se redacta el Plan Nacional de Obras Hidráulicas que es traspuesto casi tal cual en 1940 (Plan de Obras Públicas redactado por Peña Boeuf) como una de las primeras preocupaciones de la dictadura del General Franco. En ambos planes aparecen algunas de las obras más relevantes ejecutadas con posterioridad (Segura, 2007): el Plan Badajoz (transformación de más de 150.000 ha en riego y construcción de embalses con capacidad de cerca de 6.000 hm3) y el trasvase Tajo-Segura, obra sobredimensionada, pues difícilmente ha transferido más de 300 hm3 anuales cuando estaba diseñada para transportar el doble, y que actualmente está siendo cuestionada por la Comunidad de Castilla La Mancha. Se perpetua así durante más de cien arios la función del agua como elemento fundamental para el desarrollo económico y social tanto de España, en general, como del mundo agrario, en particular. Moral (1996) hace un planteamiento singular sobre lo que ha significado la oferta y la demanda de agua en este largo periodo. Según él, en la ecuación del balance hídrico la variable independiente ha sido, tradicionalmente, la demanda y la dependiente la oferta. Al tratar de ajustar la ecuación, y considerando que la satisfacción de las demandas es una cuestión de servicio público, hay que poner los medios económicos necesarios para incrementar los recursos y así poder cubrir el servicio público demandado. Sin embargo, los cambios económicos, sociales y culturales que ha sufrido España en las últimas décadas, la nueva distribución territorial y los efectos de las sequías de principios de los ochenta y de los noventa en el pasado siglo, obligan a cambiar el modelo secular de Política Hidráulica hasta entonces vigente (Moral, 1998). En época de Franco, se impulsó la transformación de nuevas tierras en regadío y el asentamiento de colonos en las nuevas zonas de riego a través de la Ley de Colonización de 1949 para lo que se creó un organismo independiente, el Instituto Nacional de Colonización (INC) que en 1973 se transformó en el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA). Aunque con aparente carácter social, la ley mencionada proporcionó grandes beneficios a los propietarios anteriores por cuanto transformaron sin coste en riego parte de sus tierras, normalmente las mejores, en tanto que las de peor rendimiento se parcelaban y se expropiaban para los nuevos colonos. Según Segura (2007), en el periodo 1940-78 se transformaron más de un 1.300.000 ha en riego (800.000 ha por actuación pública) y se asentaron unos 50.000 colonos en una superficie de 500.000 ha construyéndose más de 300 nuevos poblados, llamados de "colonización". La nueva Política de Aguas a fmales del XX y en los albores del XXI La nueva Ley de Aguas (1985) consagra la unicidad del ciclo hidrológico y, ya en su artículo 2, incluye en el dominio público hidráulico tanto las aguas superficiales como las subterráneas. Asimismo, introduce aspectos relacionados con la calidad del agua y la protección del medio ambiente con ella relacionado. Todas las transformaciones en riego, o la modernización de los mismos, están sujetas a estudios previos de impacto ambiental. Dentro del título dedicado a la planificación hidrológica, se dispone la realización de un Plan Hidrológico Nacional (PHN) y de los Planes Hidrológicos de Cuenca. Tras los intentos abortados del gobierno socialista, que llega a presentar un anteproyecto (Plan Hidrológico Nacional, 1993), el gobierno del partido popular 98 JOSÉ ROLDÁN CAÑAS consigue, tras obtener la mayoría absoluta, su aprobación (Plan Hidrológico Nacional, 2001) Previamente, se habían aprobado los Planes Hidrológicos de Cuencas (Ministerio de Medio Ambiente, 1998). Curiosamente, el PHN de 2001 es muy parecido en sus planteamientos (política basada de nuevo en el incremento de recursos a través de trasvases y más embalses) al de 1993 aunque era más moderado en las cantidades a incrementar. Aunque técnicamente no parezca lo más adecuado, el Plan Nacional de Regadíos (PNR) se aprueba con posterioridad al PHN (Plan Nacional de Regadíos, 2002). Tras un nuevo gobierno del partido socialista, se modifica el PHN existente (Plan Hidrológico Nacional, 2005). El previsto trasvase del Ebro incluido en el PHN de 2001, de 1050 hm3, es ahora eliminado. Asimismo, este PHN de 2005 se orienta más hacia una disminución de las demandas, mediante el ahorro de agua y la modernización de regadíos, que a un aumento de los recursos que, en muchos casos, queda exclusivamente vinculado a la desalinización y a la reutilización. Sin embargo, debe vigilarse que el consumo energético asociado a estas prácticas no supere los limites que los protocolos internacionales exigen de cara a limitar las emisiones de CO 2 a la atmósfera. Aunque parezca que los planteamientos de ambas formaciones políticas son muy divergentes, en lo relativo al tema de la planificación hidrológica, basta mirar hacia atrás para comprobar que no siempre ha sido así. De hecho las posturas se han intercambiado entre 1993 y 2001, en solo ocho arios, lo que arroja cierta confusión sobre las verdaderas preocupaciones de nuestros responsables políticos. Como prueba se puede consultar un artículo publicado por el Ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente del gobierno socialista José Borre!! (1995): "....La gran pregunta que se plantea a la sociedad española es: ¿es posible conseguir un equilibrio hidráulico autónomo de recursos y demandas en cada una de las cuencas, es decir, contando sólo con los recursos propios de cada una de ellas?. El señor Aznar (líder del partido popular) parece que ha contestado ya al declarar a la revista Ecología y Sociedad: <... hay una cuestión que nos parece esencial, que es respetar la naturaleza que ha hecho a España como es. Es decir, tiene una zona húmeda al norte y una semiárida en el resto de la geografía nacional, y este elemento que nos ha dado la naturaleza y la geografía, nos parece que no debe intentar ser alterado sustancialmente por el hombre, y mucho menos por los políticos con dinero público>. Cabe la duda que esta invocación a la naturaleza sea, simplemente, un intento más de quedar bien con el interlocutor de turno desde el supuesto, en mi opinión erróneo, de que cualquier trasvase es rechazable desde una perspectiva ambiental." La incorporación de España a la Unión Europea en 1986 ha afectado también al regadío a través de la Política Agraria Común (PAC). En efecto, los cambios conducentes a limitar precios y excedentes de algunos productos agrarios (cereales, oleaginosas, etc.), penalizando incluso estos excesos, no aconsejan incrementar producciones o rendimientos de los cultivos afectados. En esta linea, no parece que nuevas transformaciones en regadío sean recomendables en estos casos. También Europa ha promulgado una Directiva Marco sobre el agua (CEE, 2000) que pretende garantizar los abastecimientos y conseguir el buen estado ecológico de las masas EN TORNO AL RIEGO 99 de agua. El principio de recuperación de costes en ella establecido puede afectar gravemente al regadío. Con el objetivo de realizar inversiones con fondos no presupuestarios, y así evitar posibles déficits públicos, se han creado Sociedades Estatales desde ambos Ministerios, Medio Ambiente y Agricultura, Pesca y Alimentación. En el primer caso, en 1997 se crean las Sociedades Estatales de Aguas, que actualmente son 12 como, por ejemplo, Aquavir (Aguas de la Cuenca del Guadalquivir) o Acuamed (idem del Mediterráneo) con el objetivo de hacer inversiones en aspectos relacionados con el agua. En el segundo caso, se crean en 1998 las Sociedades Estatales de Infraestructuras Agrarias (Seiasas) que en número de cuatro (Norte, Nordeste, Sur y Este y Meseta Sur) pretenden mejorar y modernizar infraestructuras agrarias, como, por ejemplo, sistemas de riego. Las facilidades dadas a los agricultores para devolver a muy largo plazo estas inversiones (de los gastos no financiados con fondos europeos, se financia el 50% y la inversión se recupera en 45 arios) están haciendo que se transformen muchas zonas regables. Hay que aclarar que por modernizar solo se entiende aquí mejorar las infraestructuras, esto es, sustituir canales por tuberías a presión y cambiar el método de riego: de gravedad a aspersión o, principalmente, localizado, obviando aspectos relacionados con la mejor gestión del riego. Además, según el propio PNR, esta modernización supone un notable incremento de las necesidades energéticas del riego. El PNR de 2002 limita la creación de nuevos regadíos en el periodo 2001-2008 a unas 250.000 ha, muchas de ellas correspondientes a actuaciones ya en marcha. Resulta coherente esta estimación por cuanto no parece que se pueda superar el número de hectáreas actualmente en riego en España. En efecto, por un lado, donde hay agua solo son posibles cultivos afectados por la PAC y, por otro lado, donde los cultivos hortofrutícolas son posibles no hay agua. A escala andaluza se han hecho notables intentos de planificación hídrica que han culminado con la creación de la Agencia Andaluza del Agua por parte de la Consejería de Medio Ambiente (2005), organismo que ya gestiona las denominadas Cuencas Atlántica y Mediterránea Andaluzas, en su momento transferidas, y que espera ocurra lo mismo con la Cuenca del Guadalquivir, al menos en lo que respecta al espacio que discurre en territorio andaluz. También se ha acometido por parte de la Consejería de Agricultura y Pesca la ejecución de un inventario y caracterización de los regadíos andaluces, cuya primera versión data de 1999, y que por su importancia debería ser también realizado en el resto de comunidades autónomas. Cambios futuros en el modelo de desarrollo del regadío En las condiciones climáticas mediterráneas, en general, y españolas, en particular, el regadío ha sido fundamental para asegurar el desarrollo de determinados cultivos, no posibles en condiciones naturales, así como para garanfizar las cosechas de otros. Los beneficios derivados del regadío son de sobra conocidos: incremento de la productividad, mayor diversidad de cultivos, mayor generación de empleo, menor incertidumbre ante las variables condiciones climáticas y mayor renta de los agricultores. Todo ello, unido al deseo de aumentar el grado de autosuficiencia alimentaria, ha justificado el interés por las transformaciones en regadío que han constituido, en muchos períodos de la historia de España, una auténtica política de estado. Sin embargo, a comienzos del siglo XXI los pilares ideológicos que sostenían el modelo se han resquebrajado y ya pueden no ser deseables algunos de los factores beneficiosos antes mencionados. Así, en primer lugar, la capacidad del agua para 100 JOSÉ ROLDÁN CAÑAS crear riqueza y empleo no va a venir asociada a un incremento de la producción (nuestra agricultura es excedentaria en algunos productos) sino a otros factores como ciertos tipos de producción (mayor calidad), estructuras productivas (industrias agroalimentarias) y a la capacidad de comercializar esos productos (Corominas, 1996). Gleick (2000) muestra, en el mismo sentido, como el incremento del producto interior bruto en Estados Unidos no ha estado ligado, desde 1972, a un mayor consumo de agua que, por el contrario, ha permanecido estable e incluso desciende (ver figura 3). En segundo lugar, los últimos períodos de sequía nos han venido a recordar que el modelo de incremento de oferta hídrica tiene un límite imposible de superar técnicamente. En tercer lugar, la organización de la población en el territorio ha superado el concepto de espacio hidráulico antes definido: ya no hay que sustentar un territorio ni modificar sus usos o estructura. Por último, se está produciendo la liberalización de los mercados internacionales, se tiende hacia la desaparición del proteccionismo agrario, se han reformado las políticas agrarias y se ha cambiado el concepto de autosuficiencia alimentaria por el de seguridad alimentaria. P18 y agua consumida en EE.UU. 1.000 800 000 400 200 . 1 o o o o.o ,c1P , 0 o 1° <1" 4) II' "S' 411 .0 "40`' o o <1 4> Figura 3. Relación entre el producto interior bruto y el consumo de agua en Estados Unidos. Allison (2003) plantea también el fin de la edad del desarrollo basado en el agua. Para ello, presenta dos gráficas (ver figuras 4a y 4b) en las que se define como desarrollo debido al agua en una década a la diferencia entre el agua usada al principio de esa década y el agua usada al final de la misma. Como se puede observar en la figura 4a, correspondiente a Estados Unidos, este desarrollo se ha detenido, se ha invertido la tendencia e incluso muchas presas han empezado a ser demolidas En la figura 4b, relativa al conjunto del mundo, se observa una tendencia similar aunque desplazada en el tiempo y donde, por tanto, aún existe un cierto desarrollo debido al agua. A pesar de lo anterior, el regadío continúa siendo un sector importante en el desarrollo económico y social de muchas regiones mediterráneas. Así, por ejemplo, en Andalucía, las casi 900.000 ha en riego, que sólo suponen el 19% del total de superficie cultivada, representan el 53% de la producción agraria de la Comunidad y el 55% EN TORNO AL RIEGO 101 del empleo total del sector agrario (Consejería de Agricultura y Pesca, 1999 y 2002). Berbel y Gutiérrez (2004) indican que la contribución al empleo de una hectárea en riego es 3,5 veces mayor que la de una hectárea en secano. El crecimiento de la población mundial, principalmente en países en vías de desarrollo, está suponiendo una mayor demanda de agua tanto para consumo humano como para uso industrial. A su vez, este mayor número de personas demandará más alimentos que, seguramente, requerirán más agua de riego. Además de los usos básicos del agua, cada vez más se demanda para otros fines alternativos, fundamentalmente aquellos de carácter ambiental y recreativo. Dado que la disponibilidad mundial de agua está limitada, cabe esperar una creciente competencia entre los diferentes usos del agua (Roldán, 2002). stsn r11 809 :(1) 1 CV) "t. 61)) 4- 5 o 503 19 5 11120 2. E clEJ IV V VOUL) ¿lFVU •ion Final de 'Meada 1 ',i2u 15361) Final 150.«) dicada ;i11:1; .12U a) b) Figura 4. Desarrollo basado en el agua. a) en Estados Unidos; b) en el conjunto del mundo. Como ya se ha comentado, la política hidráulica, en España se ha basado, fundamentalmente, durante el último siglo en el desarrollo de las infraestructuras para aumentar la oferta de agua (ver figura 5, Instituto Nacional de Estadística, www.ine.es/ inebmenu/menul_ent.htm). Tal y como se observa en la misma, esa mayor capacidad de embalse no ha mejorado esta oferta en graves situaciones de sequía. Así pues, esta política, extremadamente beneficiosa para el desarrollo del regadío y para el sistema productivo español, muestra síntomas de agotamiento tanto desde el punto de vista económico (menor rentabilidad de los nuevos embalses) y ambiental (mayores impactos) como hídrico (recursos limitados, que impiden una mayor regulación y que no satisfacerán una demanda creciente). 102 JOSÉ ROLDÁN CAÑAS TOTAL DE ESPAÑA 50000 56000 54CCO 52000 50130 IMIZEOILL: IN IR MI OM 211 1111 IR IR II MI IR II XI II e II IR II s II II s s s s s affili la 10 II 110 111 II 10 II 11 II 11 U 11 II II 111 "1 II 111 II go a MI 11 211 a MI mé 2 2 le MI ME U IIII MI II II s II s 21 s s II la s II 11 s MI 10 II II 'I 01 MI NI II o a wiloiszt iii ot u o le II II IN II 1 II NI IN 11 MI i 1 II a MI 111 O UN -I 1 I "I II II El illuit I 111 NI 1111 gi q a I 1 I "I II E 'E I i EE II II II 11 II II s oro O Capacidad cmbalses Agua embalsada 2 It IO E E 16030 14030 0300 10000 SOCO 6000 I I IO O E I I E Ola e OI 1 1 I a 11 11 .1 1 11 1 1•111 Mo Figura 5. Evolución desde 1987 de la capacidad de embalse y del agua embalsada en el conjunto de las cuencas españolas. En resumen, por un lado, se ha producido un cambio en los objetivos del regadío: de un riego esencialmente usado para incrementar la producción se ha pasado a un riego que debe procurar el desarrollo sostenible del sistema agrario en el que se ubica (Roldán, 2006), y, por otro lado, las opiniones vertidas por Losada y Roldán (2002) mantienen su vigencia. En resumen, estos autores sostienen que el modelo de gestión del agua basado en el incremento de los recursos, mantenido en España durante decenas de años para proporcionar agua disponible a bajo coste a los agricultores, no es sostenible en la sociedad española actual. En efecto, tanto por la escasez de recursos hídricos como porque el riego no es el único medio para lograr el desarrollo rural y por sus posibles impactos negativos sobre el ambiente, debe existir un cambio en las prácticas de riego que se oriente hacia un modelo de gestión del agua basado en la reducción de la demanda, es decir, potenciar la política de aguas frente a la política hidráulica. Conclusiones En torno al riego se ha desarrollado la propia civilización humana: el hombre se dio cuenta que el agua era esencial para su supervivencia; se hizo sedentario cuando las estructuras hidráulicas fueron permanentes; la caída de algunas civilizaciones primitivas puede ser relacionada con aspectos físicos y sociales del desarrollo del riego; y las leyes que regulaban las milenarias disputas por el agua se remontan a muchos siglos atrás. Los grandes beneficios derivados del riego han justificado el interés por las transformaciones en regadío que han constituido, en muchos períodos de la historia de España, una auténtica política de estado. En el siglo XX se produce, al menos en las sociedades más avanzadas, una notable EN TORNO AL RIEGO 103 tecnificación en el riego. Así nuevos métodos de aplicación del agua, aspersión y goteo, permiten un mayor control en la distribución del agua a la par que liberan al agricultor de muchas de sus tareas en el campo. A comienzos del siglo XXI, el modelo de desarrollo basado en el agua no es soportable por más tiempo ya que ha disminuido la capacidad del agua para crear riqueza y empleo, la sequía nos ha demostrado que los recursos convencionales no pueden crecer indefinidamente y, por último, se está produciendo la liberalización de los mercados internacionales, y se ha cambiado el concepto de autosuficiencia alimentaria por el de seguridad alimentaria. Asimismo, se ha producido un cambio en los objetivos del regadío: de un riego productor se ha pasado a un riego sostenible. Tanto por la escasez de recursos hídricos como porque el riego no es el único medio para lograr el desarrollo rural y por sus posibles impactos negativos sobre el ambiente, debe existir un cambio en las prácticas de riego que se oriente hacia un potenciamiento de la política de aguas frente a la política hidráulica. Bibliografía Allison, S. 2003. Is the age of water development over?. Journal of Irrigation and Drainage Engineering, 129(5):304. Al-Mudayna. 1991. Historia de los regadíos en España (...a.C.-1931). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. Barceló, M. 1989. El diseño de espacios irrigados en Al-Andalus: un enunciado de principios generales. I Coloquio de Historia y Medio Físico. El agua en zonas áridas: arqueología e historia. Almería, pp. XV-XLVII. Berbel, J. y C. Gutiérrez. 2004. Estudio de sostenibilidad del regadío del Guadalquivir. Feragua, Sevilla. Bonnin, J. 1984. L'eau dans l'antiquité. L'hydraulique avant notre ére. Editions Eyrolles, Paris. Borrell, J. 1995. El agua: problemas y oportunidades. Temas para el Debate, 8:2228 Box Amorós, M. 1992. El regadío medieval en España: época árabe y conquista cristiana. En: A. Gil y A. Morales (coords), Hitos históricos de los regadíos españoles. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, Madrid, pp. 49-89. Butzer, K.W. 1976. Early hydraulic civilization in Egypt: a study in cultural ecology. The University of Chicago Press, Chicago, Il. Cabrera, E. 2006. La ingeniería y la gestión del agua a través de los tiempos. Aprendiendo de la Historia. Seminario del mismo título. Instituto Tecnológico del Agua, Universidad Politécnica de valencia, Alicante. Caro Baroja, J. 1983. Norias, azudes y aceñas. Tecnología Popular Española, pp. 239-348, Madrid. CEE. 2000. Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre. Bruselas. Childe, V.G. 1986. Nacimiento de las civilizaciones orientales. Planeta-Agostini, Barcelona. Cobacho, R. 2000. La gestión de la demanda en el contexto de una nueva política integral del agua. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia. Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía. 1999. Inventario y caracterización de los regadíos de Andalucía. Sevilla (CD-Rom). 104 JOSÉ ROLDÁN CAÑAS , Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía. 2002. Actualización del Inventario y caracterización de los regadíos de Andalucía. Sevilla (CD-Rom). Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. 2005. Decreto 55/2005 de 22 de febrero de 2005 por el que se aprueban los Estatutos del organismo autónomo Agencia Andaluza del Agua (BOJA de 14 de marzo). Córdoba, R. 2004. La noria de tiro en la Córdoba bajomedieval. Elementos y funciones. En: S. Gómez Navarro (coord.). El agua a través de la historia. Estudios de Historia I. Asociación " Arte, Arqueología e Historia", Córdoba, pp. 79-96. Córdoba, R.; A. Albendín; J. M. García Muñoz y J. Ortiz García. 2004. Puertos, azudes y norias. El patrimonio hidráulico histórico de Palma del Río (Córdoba). Fundación El Monte, Sevilla. Corominas, J. 1996. El regadío en el umbral del siglo XXI: Plan Nacional de Regadíos y Plan de Regadíos de Andalucía. Ingeniería del Agua, 3(4):57-76. Costa, J. 1911. La fórmula de la agricultura española. Tomo L Biblioteca J. Costa, Madrid. Díaz—Marta, M. 1997. Las obras hidráulicas en España. Ediciones Doce Calles, Aranjuez (Madrid). Garbrecht, G. 1985. Sadd-el-Kafara: the world's oldest large dam. Water, Power and Dam Construction, pp. 71-76. García Tapia, N. 1997. Los veintiún libros de los ingenios y máquinas de Juanelo, atribuidos a Pedro Juan de Lastanosa. Departamento de Educación y Cultura, Gobierno de Aragón. Zaragoza. Gilman, A. y J.B. Thornes. 1985. Land use and prehistory in south east Spain. G. Allen & Unwin, London. Giménez, C. 1994. Agua y poder. Breve historia de las ideas en torno a irrigación, democracia y despotismo. En: J. Romero y C. Jiménez (eds.), "Regadíos y estructuras de poder", pp. 15-40, Instituto de Cultura , Diputación de Alicante, Alicante. Giráldez, J.V., J.L. Ayuso, A. García, J.G. López y J. Roldán. 1988. Water harvesting in the semiarid climate of southeastern Spain. Agricultural Water Management, 14:252-263. Gleick, P. 2000. The world's water. Island Press, Washington, D.C. Glick, T.F. 1988. Regadío y Sociedad en la Valencia medieval. Valencia Glick, T.F. 1996. Riego y tecnología hidráulica en la España Islámica: consideraciones metodológicas. En: C. Álvarez de Morales (Ed). Ciencias de la naturaleza en Al-Andalus. Textos y estudios. IV. C.S.I.C. Escuela de Estudios Árabes, pp. 71-91. Glick, T.F. y H. Kirchner. 2000. Hydraulic systems and technologies of Islamic Spain: history and archaelogy. En: P. Squatriti (Ed). Working with water in Medieval Europe. Technology and Resource-Use. Brill, Leiden, Holanda, pp. 267-329. Goblot, H. 1979. Les qanats. Une technique d'adquisition de l'eau. École des hautes études en sciences sociales. Mouton Editeur, Paris. Hoffman, G.S., T.A. Howel y K.H. Solomon. 1990. Management offarm irrigation systems. Capítulo 1. A.S.A.E., St. Joseph, Mi. Instituto Nacional de Estadística. www.ine.es/inebmenuimenul ent.htm Jovellanos, G.M. 1814. Informe en el Expediente de Ley Agraria. Sociedad Económica de Madrid. Imprenta de Miguel Domingo, Madrid. Ley de Aguas. 1985. Ley 29/1985 de 2 de agosto de 1985 de Aguas. BOE de 8 de agosto. EN TORNO AL RIEGO 105 López-Camacho, B., I. de Bustamante y J.A. Iglesias. 2005. El viaje de agua (qanat) de la Fuente Grande de Ocaña (Toledo): Pervivencia de una reliquia histórica. Revista de Obras Públicas, n° 3451:43-54. López Ontiveros, A. 1998. El regadío, salvación de la patria y fuente de felicidad, según los Congresos Nacionales de Riegos ( 1913-1934). Demófilo. Revista de Cultura Tradicional de Andalucía, 27:27-64. Losada, A. y J. Roldán. 2002. Water use in irrigation. En: E. Cabrera, R. Cobacho y J.R. Lund (eds.), "Regional water system management. Water conservation, water supply and system integration", pp. 75-92, A.A. Balkema, The Netherlands. Maas, A. y R.L. Anderson. 1976. And the desert shall rejoice. Confiict, growth and justice in arid environments. MIT Press, Cambridge, MA. Martí, R. 1989. Oriente y occidente en las tradiciones hidráulicas medievales. I Coloquio de Historia y Medio Físico. El agua en zonas áridas: arqueología e historia. Almería, pp. 421-4.40. Mays, L. 2006. La ingenien'a y la gestión del agua en el antiguo Egipto. Seminario "La ingeniería y la gestión del agua a través de los tiempos. Aprendiendo de la Historia". Instituto Tecnológico del Agua, Universidad Politécnica de Valencia, Alicante. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2007. Análisis de los regadíos españoles. Encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivo 2006. Madrid. Ministerio de Medio Ambiente. 1998. Planes Hidrológicos de Cuencas. Real Decreto 1664/1998 de 24 de julio (B.O.E. de 11 de agosto). Moral, L. del. 1996. Sequía y crisis de sostenibilidad del modelo de gestión hidráulica. En: M.V. Marzol, P. Dorta y P. Valladares (eds), "Clima y agua. La gestión de un recurso climático. La Laguna, pp. 179-187. Moral, L. del. 1998. La encrucijada actual de la política hidráulica en España Demófilo. Revista de Cultura Tradicional de Andalucía, 27:247-265. Nacional Research Council. 1996. A new era for irrigation. National Academy Press, Washington, D.C. Palerm, A. 1987. Teoría etnológica. Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro, México. Pan-Montojo, J. 2005. Apostolado, profesión y tecnologías. Una historia de los Ingenieros Agrónomos en Españ'a. Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos, Madrid. Pavón, B. 1990. Tratado de arquitectura hispano-musulmana. L Agua. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. Perrault, C. 1683. Compendio de los diez libros de arquitectura de Vitrubio. Traducido al castellano por Don Joseph Castañeda en 1761. Imprenta de D. Gabriel Ramírez, Madrid. Plan Hidrológico Nacional. 1993. Anteproyecto de ley del Plan Hidrológico Nacional. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Madrid. Plan Hidrológico Nacional. 2001. Ley 10/2001 de 5 de julio del Plan Hidrológico Nacional. B.O.E. de 6 de julio. Plan Hidrológico Nacional. 2005. Ley 11/2005 de 22 de junio por la que se modifica la Ley 10/2001 del Plan Hidrológico Nacional. BOE de 23 de junio. Plan Nacional de Regadíos. 2002. Real Decreto 329/2002 de 5 de abril. B.O.E. de 27 de abril. Popper, K. 1964. The poverty of historicism. Harper Torchbooks, New York. Roldán, J. 2002. Tendencias para el riego considerando la competición de otros usos, las restricciones ambientales y el cambio climático. Instituto Superior de 106 JOSÉ ROLDÁN CAÑAS Agronomía. Seminario Agronomía 2002, Lisboa. Roldán, J. 2006. Del riego productor al riego conservador. Riegos y Drenajes XXI, 150: 40-41. Roldán, J. y F. Moreno. 2007. La ingeniería y la gestión del agua de riego en alAndalus. Ingeniería del Agua. En prensa, aceptado para publicación. Romero, J.; T. Peris y R. Pellicer. 1994. Regadíos y estructuras de poder en el litoral mediterráneo español: la Acequia Real del Xúquer. En: J. Romero y C. Giménez (eds), "Regadíos y estructuras de poder", pp. 151-192, Inátituto de Cultura , Diputación de Alicante, Alicante. Rouse, H. y S. Ince. 1963. History of hydraulics. Dover publications, New York. Sáenz Ridruejo, F. 1996. Los Ingenieros de Caminos. Colección de Ciencias, Humanidades e Ingenierías, n° 47. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid. Segura, R. 2007. Reflexiones sobre la historia del regadío, el drenaje y el control de avenidas en España. ICID. En prensa. Viollet, P.L. 2006. Water engineering and management in the early bronze age civilizations. Seminario "La ingeniería y la gestión del agua a través de los tiempos. Aprendiendo de la Historia". Instituto Tecnológico del Agua, Universidad Politécnica de Valencia, Alicante. . Wittfogel, K.A. 1966. Despotismo oriental: estudio comparativo del poder totalitario. Editorial Guadarrama, Madrid. CONTESTACIÓN AL DISCURSO DE INGRESO COMO ACADÉMICO NUMERARIO DEL ILMO. SR. JOSÉ ROLDÁN CAÑAS EN LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA DE CIENCIAS, BELLAS LETRAS Y NOBLES ARTES JosÉ PEÑA GONZÁLEZ ACADÉMICO NUMERARIO Excmo. Sr. Director. Ilmos. Sras. y Sres. Académicos. Autoridades, Señoras y Señores Permítanme en primer lugar que manifieste mi agradecimiento al nuevo Académico por haber propuesto mi nombre a las autoridades de esta Corporación para que contestara su discurso de ingreso en nombre de la misma, y también al Plenario de la Docta Casa por haberlo aceptado. Una de las mayores satisfacciones que se puede sentir es tomar la palabra, en este caso por cumplir una vieja tradición académica leer un discurso, para dar la bienvenida en nombre de la Academia a un nuevo miembro. Gracias, pues, a todos. El recipiendario es de sobra conocido, pero ello no exime de destacar alguno de los rasgos básicos de su personalidad y del Discurso que acaba de leernos. El Dr. Roldán Cañas es cordobés, ingeniero agrónomo de profesión y docente e investigador de vocación. Nacido en nuestra ciudad en el ario 1952, tiene, a pesar de su juventud tras sus espaldas una sólida obra que gira fundamentalmente sobre el tema del agua. Sus intervenciones y publicaciones en esta materia son muchas e importantes y así están reconocidas en foros científicos nacionales y extranjeros. Estudió la carrera de Ingeniero Agrónomo en la Escuela T.S. de Ingenieros Agrónomos y Montes de la Universidad de Córdoba, donde terminados sus estudios se incorpora como Profesor Ayudante en el año 1975 hasta el ario 1978. Amplia su especialización en los Estados Unidos. Empieza así una carrera académica que culmina en 1988 al obtener en nuestra Alma Mater la cátedra de Ingeniería Hidráulica que ostenta en la actualidad. En esta Universidad ha desempeñado cargos de función académica, como la dirección del Departamento de Agronomía, así como de gestión a nivel de Vicerrector de Presupuestos y Recursos desde 2003 hasta mayo de 2006. Nuestro nuevo compañero es Ingeniero Agrónomo, es decir, un profesional cuya función, hoy, supera ampliamente las que se entendía que les eran propias hasta un pasado muy reciente, y asume nuevos retos como son el estudiar y diseñar sistemas que permitan el aprovechamiento económico de los recursos de la naturaleza, entendido en su más amplia acepción. Y su discurso de 108 JOSÉ PEÑA GONZÁLEZ ingreso es una buena prueba de ello. Hemos escuchado con agrado el papel fundamental del agua en el desarrollo de la cultura, y el devenir de la misma a través de las diversas técnicas de riego. El científico de los recursos hidráulicos le ha cedido el testigo al intelectual humanista que también es el Dr. Cañas y quien sabe que toda la historia de la humanidad, en sus diferentes facetas, desde la antropología a la hidrología, desde la ecología a los últimos procesos económicos que hagan posible el desarrollo de los pueblos, tiene que pasar por conocer a fondo las últimas razones de nuestra cultura. Y, curiosamente, es en dichas razones finales donde entronca el discurso del profesor Roldán Cañas. Fue, como es sabido, el científico Tales de Mileto, allá por el siglo VI a. C., el creador de la llamada escuela Jónica de la filosofía, quien pontificó que el origen de la vida estaba en el agua. El más sabio de los hombres antiguos al decir Platón y Aristóteles, se opone a Heráclito quien lo sitúa en el fuego, a Anaximenes quien considera el aire como el principio germinal de la civilización y también a Anaximandro para quien el ápeiron, es decir, el infinito, está en el origen de todo. Para Tales de Mileto, es el agua la matriz de todo lo existente. Afirma, y lo conocemos por la opinión que nos transmite Estagirita, que la tierra se sostiene sobre ella, y todo se engendra en la humedad, empezando por el propio calor. Nuestro nuevo compañero está, en su Discurso, reconociendo la titánica empresa defendida por Tales e ignorada durante mucho tiempo. La importancia del agua y los recursos hídricos como clave para el progreso de la Humanidad. Es sabido que después de los presocráticos una mente egregia dio un giro copernicano, a los serios trabajos llevados a cabo por la escuela Jónica. Aristóteles se aparta de los estudios físicos y traspasa la frontera situándose más allá de la física, es decir, en la metá tá fisicá, creando la metafísica, primando la especulación filosófica sobre el desarrollo científico. Ello explica que se pudiera escribir la Suma Teológica siglos antes de los inventos que hoy forman parte de nuestra vida cotidiana. Aristóteles retrasó el viaje a la luna pero permitió la aparición del Aquinatense, Descartes, Kant o Martín Heidegger, por no citar sino algunas de las cabezas más representativas de la cultura filosófica occidental. Ese cambio de incalculable importancia en el devenir de nuestra existencia, sobre cuya valoración no entramos, está hoy siendo compensado de alguna manera por los descubrimientos y aportaciones más recientes en el campo de los conocimientos científicos y sus aplicaciones más prácticas e inmediatas. El Discurso del Dr. Roldán ha puesto de manifiesto la necesidad de utilizar los recursos naturales con inteligencia y prudencia, conscientes de que una brusca alteración en los mismos, lo que se conoce como el cambio climático, del que algunos aún no se han enterado, puede suponer una catástrofe sin precedentes. El Discurso parte de las antiguas civilizaciones y llega a nuestros días. La importancia del agua, la política hidráulica, el tema de los regadíos no los trasvases entre cuencas, son hoy por hoy, y así lo ha destacado el recipiendario, los temas cruciales de nuestra existencia, y, en el caso concreto de España, posiblemente sea el tema hidráulico el gran caballo de batalla en los próximos años. La fórmula española del Estado de las Autonomías sólo pondrá mantenerse en vigor si las competencias de las distintas Comunidades tienen en cuenta los criterios de solidaridad presentes en la articulado de la Carta Magna. De ahí la importancia y trascendencia de este discurso que, entre líneas, advierte sobre esta cuestión, y, ojalá contemos con personajes como Manuel Lorenzo Pardo o el más reciente Díaz Marta, a quien yo conocí y traté en el Toledo de los años ochenta, por no remontamos al famoso León de Grau, cuya excelencia y altura de miras, ha destacado el nuevo académico. Hombres con visión de estado, frente a los particularismos locales, conscientes de la importancia del agua para la vida fecunda de los pueblos. IV. PRESENTACIÓN DEL ACADÉMICO CORRESPONDIENTE EXCMO. SR . D. ENRIQUE PONCE MARTÍNEZ PRESENTACIÓN DEL ACADÉMICO CORRESPONDIENTE EXCMO. SR. D. ENRIQUE PONCE MARTÍNEZ EN LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA JOAQUÍN CRIADO COSTA DIRECTOR DE LA REAL ACADEMIA Dignísimas Autoridades y personalidades: Excmo. Sr. D. Francesc Camps (Presidente de la Generalitat de Valencia), Excma. Sra. Da Rosa Aguilar Rivero (Alcaldesa de Córdoba), Excma. Sra. Da. Carmen Calvo Poyato (Vicepresidenta primera del Congreso de los Diputados), Excmo. Sr. D. José Manuel Roldán Nogueras (Rector Magnífico de la Universidad de Córdoba), Ilmo. Sr. D. Eduardo Baena Ruiz (Presidente de la Audiencia Provincial de Córdoba), Ilmo. Sr. D. Vicente Garrido (Presidente de la Diputación Provincial de Valencia y Alcalde de Játiva), Ilmo. Sr. D. José Manuel Haro (Alcalde de Chiva, en Valencia), Excma. Sra. Da. Concepción Ortega Casado (Presidenta de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras "Vélez de Guevara" de Écija), Excmo. Sr. D. Luis María Ansón (Periodista y Numerario de la Real Academia Española), Ilma. Sra. Da. Simoneta Gómez-Acebo de Borbón, Ilmo. Sr. D. Rafael Blanco Perea (Primer Teniente de Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba y Delegado Municipal de Cultura), Ilmos. Sres. D. Marcelino Ferrero Márquez, D. Miguel Angel Torrico Pozuelo y D. Rafael Jaén Toscano (Concejales del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba), Ilmo. Sr. D. Francisco de P. Sánchez Zamorano (Presidente de la Sala Tercera de la Audiencia Provincial), Ilmo. Sr. D. José Antonio Soriano Cabrera (Director General de Espectáculos Públicos y Asuntos Taurinos de la Junta de Andalucía, en representación de la Excma. Sra. Consejera de Gobernación), D. Domingo Sanz Roca (Comisario del Cuerpo Nacional de Policía), Ilmo. Sr. D. José Ignacio Criado García-Legaz (Teniente Coronel Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba), Ilmo. Sr. D. Domingo Suárez Suárez (Jefe de la Unidad de Policía Autonómica, en Córdoba), Excmo. Sr. D. Pedro Gómez Caballero (Vicerrector de la Universidad de Córdoba), Excmo. Sr. D. Miguel Sánchez Pérez (General de Brigada de la Guardia Civil, en la reserva), Excmo. Sr. D. Antonio León Villaverde (General de Brigada en la reserva), Ilmo. Sr. D. Joaquín Mellado Rodríguez (Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCO), Ilmo Sr. D. Luis Corral Mora (Decano de la Facultad de Ciencias de la UCO), Ilmo. Sr. D. Miguel Alcaide García (Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la UCO), Ilmo Sr. D. Carlos Lao Moreno (Director de la Escuela Universitaria Politécnica de Ingenieros de Minas y de Obras Públicas de la UCO), Ilmo. Sr. D. Miguel Agudo Zamora (Decano de la Facultad de Derecho de la UCO), Ilmo. Sr. D. Julio Tomás Díaz de la Cuesta (Presidente del Colegio de Veterinarios de Córdoba), Ilmo. Sr. Presidente del Colegio de Veterinarios de Jaén, Ilmo. Sr. D. Daniel Pizarro Camacho (Presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba), Ilma. Sra. 114 JOAQUÍN CRIADO COSTA Da. Ana Martín Díaz (Directora del Centro Penitenciario de Córdoba), Excma. Sra. Da. Pilar Vega de Anzo (Marquesa de la Vega de Anzo), Ilma. Sra. Da. Genoveva Casanova (Condesa de Salvatierra), D. Jordi García Candáu (Director de Radio-Televisión de Castilla-La Mancha), D. Juan Miguel Núñez (Director de la Agencia EFE), D. Fernando del Valle Lorenci (Director del Diario ABC de Córdoba), D. José Luis Benlloch (Director de la revista Aplausos), D. Juan Carlos Romero González (Vicepresidente del Grupo PRASA), D. Albert Boadella (dramaturgo y escritor) y D. Isidro Prieto Giner (Presidente de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Valencia). Ilustre Cuerpo Académico. Querida familia Ponce-Cuevas. Representaciones de la Universidad, de los Colegios Profesionales, de la Prensa, corporaciones, entidades, instituciones, colectivos sociales y del mundo del toreo. Patrocinadores de las actividades de la Real Academia. Señoras y señores: Es la primera vez — que sepamos — que un torero es nombrado miembro de una Real Academia. Y ese honor lo comparten hoy el Ilmo. Sr. D. Enrique Ponce Martínez y esta Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, que el día 3 de mayo del presente ario lo eligió Académico Correspondiente por la villa giennense de Navas de San Juan, donde tiene su residencia familiar. Cuando hace un ario, el 3 de octubre de 2006, D. Enrique Ponce pronunció una conferencia sobre "Toros y toreros ayer y hoy", ocupando la tribuna de oradores en la sede de esta Corporación, hoy desplazada por razones de aforo, la noticia tuvo una amplia repercusión mediática, recorriendo España, el Sur de Francia, el Norte de Italia y toda la América taurina. Era la primera vez que un torero hablaba en una Real Academia, lo que mereció, entre otros, el honor de que el periodista Antonio Burgos dedicara un elogioso artículo al conferenciante y a esta Corporación. El Censor de la misma también recogió y comentó el hecho en la revista Los Sabios del Toreo y afirmaba que el toreo es un arte mayor aunque restringido a una porción pequeña del planeta. Una Corporación como esta Real Academia, próxima ya a cumplir doscientos años, que es la institución cultural más antigua y más activa de la provincia cordobesa y una de las más antiguas y activas de España. Y que a lo largo de su historia ha sabido encontrar el equilibrio del "nova et vetera" de los clásicos, abriéndose a las nuevas corrientes y a las nuevas ideas sin abandonar lo que es digno de conservación. Así, como dijimos hace unos días en el acto de apertura del curso, "nuestra Academia, pionera siempre en tantos aspectos, pues no hay que olvidar que fue obra de un "ilustre ilustrado", el canónigo penitenciario Manuel María de Arjona, dio cabida a la mujer en sus filas desde los tiempos fundacionales; tuvo presente la actividad cinematográfica desde el ario 1996 en la persona de la directora de cine cordobesa Da. Josefina Molina Reig; introdujo en su nómina al fotógrafo D. Juan Vacas Montoro en el ario 2001, teniendo en cuenta la dignidad del arte de la fotografía; y consideró el nivel intelectual y artístico del flamenco haciendo Académico al crítico y profesor universitario D. Agustín Gómez Pérez". Ahora, con el Excmo. Sr. D. Enrique Ponce Martínez, entra en la Academia, en su Sección de Nobles Artes, el arte noble de torear. Y se da la circunstancia de que el próximo día 12 de diciembre, en Toledo, S.M. el Rey le impondrá la Medalla de Oro al Mérito en la Bellas Artes que tiene concedida por el Gobierno Español. Por cierto, que es el primer torero en activo y el más joven de la Historia que recibe tan alta distinción. Nuestro torero nació el 8 de diciembre de 1971 en Valencia y vivió después en la población valenciana de Chiva. De ésta, de sus valores histórico-artísticos, oí hablar muchas veces a nai amigo gallego D. Luis Pérez Díaz, doctor en Derecho y sacerdote PRESENTACIÓN DEL ACADÉMICO CORRESPONDIENTE EXCMO. SR . D. ENRIQUE PONCE 115 de vocación tardía, que allí falleció. Enrique Ponce es todo un ejemplo de precocidad en el toro. Con seis años su abuelo, D. Leandro Martínez Toledo, que también quiso ser torero con el sobrenombre de "El Motillano", le da las primeras lecciones taurinas. Con ocho años torea por primera vez una becerra y a los diez mata su primer becerro. A esa misma edad participa en el concurso "Monte Picayo busca un torero", donde todos los presentes quedan impresionados por la inteligencia, el desparpajo y el arte de un niño que a tan temprana edad ya se perfila como un superdotado de la tauromaquia. Triunfador de Monte Picayo, torea una becerrada en Valencia y sale a hombros por la puerta grande. Con catorce arios viste de luces por primera vez el 10 de agosto de 1986 en Baeza. Dos años después, con dieciséis, debuta con picadores el 9 de marzo de 1988 en Castellón. Allí se muestra como un novillero con futuro y esa temporada se presenta en plazas de gran calado como Sevilla y Madrid, al tiempo que gana el "Zapato de Oro" de Arnedo, el premio de mayor prestigio entre los novilleros. Al año siguiente fue el novillero que más toreó del escalafón. Y así, con apenas dieciocho años, toma la alternativa el 16 de marzo de 1990 en las Fallas de Valencia, de manos de Joselito y Miguel Báez "Litri", con toros de Joáo Moura, aunque el de la alternativa fue un sobrero de Puerta Hermanos. Confirma la alternativa en Madrid el 30 de septiembre de ese mismo ario, con Rafael de Paula como padrino y Luis Francisco Esplá como testigo. El toro, "Farruco", era de la ganadería de la viuda de Diego Garrido. Logra Ponce un hito histórico al completar diez años sobrepasando la mítica cifra en el toreo de las cien corridas anuales en España, superando el récord de Gallito, que toreó más de cien durante tres años consecutivos. Este impresionante despliegue de capacidad torera se desarrolla entre 1992 y 2001, haciendo ininterrumpidamente temporada en Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia y México. Confirma la alternativa en la Monumental de México el 13 de diciembre de 1992, día en el que se produce su bautismo de sangre al recibir la primera de las siete cornadas que lleva en su cuerpo, además de algunas lesiones y fracturas óseas. Guillermo Capetillo fue el padrino en esta confirmación y David Silveti actuó como testigo. El toro, "Nevado", p'esó 450 kilos, era cárdeno meano y pertenecía a la ganadería de la Venta del Refugio. La de 1996 es una temporada histórica, en cuyo horizonte se destaca como hito inolvidable la faena al toro "Lironcito", de Valdefresno, en Las Ventas, el 27 de mayo. Ese encuentro épico ha pasado a la historia como paradigma del toreo dominador y la entrega absoluta en el ruedo. La impresionante regularidad en sus triunfos y su crecimiento artístico lo colocan en la cima desde hace ya dieciocho arios. En la actualidad lleva toreadas 1.835 corridas de toros, convirtiéndose así en el torero que más ha toreado en la Historia. Ha abierto absolutamente todas las puertas grandes de todas las plazas del mundo, destacando varias veces en Madrid, la Puerta del Príncipe en Sevilla y las treinta y tres veces de su Valencia natal. Si en España está considerado como uno de los cinco mejores toreros de la Historia, también lo está en toda Latinoamérica y en México es un auténtico ídolo. En Francia ha triunfado en todas sus plazas, dándose la circunstancia de haber indultado a los dos primeros toros que han recibido ese premio en el país vecino, las dos veces en Nimes, en 2001 y en 2004. Nuestro nuevo Académico es el torero que más toros ha indultado en la Historia: treinta y uno. De ellos, dieciocho en España, cuatro en Colombia, dos en Ecuador, cinco en Venezuela y dos en Francia como se ha dicho. Es Enrique Ponce el torero que más ha toreado en plazas de primera categoría, en ganaderías tan reconocidas como duras, así las de Samuel Flores, Victorino Martín, 116 JOAQUÍN CRIADO COSTA Cuadri, Dolores Aguirre, etc. Ha hecho el paseillo treinta y siete tardes en Bilbao, dieciocho en Pamplona, cuarenta en Madrid, cuarenta y una en Sevilla, treinta en Zaragoza, setenta y seis en Valencia, veinticuatro en Córdoba, diecisiete en San Sebastián, treinta y nueve en México D.F., por citar sólo algunas de las plazas de primera donde su cartel ha permanecido en todo lo alto durante dos décadas ya. Son numerosísimos los reconocimientos que ha recibido entre los más prestigiosos de la profesión. Baste citar la Alta Distinción de la Generalitat Valenciana y la ya mencionada Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Como dato curioso, referiremos que figura en una placa en la puerta principal de la Monumental de México junto a los ídolos Carlos Arruza y Manolo Martínez. Los miles y miles de premios se exponen en su finca "Cetrina", lugar de encuentro del diestro con su familia, con sus amigos y consigo mismo Enrique Ponce camina por la dorada y luminosa senda del toreo desde hace dieciocho arios. En su veteranía de maestro torero ha recibido los laureles de los grandes, ha subido al Olimpo taurino, al que sólo algunos se asoman y muy pocos llegan. Hasta aquí una reseña biográfico-profesional del torero, del que se ha escrito mucho y bien. Se ha destacado su inteligencia y su capacidad de generar belleza dominando la abrupta naturaleza del toro. Albert Boadella, aquí presente hoy, ha escrito: "La habilidad que muestra para extraer lo más estimable del otro protagonista del rito es excepcional. Con semejante facilidad de percepción, Ponce consigue momentos donde la simbiosis con el toro resulta fascinante y ello sólo es posible alcanzarlo uniendo dos condiciones que raramente afloran juntas en los matadores; la primera, el conocimiento; y la segunda, la generosidad. Enrique Ponce no se lanza previamente al lucimiento personal. Se olvida conscientemente de su "yo" para encarar la lidia hacia el descubrimiento de las mejores dotes del animal, situándose en un plano de enorme generosidad y reverencia con el toro. Sus faenas son actos de amor hacia él y la consecuencia es un ensamblaje perfecto. Los que lo conocemos personalmente podemos observar desde las gradas cómo su más profundo temperamento humano se manifiesta con toda transparencia durante la lidia. En la plaza es paciente, delicado, ingenioso y solamente enérgico cuando resulta inevitable. Conduce la faena con la misma suavidad con la cual los mejores artistas nos ofrecen sus obras, imprimiendo una sensación de facilidad capaz de hacernos olvidar incluso el riesgo evidente. No sé si la querencia de los toros tiene algo que ver con la capacidad de amar, pero por poco que experimenten alguna sensación afectiva, ya en el sorteo, los afortunados deberían considerar un privilegio el hecho de consumar la vida a mano de un artista tan generoso con ellos... y también con nosotros". Otros grandes maestros de las letras y a la vez aficionados a los toros no han regateado sus elogios al toreo de Enrique Ponce, Académico desde hoy. Luis María Ansón, también aquí presente, ha escrito que "Enrique Ponce es la sabiduría taurina, el arte, la belleza del toreo, la escultura viva sobre el ruedo. Es el poderío, el dominio total del oficio, la hondura de la lidia. Es también la juventud experta, el conocimiento cabal de todas las suertes, el temple y el valor. Ponce es una de las figuras de todas las épocas. Junto a Lagartijo, Joselito, Belmonte, Manolete, Ordóñez... figurará siempre el nombre de Enrique Ponce que es ya historia del toreo. Pocos matadores tan completos ha dado la fiesta. Es un prodigio sobre la arena. Puede con todos los toros y ha sabido encender a todos los públicos. Tiene además una gran capacidad para la comunicación. Es un maestro". Para Mario Vargas Llosa, sincero admirador de Ponce, "es el diestro que mejor representa la tradición del toreo clásico, hecho de valentía, elegancia, belleza y profundidad. [...] Hay en Enrique Ponce un rigor y una responsabilidad con su propio oficio que lo lleva en todas sus corridas a entregarse por entero consiguiendo a menudo PRESENTACIÓN DEL ACADÉMICO CORRESPONDIENTE EXCMO. SR . D. ENRIQUE PONCE 117 faenas con astados imposibles". Juan Posada ha escrito en La Razón: "Enrique Ponce, maestro de lo que es el arte de torear. Perfecto en las distancias, en la colocación de la muleta y el movimiento de la misma para acoplar la espera embestida a su toro. Todo ello, cimentado sobre un valor consciente que a su vez debe basarse en una afición desmedida. Si no fuera así, sería imposible jugarse la vida y cruzarse al pitón contrario con tanto arte torero". Y Carlos Herrera, en El Semanal de ABC, afirma que "Ponce es el maestro, el sabio intérprete de lo que quiere un toro, la mano que mece la cuna del percal, el torero en quien confía el toro para ser entendido, el matador que mejor maneja el tiempo, la pausa, la distancia. Ponce es hombre de exquisiteces, de afabilidad, de esa elegancia que tiene el medio desmayo. Ponce es el hombre que susurra a los astados". De todo lo antedicho podemos sacar la conclusión de que el toreo de Enrique Ponce es arte y técnica ensamblados, o técnica al servicio del arte, que no son conceptos plenamente coincidentes pero sí muy próximos. Por eso esta Real Academia, que cuenta desde sus tiempos fundacionales, hace dos siglos, con una sección de Nobles Artes, ha querido incorporar a sus filas al torero Enrique Ponce como en días no lejanos incorporó a una directora de cine, a un fotógrafo y a un flamencólogo para que laboren, codo a codo, con pintores, con músicos, con escultores, con arquitectos, con dibujantes, con grabadores, con vidrieristas, que ya estaban, para alcanzar las más altas cotas artísticas en el mundo de la Cultura. Porque las Academias, que no deben ser sólo relicarios de un tiempo pasado, las Academias digo, como ésta de Córdoba, han iniciado un proceso de "aggiornamento", de adaptación y puesta al día, que impida el acabar convirtiéndose en algo obsoleto. Si con su fundación, muy a principios del siglo XIX, la Academia fue un revulsivo cultural y científico en la Córdoba de aquellos días, hoy saben muy bien sus miembros que asisten a lo que se ha venido a llamar la revolución tecnológica y que —como dice el ex ministro, amigo y compañero D. Manuel Clavero Arévalo— "el fundamento de la permanencia de las Academias radica en el entusiasmo y la vocación intelectual de los académicos", que sin duda saben acomodarse a los nuevos tiempos, a la era que les ha tocado vivir. Por eso habla el profesor y académico Rogelio Reyes, también amigo, de "modernidad, progreso y continuidad cultural" como pilares básicos de las Academias. Es esa línea de "aggiornamento" y modernidad la que abre las puertas de la Academia para que entre en ella un torero, un torero con los méritos aquilatados de D. Enrique Ponce Martínez, cordobés de corazón y cordobés de devoción, amigo de intelectuales, como sucediera entre Belmonte y el escritor Valle-Inclán, entre el filósofo José Ortega y Gasset y su homónimo Domingo Ortega, entre Ignacio Sánchez Mejías y el poeta Federico García Lorca, entre "Manolete" y Orson Welles, entre Antonio Ordóñez y Hemingway o la amistad casi familiar entre Luis Miguel Dominguín y Jean Cocteau y Pablo Picasso, como señala el profesor Peña González. Hoy entra en la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, quien además de sus méritos toreros está adornado de innumerables virtudes humanas, que lo hacen paciente, bondadoso y tranquilo, que lo hacen ser un torero de pundonor y de vergüenza torera. Hoy entra en la Real Academia de Córdoba quien el próximo día 12 de diciembre recogerá en Toledo, de manos de S.M. el Rey, la Medalla al Mérito en las Bellas Artes. Hoy entra en la Real Academia de Córdoba el Excmo. Sr. D. Enrique Ponce Martínez. "Ad multos años". ARTE Y TÉCNICA EN EL TOREO ENRIQUE PONCE MARTÍNEZ ACADÉMICO CORRESPONDIENTE Buenas noches Excmas. Autoridades, Excmas. Señoras Académicas y Excmos. Señores Académicos, amigos todos. Ante todo quiero que mis primeras palabras sean para expresar la emoción que siento al estar hoy aquí y lo que para mí significa este acto. En primer lugar quiero expresar mi agradecimiento a los Excmos. Sres. Académicos que con sus votos han hecho posible que esta noche me encuentre ante ustedes para tomar posesión como Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Es para mí un honor este nombramiento por muchas razones, una de ellas por ser el primer torero de la historia al que se le nombra académico de una Real Academia y, como consecuencia, porque con ello se reivindican oficialmente los valores culturales y artísticos que entraña el toreo, nuestra Fiesta Nacional. No es de extrañar pues que grandes genios literarios y artistas de todos los ámbitos se hayan inspirado y se sigan inspirando constantemente en el toreo para realizar grandes obras de arte. Piensen lo que sucedería si en Inglaterra existiera una fiesta popular que hubiera hecho a Hemingway dedicarle varios de sus libros. Piensen que en Portugal existiera una ceremonia tradicional que hubiera merecido una serie de litografías de Picasso o Goya. Piensen que en Alemania existiera una costumbre de sus pueblos que poseyera tal fuerza que Bizet le hubiera dedicado una ópera universalmente conocida. Esa hipótesis existe y se convierte en realidad en el legado de la cultura española y tiene un nombre que no necesita traducción: fiesta nacional, tan presente en todas las Bellas Artes. Y es que si nos parásemos a pensar, en una tarde de toros se conjugan todas estas artes: la música, que suena de fondo ante una gran faena; la escultura, que se materializa en cada uno de los lances o suertes del toreo, en embroque de onírica torería, con la diferencia de que esa escultura irrepetible cobra vida y emociona más que ninguna otra y permanece en nuestra retina durante toda la vida sin que nunca jamás se pueda volver a ver. Sobre el bronce nadie como mi paisano Mariano Benlliure atrapó la bravura de un toro en su agonía cuando quiso homenajear a su gran amigo, el torero cordobés, Rafael González "Machaquito", por haber elevado a la categoría de arte una estocada a un toro de Miura en Madrid en el ario 1907. Sólo Benlliure podría captar la angustia de un pueblo ante su torero caído en la arena, angustia que se refleja en el mausoleo de "Gallito"; en la pintura, porque como dice mi amigo el maestro botero "una corrida de toros se pinta sola" ya que tenemos todo el colorido y la luz del mejor de los cuadros, quedando esto de manifiesto en las tauromaquias de Botero, Picasso, Goya, Roberto Domingo o del actual y también afamado Miguel Barceló; está presente el toreo en la poesía, porque algo de extraordinario tiene que ocurrir en el ruedo a las 5 en punto 120 ENRIQUE PONCE MARTÍNEZ de la tarde, la hora mágica del toreo, para que un genio como Federico García Lorca se inspirara para dar fruto a uno de los mas grandes poemas de la literatura universal, Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, y para que en la obra de Rafael Alberti figuren numerosos poemas taurinos, y sintiera la íntima necesidad de vestirse de luces y hacer el paseíllo en la cuadrilla de Sánchez Mejías en la plaza de Pontevedra en 1927; en la ópera, Bizet convierte en héroe de una historia universal de amor y de celos a un torero en Carmen; en el teatro, también el toreo asume una gran parte de su escenificación porque de alguna manera el matador se convierte en actor, con la diferencia de que en el escenario del ruedo se muere de verdad. En España tenemos un gran dramaturgo comprometido como ningún otro con nuestra fiesta, que plasma con gran sentimiento y verdad en su obra "controversia entre el toro y el torero", él es el gran maestro Albert Boadella; en la danza, que tantas veces ha sido comparada con el toreo por los ademanes que se asemejan a los de un gran bailarín; y en la literatura en general, a la que dedicaron parte de su obra Bergamín, José María Pemán, Pablo Neruda, Rafael Duyos, Blasco Ibáñez, que con su novela Sangre y Arena dió pie a que la meca del cine americano se interesara por la fiesta de los toros desde otro ángulo, y muchos más escritores que dejaron constancia de su creatividad y arte abordando temas sobre tauromaquia. Numerosas frases reflejan la admiración por el arte del toreo a lo largo de la historia. Federico García Lorca dijo sobre la fiesta de los toros: "el toreo es probablemente la riqueza poética y vital de España. Creo que los toros es la fiesta más culta que hay en el mundo". Manuel Machado dijo en cierta ocasión que "antes que poeta, hubiera preferido ser un buen banderillero", Ortega y Gasset confesaba que hubiera cambiado su fama por la gloria que sólo es dable a los matadores de toros. En cierta ocasión cuando a Gerargo Diego le preguntaron que como era posible que en Santander hubiera presenciado una corrida por la mañana, otra por la tarde y una tercera por la noche, se limitó a decir: "todos los días deberían ser así". Pablo Ruiz Picasso confesó que lo que más echaba de menos en su exilio francés eran las corridas de toros. Si grandes personalidades honraron a la fiesta con sus reflexiones y comentarios, la fiesta devolvió a la sociedad también un modo de expresión propio, calándose hasta la médula social la terminología taurina en conversaciones cotidianas: me aprieto los machos y continúo con mi exposición. Queda así de manifiesto que nuestra fiesta nacional forma parte de las más grandes expresiones artísticas del mundo. Y es que el toreo ha evolucionado en este sentido de una manera extraordinaria. Todo arte es, de por sí, evolutivo. En el toreo el arte evolucionó a la vez que el toro. sería impensable que en el siglo XIX se pudiera torear un toro con la limpieza, la profundidad y la perfección del toreo actual. Atrás quedan esas luchas de toros en las que aguerridos y valientes nobles incluso reyes, alanceaban y posteriormente rejoneaban toros fieros allá por los siglos XVI y XVII, como el mismísimo César Borgia, hijo del más poderoso Papa del renacimiento, el valenciano de Xátiva Alejandro Borgia, conocido en su pontificado como Alejandro VI y también como el Papa más aficionado a los toros, sobre todo cuando su hijo César, comandante jefe de las tropas vaticanas, celebraba sus éxitos alanceando toros en la ciudad de Roma, para poco a poco las corridas de toros convertirse en una de las artes que más sensibilidad atesora. Ahora bien, todo arte requiere de una excelente técnica para poder realizarlo de manera excepcional. Posiblemente en el toreo sin una técnica depurada difícilmente el torero podría expresar lo que su alma y su corazón le dicta. Es por ello por lo que no existe ninguna figura del toreo que carezca de una buena técnica. En cualquier ac- ARTE Y TÉCNICA EN EL TOREO 121 tividad artística y muy especialmente en el toreo si no se domina la técnica, el cuerpo se queda a merced del toro. Entre otras cosas sería imposible poder cuajar un número importante de toros porque cada toro es diferente y cada uno te pide una lidia distinta que, aunque pueda parecer igual, nunca lo sería: se pueden asemejar pero no existen dos toros iguales. por lo tanto, nunca se puede aplicar la misma lidia y técnica en cada faena. Hay veces en que como profesional me pregunto si la técnica en el toreo se aprende, indudablemente diríamos que sí, la técnica se aprende pero con el arte se nace. Yo hay veces que dudo de si la técnica también de alguna manera nace dentro del torero, porque hay que pensar tan rápido delante del toro que a veces, en lo personal, parece que alguien interiormente me dice qué tengo que hacer sin ni siquiera pensarlo. Toques que brotan de mis muñecas al instante, en décimas de segundo y que voy aplicando sin que me dé tiempo a pensarlo. Perder o ganar un paso según el toro te pida, porque es el toro el que marca la pauta, el que de alguna manera te dice ponte aquí o allí, someteme por abajo o ayúdame con suavidad a media altura. Nunca he visto que un toro que no quiere humillar, a base de bajarle la mano termine humillando, por el contrario terminaría viéndote por arriba que es su condición y no le pegarías ni un pase. Ahora bien, si a ese toro que no humilla lo consientes a media altura, que es por donde el quiere embestir, y lo encelas en la muleta puede que en algún momento le hagas humillar. Quiero decir con esto que al toro no hay que enfadarle sino todo lo contrario convencerle de que sin hacerle daño y sin que se dé cuenta puedes ir llevándolo a tu terreno. He visto muchos toros que hasta les ha cambiado la expresión de su mirada cuando lo tienes dominado. Tampoco quiero decir con esto que no haya toros a los que tienes que castigar con "muleta de látigo", obligando por abajo y pudiéndole, dejándole patente quien manda allí, pero siempre hay que ir y torear a favor del toro, nunca en contra. Por lo tanto, para mí torear no es llevar al toro por donde no quiere ir sino por donde tú quieres que vaya, eso sí, siempre con su permiso. Por todo ello, la inspiración en una faena es fundamental. no se puede traer una faena preconcebida desde el hotel, no la puedes pensar y luego aplicar. Una de las cosas que nos diferencia a los toreros de otros artistas es que esa inspiración que dota a todo artista la debes tener quieras o no precisamente a la hora de la corrida, a solas en el ruedo, ése es el momento y no puede ser otro. si no tienes la técnica apropiada para ir desbrozando el mármol, difícilmente llegará tu obra a la categoría de arte. La colocación en el toreo es también importantísima. ¿Dónde hay que ponerse? ¿Cuál es el sitio y el terreno que hay que pisar? Últimamente se oyen muchos disparates al respecto. "es que hay que ponerse en el sitio donde cogen los toros", dicen algunos. Es una frase que está hoy en día de moda para calificar el grado de valor de un torero. Pero esta afirmación es tan absurda como muestra de ignorancia. El valor en el gran torero nada tiene que ver con la inconsciencia sino que en todo instante se halla bien fundado en la inteligente percepción de lo que el toro está queriendo hacer. Lo que hace falta es comprender la embestida del toro en todo momento conforme va efectuándose. Y esto implica una compenetración espontánea y valdría decir que instintiva, entre el hombre y el animal. Los toreros a veces, a veces, no siempre, sufrimos cogidas no por el sitio que pisamos, ya que sólo existe un sitio para torear, no hay otro, sino por el error de no estar donde debemos estar en cada momento para torear sin que nos arrolle o nos coja. Es el toque a tiempo, preciso, todo medido, lo que hace que un torero sea grande, siempre por encima del toro. La inteligencia contra la fuerza bruta. Eso es lo que se llama "comprensión del toro", el gran don que el torero de gran fondo encuentra dentro de sí, sin saber cómo, apenas comienza a torear. Es evidente que sólo 122 ENRIQUE PONCE MARTÍNEZ ese don hace posible, de un lado, la intuición de los terrenos, y de otro, el valor del torero. Todo lo demás es un error por el que en esta profesión se paga muy caro. Otra de las preguntas que sobrevuelan en el aire es: ¿Se expone más estando cruzado con el toro o al hilo del pitón (lo que en el argot taurino se conoce como "fuera de cacho")? Esto para que se entienda a la perfección hay que dar una clase práctica. Es decir, habría que ponerse delante aunque fuera de una becerra para poder experimentarlo y a la vez entenderlo. Particularmente pienso que donde más expones es cuando dejas la muleta puesta para ligar, luego... ahí no estás cruzado. Sólo de uno en uno puedes estar cruzado con el toro y así es imposible ligar los muletazos. De hecho, cuando tú le dás un consejo a alguien que se pone delante de una becerra la palabra mágica para que ésta embista más fácilmente es "crúzate". Será entonces que así es más fácil que la becerra pase partiendo de la base de que en el toreo todo es exposición, creo sinceramente que se le exige más al toro incluso se expone más estando al hilo, es decir en la rectitud del pitón por el que vas a citar, pero ojo, con la muleta por delante, que estar cruzado con él. Por lo tanto cruzarse con un toro no es un axioma, sino un recurso ante el toro que por sus características lo demande, o dicho de otra manera, cruzarse con un toro es un medio nunca un fin. Habría muchos más matices que explicar sobre la técnica del toreo. Lo que es obvio es que la técnica es imprescindible para el dominio de la expresión artística del toreo. Cuando la técnica es depurada, cuando ésta está perfectamente asimilada, interiorizada por parte del torero, éste responde automáticamente a los planteamientos del toro y posibilita que el arte fluya con mayor naturalidad, sin estridencias, como si brotara por los poros de la piel olvidándote del cuerpo. El toreo es sentimiento, del torero y del aficionado. una emoción, en el caso del torero, inefable por la dimensión del propio sentimiento. el miedo se convierte en gozo ante una gran faena porque el toreo es el arte entre las artes. Tenemos la gran suerte de tener una fiesta nacional que es única porque en ella se conjugan todas las otras expresiones artísticas y es nuestra, muy nuestra. Una fiesta que no necesita defensa alguna puesto que el arte jamás lo ha necesitado. Es tan grande la fiesta de los toros que se defiende sola. Sólo hay que amarla y emocionarse con ella. Toda mi vida he querido ser torero, siempre fuí torero, nací torero. Ser torero es una forma de vivir, de sentir, de ser, de respeto a los toreros y a quien todo te ha dado y todo te puede quitar que es el toro. El toreo es grandioso, mágico, tanto que es el único espectáculo artístico en el que no hay nada preparado, lo que ocurre en ese momento es todo de verdad, se desarrolla con una gran incertidumbre y en soledad en donde se funden arte y tragedia, toro y torero permaneciendo para siempre como acto único e irrepetible en la memoria de nuestras retinas y en la emoción de nuestros corazones. Muchísimas gracias por la atención prestada. V. PRESENTACIÓN DE LA ACADÉMICA CORRESPONDIENTE Da. ROSA LUQUE REYES PRESENTACIÓN DE D a ROSA LUQUE REYES COMO ACADÉMICA CORRESPONDIENTE, ADSCRITA A LA SECCIÓN DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS, DE LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA JOAQUÍN CRIADO COSTA DIRECTOR DE LA REAL ACADEMIA Nacida en 1958 en Córdoba, concretamente en esa zona ya casi diluida en el nuevo paisaje urbano que fue La Fuensantilla, Rosa Luque Reyes se supo inclinada hacia el periodismo desde siernpre, y eso que en su familia —de padre platero y madre dedicada a eso que entonces se llamaban "sus labores"— no había el más mínimo antecedente que la emparentara con la profesión. Pero el caso es que ya de pequeña, en lugar de jugar con muñecas, convencía a sus hermanas y amigas para entrar en el juego de algo parecido a las entrevistas que se veían en aquella tele en blanco y negro, ahora recordada con nostalgia en programas como el Cuéntame y otros, que ayudó a entretejer sus sueños a tantos niños de los sesenta. Cursó Bachillerato y COU en aquel Instituto "Góngora" reservado en exclusiva a las chicas (para ellos estaba el "Séneca"), al que debe no sólo entrañables recuerdos sino una formación tan sólida en la Enseñanza Secundaria que le permitió "vivir de las rentas" durante los primeros cursos universitarios. En el "Góngora" recibió clase de profesores que forman para siempre parte de su memoria, con algunos de los cuales, por esos extraños vuelcos que da a veces la vida, se ha vuelto felizmente a reencontrar entre los nobles muros de esta Real Academia. Cursó la carrera de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, en aquella época convulsa en que todo el país se esforzaba por llevar a buen puerto una incipiente transición política y social, mientras "los grises" irrumpían a caballo y blandiendo porras en la Facultad de Ciencias de la Información, "bocado" también apetecido por los guerrilleros de Cristo Rey y sus cadenas. Sin quererlo y sin casi saberlo, a falta de la perspectiva del tiempo, Rosa Luque, como todos a cuantos sorprendieron en Madrid unos acontecimientos, a veces regados de sangre, que iban a cambiar por completo la fisonomía de la vida española, fue testigo de unos hechos históricos que, de algún modo, afianzaron aún más su vocación periodística. Muy pronto —tal vez demasiado, dice ahora mirando atrás— habría de empezar a dar rienda suelta a esa vocación. En 1978, con sólo dos años de Periodismo cursado, entra como estudiante en prácticas en la Redacción del diario Córdoba, en la que sigue trabajando casi treinta años después. Por eso, suele decir que su currículo se puede resumir en un par de líneas, puesto que, a falta del trasiego profesional de medio en medio que suele caracterizar a otros colegas, toda la vida profesional de Rosa Luque, o 126 JOAQUÍN CRIADO COSTA al menos su columna vertebral, ha discurrido bajo la misma cabecera. Es jefa de sección desde 1990. Ha pasado por prácticamente todas las secciones del periódico y ha abordado todos los géneros periodísticos. Pero son el reportaje, la crónica y sobre todo la entrevista —que le permite el privilegio de adentrarse en otras vidas y conocer de cerca a grandes personajes a los que de otro modo nunca hubiera tenido acceso— los que cultiva con mayor frecuencia. Aunque a decir verdad ahora menos, dedicada como está la mayor parte del tiempo a tareas de edición. Alterna, según los días de la semana de que se trate, la coordinación del suplemento dominical con la jefatura de Local; o sea, que se dedica a eso que siempre se ha llamado "periodismo de mesa", que la tiene varada (ella diría más bien "secuestrada", aunque ese secuestro le haya reportado cierta serenidad y reciclaje), allá en la sede del polígono de La Torrecilla. Aun así, no ha dejado nunca de asomarse a la actualidad a través de una columna que mantiene desde hace varios lustros. En general, pues, puede decirse que Rosa Luque ha centrado su quehacer profesional —o más bien debería decirse que así lo han querido sus sucesivos jefes— en un periodismo literario por el que siempre ha mostrado inclinación, aunque curiosamente jamás haya tenido hasta ahora la más mínima tentación de escribir una novela, libro de relatos o cualquier cosa que pueda acercarla a la literatura. No sólo porque su vocación, según confiesa, es sólo el periodismo, sino porque tampoco dispone del tiempo y la calma necesarios para echarse en brazos de la escritura con mayúsculas. Lo que si ha desarrollado paralelamente a sus tareas en la Redacción del Córdoba ha sido otra serie de responsabilidades y encargos. Así, finalizadas las prácticas estivales y ya con el título en la mano —mientras inicia estudios de Derecho que nunca ha tenido huecos para continuar—, simultanea durante un ario las tareas informativas con la jefatura del Gabinete de Prensa del Gobierno Civil, hoy Subdelegación del Gobierno, y más tarde hace lo propio, durante tres arios, desde el servicio de comunicación del Colegio Oficial de Enfermería, cuya revista profesional dirige en esa época. En el terreno del periodismo relacionado con la sanidad ejerce también la corresponsalía del periódico Salud entre Todos, editado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Es autora del libro Enrique, una biografía de Enrique Fuentes-Guerra basada en testimonios de quienes conocieron a este abogado y con quienes convivió antes de su prematura muerte; y ha participado, de la mano de Francisco Solano Márquez, en diversos proyectos editoriales de gran envergadura: tres libros de la colección Galería Viana, editada primero por la Caja Provincial y después por Cajasur. Se trata de los monográficos en homenaje a los artistas y académicos Aurelio Teno, Ginés Liébana y Antonio Bujalance. Es también coautora de las colecciones Los pueblos de Córdoba y Córdoba Capital, del libro 50 años de Córdoba, publicado en 1991 con motivo del cincuentenario del diario Córdoba, y del volumen Córdoba hacia 2016, con edición municipal y coordinación de la Asociación de la Prensa, a la que Rosa pertenece desde 1981. Asimismo, más recientemente ha participado con numerosas entrevistas y semblanzas en el libro 1973-1983. Crónica de un sueño, en torno a la transición política y social en la capital y provincia, y ha colaborado en la redacción de la Enciclopedia de Andalucía, un macroproyecto coordinado por Antonio Ramos Espejo cuyos quince tomos están ya en las librerías. Ha asistido como ponente a diversos cursos y congresos, entre ellos los Talleres de Periodismo que impartió la Diputación por la provincia en los años ochenta, el Congreso de Historia celebrado anualmente en Cabra bajo la dirección del catedrático y académico numerario José Manuel Cuenca Toribio, con un trabajo sobre "Periodismo PRESENTACIÓN DE Da. ROSA LUQUE 127 y literatura", y en los cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). En 1995, haciendo un paréntesis en la vorágine periodística, Rosa Luque disfrutó de una temporada sabática y se desplazó a Londres, donde residió medio ario que aprovechó para perfeccionar el inglés y colaborar en el Daily Telegraph, a la vez que realizó un estudio sobre la prensa anglosajona y, de paso, varias entrevistas a cordobeses residentes en la capital del Támesis. En 2004 recibió el Premio de Periodismo "Ciudad de Córdoba" que otorga la Asociación de la Prensa. Y ahí sigue, ahora compaginando las prisas del periódico con las sesiones académicas. Dos mundos distintos pero no distantes que hoy se acercan un pocos más. Desde sus comienzos en 1810, esta Casa ha contado con periodistas en sus filas. Con periodistas más o menos activos como académicos, más o menos asiduos a las sesiones, más o menos responsables con sus deberes en la Corporación. El siglo XDC a su estilo y el XX al suyo. Pero ha tenido que llegar el siglo XXI para que la Academia, que por voluntad de sus miembros ha emprendido un ritmo hasta ahora desconocido, haya considerado que debía reservar un sillón por primera vez a una periodista y que esa periodista debía ser Da. Rosa Luque Reyes, cordobesa de la Fuensantilla y profesional de altura, de quien la Academia, conocedora de sus grandes capacidades, espera mucho. Rosa, siéntete a gusto en esta Casa que ya es la tuya, recibe la felicitación corporativa y sábete querida por tus nuevos compañeros, con los que desde ahora estarás en la vanguardia de la Cultura, trabajando con la vista puesta en dos próximos hitos: el segundo centenario de la Academia en el ario 2010 y la Capitalidad Cultural cordobesa en el 2016. Y por muchos años. PERIODISTAS EN LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA (I) ROSA LUQUE REYES ACADÉMICA CORRESPONDIENTE Al entrar oficialmente esta noche con toda humildad, y me temo que con muy escaso merecimiento, en esta noble y ya casi bicentenaria casa del saber, no hago sino reanudar un largo y fructífero maridaje entre el periodismo y la Real Academia de Córdoba. Una relación que se remonta a sus primerísimos días, pues ya su fundador, el canónigo penitenciario Manuel María de Arjona, tuvo entre sus muchas facetas la de dirigir, durante la Guerra de la Independencia, el Correo Político y Militar'. Desde entonces hasta hoy mismo no ha cesado el flujo entre los vasos comunicantes que nutren este matrimonio, en el que -todo hay que decirlo- ha habido también periodos de silencio e incluso de distanciamiento, cuando no síntomas de inminente divorcio. Y es que, haciendo autocrítica de mi profesión, es justo admitir que en ocasiones el periodista -arrastrado siempre por esa inmediatez que lo esclaviza y al mismo tiempo lo eleva con las alas de la noticia- ha incurrido en la torpeza de confundir lo venerable con lo vetusto, y ha considerado ajeno a él todo lo que requiera un proceder pausado y pautado como es el de una institución académica, necesariamente respetuosa con los hitos y los nombres del pasado como garantía de futuro. Además, los conceptos de rapidez y rigor histórico, o prontitud y excelencia estética, suelen ser malos compañeros de viaje, de modo que la misma actualidad que constituye la materia prima del informador y la esencia de su oficio puede restarle hondura de planteamientos o acabar lastrándolo muchas veces en lo literario. Todos estos factores unidos hacen que, frente a quienes piensan —quisiera creer que no del todo despistados- que la mejor literatura se escribe hoy en los periódicos, todavía pese en algunos próceres de la cultura, eso sí, cada día en menos, la idea de que el periodismo es un arte menor, por no decir un empleo menestral sin el menor arte, indigno de figurar entre las elevadas ciencias académicas. Lo decía ya una figura tan destacada como Juan Valera 2, según apunta Juan Gómez Crespo, recordado director de esta casa, en su estudio "Siglo y medio de prensa periódica en Córdoba (1810-1969) 3. En este trabajo tan ameno como bien ' RAMÍREZ CASAS DEZA, Anales de la ciudad de Córdoba, pp. 227-228, menciona este periódico, así como ORTI BELMONTE, Miguel A. en Córdoba durante la Guerra de la Independencia,Córdoba, 1930. El primero explica que Arjona, de carácter independiente, duró poco al frente de la cabecera al sentirse incómodo en este órgano de descarada propaganda "gabacha" que "esparcía imposturas y falsedades, exagerando el progreso de los franceses [...] y desfigurando la causa española". 2 VALERA, Juan, Obras completas, vol.11I, pp. 1.179-1.186. 3 GÓMEZ CRESPO, Juan, ob. cit., Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. En Actas I Congreso Historia de Andalucía contemporánea, vol. I, Córdoba 1979, pp. 101-114. 130 ROSA LUQUE REYES documentado, el historiador anota que para el ilustre escritor egabrense —a pesar de sus continuas colaboraciones en prensa y de haber sido redactor del diario de filiación moderada El Contemporáneo, por lo que se consideraba periodista4-, periodismo y literatura poco o nada tienen en común por culpa precisamente de la frecuente improvisación con que aquél se mueve. Y sin llegar al extremo de Menéndez Pelayo cuando se refiere a "los salteadores literarios de la baja prensa, que en España, como en todas partes, es un cenagal fétido y pestilente', Valera justifica esa animadversión hacia "la canallesca", como aún en nuestros días se la nombra con ironía casi tierna, en ciertos abusos existentes ya en su época tales como "el insulto procaz, la calumnia, la injusticia y la difamación de la vida privada", si bien culpa en buena parte de esos desmanes "a la sociedad, que aprueba o aplaude tales desafueros". Como verán, una descripción perfectamente aplicable a la epidemia de prensa rosa que nos infesta. No hay nada nuevo bajo el sol. Pero no siempre ha sido tan crítica la percepción del periodismo por las más doctas almas. La prueba es que aquí me tienen ustedes a mí, por cierto bastante abrumada por las circunstancias, pues al hecho de entrar a formar parte de una institución que acoge lo mejorcito de cada casa en lo que a sabiduría y prestigio profesional se refiere, se une mi doble condición de periodista y mujer. Y ni son muchas, aunque están brillantemente representadas, las mujeres con sillón reservado en la Real Academia de Córdoba, ni en estos momentos —aunque sí en el pasado como intentaré mostrar más adelante- había más testimonios periodísticos en la misma que los de Manuel Piedrahita, correspondiente por Baena y, mi maestro y amigo Francisco Solano Márquez Cruz, correspondiente por Montilla desde 1989 y una de las personas que más aman y conocen Córdoba. Por todo ello, confieso que cuando su director, don Joaquín Criado Costa, haciendo una vez más gala de la apertura y aire renovador que viene insuflando a la Academia desde que se puso al frente de la misma, me informó de mi propuesta como correspondiente por esta ciudad, me sentí tan honrada como fuera de lugar en tan docto ambiente, y me veía ya como una especie de extraña en el paraíso de las Ciencias, las Bellas Letras y las Nobles Artes. Todavía no conocía en primera persona la hospitalidad de esta casa aunque sí la calidad profesional y humana de muchos de sus miembros; ni podía imaginarme la generosidad y el afecto con que iba a ser recibida desde la primera sesión a la que asistí, impresionada por la ceremoniosidad del entorno, temblona y pensando aquello de "qué hace una chica como yo en un sitio como éste". Así que, sin saber aún nada de esto, acudí inmediatamente al consejo de mi director, Francisco Luis Córdoba, al de mi jefe más directo, Antonio Galán, y al de Manuel Fernández, presidente de la Asociación de la Prensa -quien ya dejó constancia de las cuitas del profesional de los medios de comunicación en la era de la página web y el pen drive con una bella intervención desde la palestra que hoy ocupo6-. Los tres, si bien es cierto que además 4 DE CASTRO, Cristóbal, en el art° "Valera, periodista", publicado en ABC, Sevilla, 9-V111-1952, recuerda que el gran polígrafo y diplomático había sido periodista "de redacción y de confección, ajustando más de una vez las planas de El Contemporáneo y saliendo de madrugada, embozado hasta los ojos, entre redactores bohemios, para cenar en los ligones". El mismo De Castro (Iznájar, 1880-Madrid, 1953) fue todo un personaje. Estudió Derecho y Medicina en Madrid, donde trabajó en las redacciones de La Época, El Globo, La Correspondencia de España y Heraldo de Madrid. Escribió un libro sobre Rusia, a donde viajó en 1904, y fue retratado por Julio Romero de Torres. 5 MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino, Epílogo de la Historia de los heterodoxos españoles, citado por Gómez Crespo en su mencionado trabajo, p. 103. 6 FERNÁNDEZ, Manuel, "Periodismo: de la bohemia a intemet". Separata del Boletín de la Real Academia de Córdoba [en adelante esta publicación aparecerá citada como BRAC1, enero-junio 2003. Año PERIODISTAS EN LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA (I) 131 de compañeros de toda la vida son amigos y por tanto no imparciales en el asunto, se alegraron con la elección y me animaron ante el reto que se me ponía por delante, que no es otro que, en mis modestas posibilidades, representar y defender desde tan ilustre institución el trabajo de todas y todos cuantos ejercen el unas veces denostado y otras ensalzado en exceso oficio de informar de lo que pasa, ya sea a través de los periódicos, la radio, la televisión o ese nuevo vehículo informativo que es la prensa on line, a través de intemet. Presiento que no será una tarea difícil, pues son muchos los lazos de unión entre el quehacer académico y el del periodista, como bien reflejan las hemerotecas y saben muchos de mis ya compañeros en esta casa, asiduos colaboradores en prensa tan brillantes como nuestro académico decano y cronista de la ciudad, Miguel Salcedo Hierro, y su hija Marisol, a quienes en el Córdoba recibimos como a uno más de la familia; el catedrático José Manuel Cuenca Toribio, que además tuvo en su día la responsabilidad de forjar a varias hornadas de profesionales de la información; Rafael Mir, de pluma ágil y certera; Juan Aranda, Antonio Arjona, Ángel Fernández Dueñas, Mariano Aguayo, Juana Castro, Isabel Agüera, Enrique Aguilar, y tantos otros y otras para cuya mención carezco de tiempo y espacio. UNA RELACIÓN ARMONIOSA Sí, hay viejos y hondos vínculos entre la Academia, como foro de estudio e investigación, y el periodismo, y así me lo recordó uno de los más prestigiosos reporteros andaluces, a quien me precio de tener por mentor y referencia continua en la tarea de rastrear los hechos y narrarlos de la mejor y más fiel manera posible. Me refiero a Antonio Ramos Espejo, director durante trece años del diario Córdoba y Medalla de Andalucía, a quien más de una vez le he escuchado decir que los académicos e investigadores son cronistas cualificados no de los hechos inmediatos pero sí de la historia, estudiosos de los acontecimientos y de la condición humana a lo largo de las épocas que han bebido, unos más que otros, en las fuentes del periódico'. Al igual que Ryszard Kapuscinski, periodista, corresponsal de guerras y viajero observador apunta hacia Heródoto como el primer notario que hubo de la actualidad 8, el hoy profesor LXXXII, n° 144. El redactor jefe del diario Córdoba acaba su brillante colaboración académica, imprescindible para conocer el latido de la profesión en el arranque del siglo XXI, preguntándose: "¿Habrá una revolución más en la que se prive a esta profesión, no ya de su hálito bohemio, que ya ha fenecido, sino de su deber más sagrado, el de criticar a la sociedad para evitar que los poderosos nos rompan la convivencia cuando el periodista sin rostro y sin contacto con la realidad cuelgue sus artículos en un periódico digital o en otros que se vendan, como ocurre ya en hoteles de Singapur, a la carta, impresos en un disquete? [...] Ojalá que los profetas de la desesperanza se equivoquen y el periodismo en el futuro no sea una profesión de encefalograma plano que actúe al dictado de los señores del cable y la fibra óptica". ' En la misma línea se manifiesta BRAOJOS GARRIDO, Alfonso, en su estudio "La prensa de Andalucía Occidental en la Hemeroteca Municipal de Madrid", incluido en el tomo III de las Actas del III Coloquio de Historia de Andalucía, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, marzo-1983. En él su autor se hace eco del "unánime criterio de que el material de prensa, pese a exigir un análisis crítico particular, constituye un conducto de imprescindible penetración si se desea la correcta aproximación a las situaciones formalizadoras de los tiempos contemporáneos y, por supuesto, a las enmarcadas bajo los conceptos de opinión pública o mentalidades colectivas". El director de la Biblioteca Municipal Hispalense advierte ya a principios de los 80 del pasado siglo el "profundo interés por el estudio de la prensa andaluza y por las aportaciones históricas alzadas sobre la información extraída de las páginas de los periódicos". 8 KAPUSCINSKI, Ryszard, Viajes con Heródoto, Anagrama, Barcelona, 2006. El periodista sostuvo hasta su muerte en libros y artículos la deuda del reporterismo hacia el historiador griego: "Heródoto no describía el mundo como hacían los filósofos presocráticos, partiendo de su propio pensamiento, sino que 132 ROSA LUQUE REYES universitario y director de la recién alumbrada Enciclopedia General de Andalucía' -fuente básica para analizar el pulso de esta tierra en el presente y sobre todo en el futuro- sostiene que son los periodistas los que levantan acta de los hechos, sobre los que ponen la lupa más tarde los historiadores, ya de modo reposado y con la perspectiva del tiempol°. Unos y otros, pues, van inventariando la historia. Una historia tejida de gestas grandes y menudas que protagonizan personas de mayor o menor relumbrón, nombres que han soportado inmaculados el polvo de los años y otros, los más, que cayeron por el sumidero del olvido. El periodismo cordobés no está ajeno tampoco al huracán de la memoria. Por eso al citar a quienes me precedieron, me propongo rendir homenaje a aquellos compañeros que en su día se vieron distinguidos por la varita mágica de esta Real Academia, que los honró como hoy a quien les habla, y a la que de seguro aportaron una experiencia y conocimientos cuya huella desearía que me sirviera de guía. En realidad ya me ha servido, pues el indagar sobre sus nombres y perfil ha sido una auténtica lección del pasado aplicable al presente: la historia, aunque con distintos ropajes y acentos, siempre se repite. Desde que empecé en esta profesión de la mano de Federico Miraz, Juan Ojeda y Antonio Gil hace unos treinta años -en ese diario Córdoba que todavía me aguanta- me he sentido más inclinada al periodismo de personas (es decir, a géneros como la entrevista, la crónica y el reportaje) que al de la noticia, tan efímera que a las pocas horas deja de serlo, ahí está su grandeza y su miseria. "Verba volant, scripti manent", decía el clásico, pero lo que de verdad desaparecería no son las palabras sino los hechos que éstas recrean, viejos nada más nacer, si no fuera porque hay hombres y mujeres (bueno, lo de las mujeres es de reciente aparición, lo que explica que mi rastreo por desgracia esté huérfano de ellas), porque hay periodistas, digo, que narran lo que hicieron los protagonistas de esas noticias. O que transcriben lo que dicen y a veces por pura intuición también lo que piensan, que no siempre es lo mismo. Y que de paso añaden eso tan etéreo e inasible que Alfonso S. Palomares, quien durante más de una década dirigió la agencia Efe y luego el rotativo decano de la provincia, llamaría "el paisaje de una época". HECHOS Y PERSONAS Cuento todo esto para tratar de explicar el título con que he encabezado mi intervención, y por qué he preferido hablar de "periodistas en la Real Academia de Córdoba" y no del periodismo en la corporación, pues siendo lo mismo no es igual. Los hechos y las situaciones, ya digo, pasan; las firmas quedan aunque sea escondidas en hojas amarillentas y roídas por los ratones (algo que las nuevas tecnologías están evitando), hasta que a alguien se le ocurre desempolvarlas a beneficio de inventario. contaba lo que había visto y oído en sus viajes" ("Con Heródoto en la guerra", El País, 1-5-2003). 9 Ob. cit. 15 tomos. C&T Editores, Málaga, 2007. '° RAMOS ESPEJO, Antonio, "Periodistas ante la historia". Discurso leído en el homenaje que le rindió la Universidad de Sevilla el 19 de mayo de 2006 con motivo de haber sido galardonado con la Medalla de Andalucía que otorga la Junta. En él afirma: "Ha habido, en el transcurso del tiempo, un traspaso de funciones del historiador (del historiador que era un todoterreno, cronista en las guerras, reportero de viajes) al periodista en la construcción de la 'historia apodexis': como artífice de la comunicación directa en el lugar de los hechos, como testigo fundamental y directo, como el que levanta y registra la primera acta notarial. De sus manos sale el documento ante la historia. Lo que queda al margen de las hemerotecas [...] no cuenta; se queda en el olvido o cae en ese magma de la invención o de la tergiversación de los hechos [...J. Son los profesionales de este oficio los que proporcionan la materia prima a los analistas de la historia". PERIODISTAS EN LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA (I) 133 Y entonces, hurgando en bibliotecas y hemerotecas, releyendo lo que otros hicieron y dejaron escrito, nos damos cuenta de que esto no es sino una larga cadena de eslabones a veces entrecruzados que traspasa siglos, ideologías y modas. "Un río interminable' que fluye de generación en generación como el Guadalquivir en el que, como húmeda espina dorsal de la Córdoba antigua y la postmoderna, se bañan ahora nuestras esperanzas de obtener la Capitalidad Cultural de Europa en 2016. Aunque, pensándolo bien, tal aspiración habrá quedado prehistórica si algún lejano día un improbable lector tiene la indulgencia de rescatar estas líneas del limbo a donde van a parar los crónicas sepias, añadiendo un nuevo eslabón a la cadena y caudal renovado a ese río que nos lleva. Confieso que no me resultó fácil el trabajo de campo. Primero por mi torpeza. Una está acostumbrada a usar como caldo de cultivo de sus escritos el testimonio de los vivos, mientras que rastrear la huella de periodistas desaparecidos hace tanto tiempo que apenas si es posible hallar personas que puedan dar referencias directas de ellos —y a falta de un listado por así decir histórico de académicos que incluya la adscripción profesional de los mismos- exigía sumergirme en los archivos y sus hojas falsamente muertas. Una labor serena y callada a la que no estoy acostumbrada y con la que, a decir verdad, casan malamente las interminables horas de dedicación exclusiva, estrés y falta de vida propia que impone el día a día de un periódico. Después, supongo que al verme agobiada, acudieron en mi ayuda amigos y compañeros de la Redacción (Florencio Rodríguez Aparicio y Francisco Expósito, investigadores natos, me regalaron los frutos de sus particulares pesquisas de hemeroteca) y de la propia Academia, a quienes agradezco de todo corazón sus generosas referencias bibliográficas. Gracias a todos estos cables que Me fueron echando unos y otros pude entrar en materia, y entonces surgió el problema contrario: una referencia sobre el periodismo provincial llevaba a otra, una publicación consultada a muchas más —que acumulaban datos de las anteriores y los enriquecían con aportaciones más o menos novedosas, aunque no necesariamente en orden cronológico-, así es que los nombres fueron surgiendo de manera anárquica y engarzados como las cerezas que se cogen de un frutero hasta que uno decide sacudir el último puñado. También yo tuve que hacerlo para atenerme al espacio y la naturaleza del estudio que se me demandaba —si bien con el propósito vago de retomar más adelante las indagaciones-. Advierto por tanto de antemano que éste no será un catálogo exhaustivo de periodistas-académicos, entre otras cosas porque, hasta el primer tercio del siglo XX, política, sociedad intelectual y periodismo estaban tan unidos que raro era el sabio local o prohombre de la cosa pública que no escribía, dirigía o incluso compraba si tenía posibles un periódico para explayarse a sus anchas, lo que haría la lista inabarcable. Pero es que además a lo largo de esos 200 arios que cumplirá la institución en 2010 ha " "Un río interminable" es el título del prólogo de RAMOS ESPEJO, Antonio, al libro 50 años de Córdoba, de SÁNCHEZ GARRIDO, José Luis, MÁRQUEZ CRUZ, Francisco Solano, FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Manuel, GALÁN ORTIZ, Antonio y LUQUE REYES, Rosa. Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial, Córdoba, 1991. Dicha obra fue editada con motivo del cincuentenario del diario Córdoba y en ella se reconstruye, a través de testimonios de personas vinculadas al rotativo y del recuerdo de las fallecidas, la historia del primer medio siglo de vida del periódico decano. Este, desde la fecha de su nacimiento el 25 de julio de 1941 como continuación de La Voz (1 de enero de 1920-finales de septiembre de 1936) y de su sucesor una vez suspendido por la autoridad gubernativa, el diario Azul (2 de octubre de 1936-vísperas de la fundación del Córdoba que lo heredó como él había heredado a La Voz), tomó el testigo de la memoria del periodismo local, pues se quedó solo hasta que décadas después se unieron otras cabeceras al panorama provincial de la prensa diaria. 134 ROSA LUQUE REYES sido incesante el flujo contrario, es decir, la corriente que ha llevado a los escribidores de prensa a participar como colaboradores e invitados en sus sesiones y a ofrecer interesantes argumentos, muchos de ellos registrados después en el Boletín de la Real Academia, unos anales imprescindibles para tomar el pulso cultural a las dos últimas centurias cordobesas. Por eso desde el principio decidí ceñirme a los periodistas de oficio, es decir, a los que vivían de él aunque luego se dieran paseos por el jardín más plácido de la literatura, en un camino de ida y vuelta que se ha mantenido hasta nuestros días. Pero luego, por aquello de las guindas, temí pecar de injusta si dejaba en el tintero, sin un milímetro de gloria en el disco duro del ordenador que les aliviara el peso de la desmemoria, otros nombres y siluetas periodísticas relacionadas con esta institución que me fueron saliendo al paso, aunque sintiéndolo mucho habré de dibujarlas de modo más desvaído. TRES NOMBRES MARCADOS EN ORO Hablar de periodistas-académicos es hablar de tres figuras de la prensa local, tres grandes hombres que vivieron, cada uno en el tiempo que le tocó, por y para la ardua tarea de contar lo que sucedía a su alrededor de la mejor y más rápida manera que les permitían los medios técnicos a su alcance, cuando ni la más fantasiosa mente hubiera presentido la fiebre cibernética y la tiranía del diseño que impone nuestra época en ese milagro diario que es un periódico. Me refiero a Rafael García Lovera, Ricardo de Montis y Daniel Aguilera. Estos tres tenores del periodismo cordobés, si se me permite la broma ucrónica (puesto que no todos pertenecieron a la misma generación y en consecuencia tuvieron entre ellos pocas ocasiones de actuar juntos), triunfaron desde la dirección de sus respectivos periódicos, que en el caso de Lovera y Montis fue uno solo, el Diario de Córdoba, y en el de Aguilera El Defensor de Córdoba. Los tres, además de la dedicación incansable a su oficio, presentan en sus biografías el laurel común de haber ocupado cátedra de numerarios en esta casa, máximo rango académico del que se hicieron merecedores por su soberbia trayectorial 2 y al que correspondieron dejando en ella el rastro de sus conocimientos. Ricardo de Montis dedicó un hermoso recuerdo a Rafael García Lovera, su predecesor en la Academia, en el discurso de recepción como numerario que pronunció el 12 de diciembre de 1914, casi dos años después del fallecimiento del decano de la prensa local, que había tenido lugar el 3 de enero de 1913. Y el mismo Montis, una celebridad de la época gracias a sus Notas cordobesas, o sea, los artículos costumbristas que fue publicando en el Diario de Córdoba durante las tres primeras décadas del siglo 30(13, fue despedido en el diario Azul por Daniel Aguilera, sólo seis años menor que él, al día siguiente de su muerte, acaecida el 3 de julio de 1941, con una sentida semblanza hacia el colega desaparecido". En ella reverdecía la siguiente autodefinición en verso 12 Debo advertir que las fuentes ajenas a la Real Academia de Córdoba, por desconocimiento más que por intencionalidad, no suelen distinguir entre el rango de numerario y el de correspondiente, por lo que a menudo se hace difícil matizar la categoría académica del personaje aludido, lo que dificulta discernir el "parentesco" con la docta institución de algunos de los periodistas citados en este trabajo. 13 MONTIS Y ROMERO, Ricardo, Notas cordobesas (Recuerdos del pasado), compilación de artículos costumbristas en XI tomos (1911-1930). Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba (Cajasur). Córdoba, 1990. " Dicho obituario, al igual que cuantas notas necrológicas publicó la prensa en esas fechas, es recogido por Miguel SALCEDO HIERRO en Ricardo de Montis y Romero. Tiempo. Notas. Recuerdos, de igual PERIODISTAS EN LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA (I) 135 del finado: "No soy más que un pobre y humilde periodista / que siente, piensa y habla y escribe en cordobés". Un autorretrato que podría haber sido firmado por cualquiera de los tres protagonistas de esta cadena entrecruzada, de este río interminable en cuyas aguas todavía nos miramos. RAFAEL GARCÍA LOVERA Perteneciente a una prestigiosa familia cordobesa vinculada a la abogacía, la política y el periodismo -como fundadora y propietaria del Diario de Córdoba y la imprenta durante largo tiempo a él anexa-, Rafael García Lovera, nacido en esta capital el 21 de junio de 1825, fue un escritor famosísimo en su época, sobre todo por su libro Las huertas de Córdoba. Y es que era uno de esos humanistas de viejo curio que lo mismo pergeñaba un elevado soneto que improvisaba gacetillas apresuradas en cualquier página volandera. Destacó especialmente en la lírica, tan de moda entonces como nexo entre la intelectualidad y el pueblo llano que las páginas de los periódicos aparecían repletas de versos, eso sí, de mejor o peor fortuna, pero casi siempre enraizados en la "patria chica". Estudió la segunda enseñanza en el Instituto Provincial de Córdoba, y la abogacía en las universidades de Sevilla y Madrid, obteniendo el grado de bachiller en Derecho Civil y Canónico tras superar unos brillantes ejercicios, y en 1845 consiguió la licenciatura en Leyes por la Universidad Central. Como abogado se hizo pronto con una excelente reputación por su honradez y amor al trabajo, desempeñando además los cargos de juez municipal, decano del Colegio de Abogados —al que se incorporó el 24 de junio de 1848- y magistrado suplente de la Audiencia Provincial. El periodista Rodolfo Gil, en su obra Córdoba contemporánea°, imprescindible para saber quién era quién en la vida cultural cordobesa desde 1859 a 1895 y continuamente citado por todos los estudiosos de ese periodo, refiere una anécdota al hablar de él como hombre del derecho. Recuerda Gil la defensa que García Lovera hizo del homicida Ángel Fragero, a quien absolvió el Tribunal después de que el fiscal pidiera para él la pena de muerte. Esto dio pie a que su amigo el poeta Jover y Paroldo le dedicara la siguiente décima: En la frase Cicerón, Maquiavelo en lo sutil, claro, fácil, varonil, resolviste la cuestión. De hoy más quedará el pregón que cantará el pueblo entero, si se empeña un majadero en un absurdo visible, referencia que la acotación anterior. Se trata de un libro, del mismo formato que los once tomos a los que antecede, en el que recrea con todo lujo de detalles la personalidad y la época del periodista-académico. 15 GIL, Rodolfo, ob. cit. I tomo (1859-1891), Imprenta y Papelería Catalana, Córdoba, 1892. II tomo (1892-95), Librería de Fernando Fe, Madrid, 1896. Rodolfo Gil (Puente Genil, 1872-Valencia, 1938) fue redactor de La Unión y La Voz de Córdoba, y en Madrid de El Globo y Diario Universal, y colaboró en publicaciones como ABC. Fue gobernador civil de Orense y Tarragona. Profesor de la Escuela de Idiomas de Madrid, publicó Importancia militar de Córdoba (1892) y Romancero judeo-español (1914). 136 ROSA LUQUE REYES "es eso más imposible que sacar libre a Fragero" Y todo este éxito en el campo de la justicia lo hizo compatible con su verdadera vocación, que era el periodismo (de casta le venía al galgo, pues su padre, Fausto García Tena, había fundado en 1849 el Diario de Córdoba, por cuya dirección fueron pasando sucesivamente todos sus hijos: Ignacio, Fausto, Rafael y Manuel, los dos primeros miembros de esta Academia al igual que nuestro biografiado). Con apenas 18 años de edad dirigió en la capital hispalense la revista literaria El Vergel. En Madrid encabezó la revista universitaria La Discusión y, ya de vuelta a Córdoba, colaboró en todos los periódicos locales de su época y trabajó en el Diario de Córdoba, cuya estructura concibió, desde el primer día de su salida, primero como redactor y luego al frente de la dirección hasta su muerte. Y cuenta Ricardo de Montis en su citada alocución en la Academia' 6, que "el inolvidable maestro de cuantos nos dedicamos en esta ciudad a la ingrata labor periodística [...] sólo puso su pluma al servicio de las causas nobles; jamás impulsáronla pasiones mezquinas y siempre se inspiró en un espíritu de paz y de concordia digno de los mayores elogios". Además de la poesía -sus compañeros le llamaban, ignoro si por méritos o adulación, "el maestro de las quintillas"-, cultivó los entonces solicitadísimos juegos florales y la dramaturgia. En el Teatro Principal se estrenó el 3 de abril de 1845 una obra cómica suya titulada Corte de cuentas, que según las crónicas obtuvo los parabienes de la crítica. En el Ayuntamiento fue concejal, síndico, primer teniente de alcalde y alcalde interino. Y en todo su servicio al municipio mostró de modo admirable, "como ya lo había revelado en la prensa —según palabras de Montis- su inmenso cariño hacia la ciudad en que viera la primer (sic) luz, por la que habría sido capaz de realizar los mayores sacrificios, para la que ambicionaba, él que no fue ambicioso jamás, blasones y timbres, glorias y triunfos imperecederos". De todas formas él también los tuvo. Fue auditor honorario de la Marina, jefe superior de Administración de Hacienda Pública, comendador de número de la Orden de Isabel la Católica, y estaba en posesión de la placa de honor de la Cruz Roja. Además de su pertenencia a la Real Academia de Córdoba, fue numerario de la de Jurisprudencia y Legislación de Sevilla, socio de las Económicas de ambas ciudades así como de ateneos y liceos, entre ellos el Círculo de la Amistad, el Casino Industrial, la Academia de la Juventud Católica, el Círculo de Obreros y otras asociaciones, y eso que, como al parecer solía decir familiarmente, era "de los que se van". En fin, que no hubo entidad científica y literaria en Córdoba que no lo contara entre sus protectores más fieles y sus más fijos asistentes, derrochando don Rafael en todos los foros unas envidiables dotes oratorias, que era casi lo mejor que se podía tener en aquella España de agitados parlamentos. Escribió infinidad de letrillas, barcarolas, guajiras, epigramas y madrigales. Destacan entre sus obras poéticas: La noche, La justicia, El llanto, Lo que eres tú, El sol y el genio, A la guerra de África, En el alcor de la sierra, Al Pontificado, Oros no son triunfos, La vida en el campo, A la prensa cordobesa y sus popularísimas Huertas de Córdoba y La mujer, premiadas ambas en los torneos líricos. Compuso 16 Aunque leído el 12 de diciembre de 1914, el discurso de MONTIS, titulado Periódicos y periodistas cordobeses se guardó inédito en el archivo de la Academia hasta 1927 en que fue recogido en el número 20 de su Boletín. PERIODISTAS EN LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA (I) 137 también piezas del género festivo como A mi morena, El no sé qué, A una serrana, A la mantilla y multitud de Cantares. Pero además de reconocido periodista, ponderado jurisconsulto y escritor prolijo, Rafael García Lovera fue un hombre cercano y afable con todos, y generoso con cuantos acudían a él pidiendo un favor. De modo que no es de extrañar el dolor que produjo en Córdoba su pérdida, ocurrida como queda dicho el 3 de enero de 1913. 1. LOS GARCÍA LOVERA, UNA SAGA DE ALTURA A la muerte de don Rafael asumió las riendas del Diario de Córdoba su hermano pequeño, Manuel, como habían hecho los anteriores en una familia en que se pasaban los hermanos el periódico de mano en mano con la misma normalidad que en las demás la ropa que se ha quedado pequeña. Como "un hombre bueno y laborioso" calificaba Ricardo de Montis a Manuel García Lovera, que había sido presidente honorario de la Asociación de la Prensa, en la necrológica que dedicaba el Diario de Córdoba el 20 de noviembre de 1917 a su director propietario. "Pudo desempeñar altos cargos, a los que le concedían derecho su privilegiada inteligencia, su cultura y su posición, pero no los quiso —continúa el entonces aún redactor del periódico-. Limitóse, en su juventud, apenas terminada la carrera de abogado, a ocupar breve tiempo el puesto de juez de instrucción de Montoro, pero bien pronto lo abandonó para volver a Córdoba, su ciudad natal [...1. Y aquí se consagró a los negocios a que su padre y sus hermanos se dedicaran: la imprenta, la litografía, la librería, fomentándolos extraordinariamente, al mismo tiempo que dio gran impulso a este viejo periódico, una de las columnas seculares del templo de la cultura cordobesa. Y a la vez que en las oficinas y talleres de sus establecimientos facilitaba ocupación constante a múltiples obreros, protegía con sus teatros a los artistas, ayudaba con su periódico a hacer menos penosa la carrera de las letras a los escritores jóvenes y socorría espléndidamente a cuantos llegaban a demandarle auxilio [...] en silencio, sin que una mano se enterase de lo que hacía la otra" El vespertino Diario Liberal, en su obituario del 19 de noviembre (el mismo día del fallecimiento), recordaba que Manuel García Lovera había profesado toda su vida una afición extraordinaria al teatro, "que le llevó muchas veces a sacrificar su capital y a actuar durante una época como única empresa con cuantas compañías han actuado en Córdoba". Su pasión por las tablas hizo que este hombre de trato afectuoso y modesto "que nunca quiso tomar parte en las luchas políticas —afirmaba el rotativo de la competencia- ni ostentar cargos de ninguna clase" explotara el recientemente rescatado de las ruinas Teatro Principal, vecino de la Academia en la calle Ambrosio de Morales, y, destruido éste por un incendio, que comprara un teatro de verano, además de ser durante mucho tiempo empresario del Gran Teatro. El Defensor de Córdoba, con Daniel Aguilera al frente, también despedía al colega con una entrañable semblanza en la que tenía asimismo palabras de estima para su viuda, la lucentina Araceli Osuna Pineda, que, casada posteriormente en segundas nupcias con Francisco Castillo Més, fue la única mujer dueña de un medio de comunicación —hasta donde alcanzan mis conocimientos- que ha tenido la prensa en Córdoba." "Don Manuel '7 DURÁN DE VELILLA, Marcelino, la cita dando cuenta de la historia del Diario de Córdoba en la revista Patio Cordobés, n° 38, Córdoba, mayo de 1969. El onubense Durán de Velilla sustituyó en 1936 a Montis, tras su jubilación, en la dirección del periódico, y al frente de ella permaneció hasta el cierre del mismo dos años más tarde, pasando automáticamente 138 ROSA LUQUE REYES García Lovera —concluía El Defensor es el último de los de este apellido que bajan al sepulcro. Con él se extingue un apellido popularísimo en Córdoba y al que va unida la historia del Diario de Córdoba fundado por don Fausto, dirigido admirablemente por el ilustre literato don Rafael y sostenido por don Manuel, su propietario"". Para trazar la semblanza de los otros dos hermanos García Lovera echo mano de Rodolfo Gil y su interesante catálogo de periodistas cordobeses 19. Cuenta en él que fueron tantos los merecimientos de Ignacio (9 de noviembre de 1828-3 de enero de 1892) que a su muerte el Ayuntamiento acordó poner su nombre a la calle hasta entonces llamada Azonaicas, por encontrarse en ella las oficinas del Diario de Córdoba, del que fue director desde el fallecimiento de su padre en 1874. Eximio orador y poeta, cursó Filosofía en el Colegio de Humanidades de Nuestra Señora de la Asunción (único instituto de Bachillerato existente entonces, germen del instituto Góngora de hoy) y estudió Derecho entre Sevilla y Madrid, doctorándose en la Universidad Central. Nombrado como su hermano Rafael auditor honorario de la Marina en noviembre de 1854, fue sucesivamente fiscal de rentas de esta provincia, abogado de la Beneficencia —cargo que desempeñó gratuitamente durante muchos arios- así como del Ayuntamiento de la capital y de la Administración para los asuntos contenciosos ante el Consejo Provincial. Fue también caballero de las órdenes de Carlos III, Isabel la Católica, San Juan de Jerusalén y otras, catedrático de Derecho en la Universidad Libre que se creó en Córdoba, alcalde corregidor y concejal en distintas corporaciones y un montón de cargos públicos más, como el de presidente de la Diputación y diputado a Cortes. "Sus campañas en las Cámaras parlamentarias, en el foro, en las academias y círculos —señala Gil- fueron poco a poco haciendo atmósfera a su alrededor, y en breve tiempo la opinión pública le señalaba entre los modelos de bien decir. La mendicidad, la policía urbana, las obras públicas y, en suma, Córdoba, le deben grandes favores, por sus provechosas iniciativas y medidas acertadas". Nuestra Academia le abrió sus puertas, al igual que otras muchas academias y sociedades nacionales y extranjeras. Como poeta salieron de su pluma una oda A Dios y un canto A María en la Soledad, entre otras muchas composiciones. Y como dramaturgo, estrenó en Madrid su obra dramática Alfredo de Zara, adquirida por la galería Delgado, "rico arsenal de obras de nuestros primeros dramaturgos", apunta Rodolfo Gil, que aún da cuenta de otro drama, Don Lope de Aguirre, que permanecía inédito como la mayor parte de sus trabajos, pues al parecer no era muy amigo de la publicidad y el autobombo. Aun así, poseía don Ignacio el curioso título de Arcade de Roma con el nombre de "Epiménide Tespóride" y, como tantos prohombres de aquel decadentismo finisecular, no dudó en atender la llamada de los juegos florales, bien como miembro del jurado o como concursante. - a la plantilla de Azul, en la que permaneció hasta mayo de 1940. Había llegado a Córdoba en 1921 para ser redactor jefe de La Voz, ingresando al año siguiente en el Diario de Córdoba. En 1934 fue elegido por sus compañeros presidente de la Agrupación de Periodistas Profesionales. Fundó los semanarios Heraldo del Lunes y Deportes y fue jefe de redacción de Andalucía Ilustrada, desempeñando desde Córdoba las corresponsalías de los diarios Ahora de Madrid, El Correo de Andalucía, La Unión y Fe de Sevilla, y de las agencias Fabra, Mencheta y Associated Press. Fue redactor de la Hoja del Lunes —órgano de la Asociación de la Prensa editado en principio con las modestas cabeceras de Noticiero de Córdoba y Hoja Oficial del Lunes entre los años 1953 y 1963, en que se jubiló. Salcedo Hierro ha escrito mucho y bueno sobre 61 en - el citado libro en torno a las Notas cordobesas de Montis. 18 La documentación referida en torno a la semblanza de Manuel García Lovera ha sido consultada en los archivos del diario Córdoba, que posee un retrato del personaje pintado por Julio Romero de Torres. 19 GIL, Rodolfo, ob. cit., I tomo, cap. V, "Escritores y poetas", pp. 134-138. PERIODISTAS EN LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA (I) 139 Los últimos años de vida los pasó en su finca Quita pesares que, según cuenta su biógrafo, era un paraíso enclavado "en nuestra incomparable sierra, como queriendo mitigar en ella las amarguras y decepciones sufridas en un mundo de ruines pasiones". Enrique Romero de Torres, hermano del pintor de La chiquita piconera, le hizo un retrato con destino a la galería de alcaldes del Ayuntamiento. Y aquí va, por último, un bosquejo de la trayectoria vital y profesional de Fausto, el cuarto hermano García Lovera, siguiendo como en el anterior perfil la estela del autor de Córdoba contemporánea. No deja el periodista claros en su semblanza los arios de existencia del personaje, pues ni menciona su fecha de nacimiento ni es demasiado fiable la que ofrece de su muerte, ya que apunta que "una rápida y aguda enfermedad le arrebató a la vida (sic), cuando menos era de esperar, el 3 de marzo de 1883, al ario próximamente (sic) de la muerte de su hermano Ignacio", cuando, como se ha visto más arriba, da como fecha de ésta en el correspondiente apartado la de 1892. Sí sabemos por Gil, y eso es lo que realmente importa para el presente estudio, que Fausto fue académico numerario "de la de Ciencias de Córdoba", así como socio de la Económica Cordobesa, y que compartió en vida muchos honores e inclinaciones literarias con los demás miembros de la familia. Así, fue comendador de número de la Real Orden Americana de Isabel la Católica y de la de San Juan de Jerusalén. Pero se diferencia de los de su saga en que fue persona más "de puertas adentro", nada dado a los fulgores sociales y quizá un poco misántropo. De hecho, a pesar de haber dirigido el Diario de Córdoba con tacto y discreción y de haber hecho sus propios pinitos literarios, "jamás fue amigo de que su nombre circulase de boca en boca o sus escritos aparecieran en abundancia en las columnas de la prensa", afirma el periodista, para añadir el siguiente perfil personal: "Modesto en sus aspiraciones y sobrio en sus costumbres, en ningún momento consideró las distinciones que gozaba motivo de pretenciosa jactan cia, ni nadie tuvo conocimiento de ellas hasta leerlas en su mortuoria. Él asistió a las tertulias literarias que se verificaban en Córdoba, vencida la primera mitad del siglo actual, más por su amor a este género de expansiones que por afán de exhibirse". Y aun habiendo sido jefe de Administración Civil y diputado provincial, "rehusaba inmiscuirse en los debates políticos, para él tan enojosos, y prefería sobremanera la vida periodística, la silenciosa tranquilidad del hogar doméstico y la grata consagración del espíritu a un ideal puro [...1. Y ved cómo era constantemente solicitado en nuestros más distinguidos salones o en la fiesta más sencilla y familiar, llevando a todas partes la animación de su oportuno e ingenioso gracejo". En fin, que todo parece indicar que don Fausto hijo pasó mucho más de puntillas por el mundo que su padre y hermanos. 2. EL DIARIO DE CÓRDOBA, CASI UN SIGLO DE PRENSA INDEPENDIENTE EN LA CIUDAD Parece obligado hacer aquí un paréntesis para hablar del Diario de Córdoba, el periódico más longevo hasta el momento (el Córdoba va por los 66 años a la hora de escribir estas líneas) que ha tenido la ciudad a lo largo de su historia. Como se ha visto, es imposible traer al recuerdo a los García Lovera, lo mismo que lo será cuando toque referirse a la semblanza de Ricardo de Montis, sin que la memoria quede salpicada a cada instante por el nombre de una cabecera que se mantuvo todos los días fiel al lector cordobés nada menos que 89 años, los que median entre su ya mencionada fundación por Fausto García Tena en 1849 y su cierre en 1938. Entre una y otra fecha ven la luz exactamente 31.131 números, según se ha detenido 140 ROSA LUQUE REYES a contar el periodista jiennense Antonio Checa en su Historia de la Prensa Andaluza2°. Córdoba había carecido de un diario mínimamente estable hasta que García Tena —que disponía desde 1844 de una imprenta propia que hasta entonces se limitaba a lanzar algunas revistas literarias- monta el rotativo, que dirigirá personalmente hasta su muerte en 1874. Para Checa, se trata de un periódico "muy local, conservador pero sin demasía y sobre todo sin enfeudamiento a partidos políticos o a líderes. Un diario de talante católico, pero independiente". Su ideario, a modo de una especie de votos renovados anualmente, aparecía cada día de Año Nuevo impreso en sus páginas. "Menos política y más administración", exhortaba el rotativo desde el editorial del primero de enero de 1873. A punto de acabar la Restauración, a los García Lovera suceden en la propiedad la ya citada viuda de Manuel, Araceli Osuna Pineda, que se apoya en su hermano Rafael, a quien encomienda la dirección durante un tiempo. Se trataba de un militar que llegará a coronel, tras haber permanecido varios arios con un consejo de redacción que tiene al andalucista Eugenio García Nielfa de redactor jefe. Nielfa abandona el periódico en 1918, y bajo la dirección de Osuna Pineda (1922-1929) Diario de Córdoba conoce su etapa de mayor conservadurismo. Hasta que en marzo de 1929 se hace cargo de la dirección Ricardo de Montis, que como se verá más adelante permanece en el puesto hasta el final de la República. Montis sabe salvar el periódico de las depredadoras tendencias políticas, a la vez que consigue darle cierto brillo literario. Apartado él de la dirección por una ceguera galopante, desde 1936 lo dirigirá Marcelino Durán de Velilla. Hasta que el 30 de septiembre de 1938, acuciado por las exigencias de plantillas que imponen los sublevados en plena Guerra Civil, el periódico decano se ve obligado a desaparecer. En su amplio estudio comparativo de la prensa andaluza, Checa Godoy describe el Diario de Córdobacomo "un periódico modesto, tecnológicamente atrasado, que nunca llegará a difundir por encima de los 3.000 ejemplares, que no dispondrá de rotativa y consecuentemente no pasa de las cuatro modestas páginas, cuando ya muchos diarios andaluces ofrecen seis u ocho páginas de gran formato". Sus contemporáneos, en cambio, mirando alrededor, lo trataron con mucha más indulgencia —ya se sabe, todo en la vida es relativo-. Uno de sus más insignes colaboradores, Francisco de Borja Pavón, dice que fue objetivo señalado del Diario, a diferencia de otras publicaciones que parecían no tener más finalidad que soliviantar a las antojadizas masas 21, " despertar un espíritu provechoso de reforma en cuanto atañe a la mayor regularidad de los servicios públicos, la salubridad y la policía y el ornato; ofrecer al comercio y la industria medios de publicidad y emulación y abstenerse de toda ingestión en el terreno de la política". Además, en opinión del que fuera cronista de la ciudad y director de la Real Academia, el Diario abría sus columnas "a la expresión de pensamientos útiles y a veces a nociones científicas, evitando el enojo de las vanas controversias, respetando personas e intereses y guardando en todo y para todos las formas del más urbano comedimiento". Es decir, que no se metía con nadie y sabía capear salomónicamente todos los temporales, he ahí la clave de la supervivencia. Clave que para Rodolfo Gi1 22 consistía 2° CHECA GODOY, Antonio. Ob. cit., cuadro n° 28, pp. 254-255. Fundación Blas Infante, Sevilla, 1991. Periodista, ensayista y profesor universitario, Checa es el introductor de los estudios de comunicación sobre la comunidad andaluza superando el ámbito provincial. 21 GÓMEZ CRESPO, Juan., recoge estas impresiones del sabio cordobés en la ob. cit., p. 105. 22 GIL, Rodolfo, ob. cit,1 tomo, cap. 2°, "Periódicos y revistas". PERIODISTAS EN LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA (I) 141 en que el periódico "se ha sostenido y se sostiene con desahogo merced a su falta de redacción, a su aquiescencia para todos, a su antigua historia y a ese balanceo y táctica especial que inspiran el conocimiento de las flaquezas humanas y la reflexiva esperanza de las cosas". Y al mencionar la prensa cordobesa, señalaba Antonio Jaén Morente23 lo que sigue: "Su colección es interesantísima. La vida literaria de toda la Córdoba pasada está en sus artículos. Fue su nota la corrección y la cortesanía". Unas cualidades que parecían responder al talante de la propia ciudad según Montis, que lo dejó escrito con estas palabras24: "La prensa de Córdoba ha sido siempre tranquila, enemiga de luchas, noble, franca; más predispuesta al elogio que a la censura. Irmumerables periódicos de todos los matices han desfilado por el estadio de la prensa local, pero sólo consiguieron arraigo aquéllos que se adaptaron al ambiente de Córdoba". Su colega y compañero en las lides académicas Daniel Aguilera —quien apenas coincidió con él en la docta casa, pues ingresó en ella en 1940, catorce meses antes de la muerte de don Ricardo-, refiriéndose al Diario de Córdoba25 comenta que "vivía por la velocidad adquirida. Se componía de día, se cerraba a las diez de la noche y de madrugada sólo se hacía una gacetilla que por su importancia cupiera como 'última hora' y un par de telegramas". Rafael Castejón26, recordado director de la Real Academia, rememoraba con nostalgia que veló sus primeras armas periodísticas en el Diario, donde ejerció varios años la crítica teatral . "Era el prudente y glorioso órgano con el que todas las mañanas se desayunaban los cordobeses. Sus informaciones eran respetuosas con todo y con todos. El noticiario, que creo lo suministraba la agencia Fabra, era también muy exacto y puntual. Los anuncios y parte comercial reflejaban bien la vida cordobesa, y todos queríamos al Diario". Y destaca el sabio cordobés a algunos redactores: además de los anteriores a su generación como Romero Barros, Sentenach y Borja Pavón, otros como García Nielfa —luego fundador del semanario Córdoba, al que dio toques regionalistas transformándolo en Andalucía , Martínez Alguacil, Adolfo Torres, Manuel de Viguera, los hermanos Antonio y Francisco Arévalo —excelentes poetas- y Juan Ocaña, que versificaba en sus Mosquetazos las noticias nacionales. A ellos hay que sumar otros como Antonio Ramírez, Juan Herrera y el estupendo Manuel García Prieto, de espléndido estilo y que fue académico correspondiente. En reconocimiento a su aportación a lo largo de casi un siglo a la historia de la ciudad, en 1931 el Ayuntamiento rotuló con el nombre de "Diario de Córdoba" la calle hasta entonces llamada "Librería", en una de cuyas casas, donde estuvo establecida la imprenta de Fausto García Tena, había comenzado a editarse el periódico. La iniciativa partió de Julio Ba1domero Muñoz Españita, director de la revista Patria - 23 JAÉN MORENTE, Antonio, Historia de la ciudad de Córdoba, Librería Luque, Córdoba, 1976. Se trata de una reedición del texto de 1935, corregido y aumentado respecto al inicial de 1921, que el político, historiador y colaborador de prensa dedica a la Real Academia de Córdoba, de la que era miembro, con elogios como: "Me complace afirmar que no hay en muchos puntos de Espaíía un grupo tan selecto de conocedores de la ciudad y amadores de su pretérita gentileza como el grupo cordobés. ¿Cuántos son? Contadlos en la Academia. Ahí están todos. Ni uno más ni uno menos. Si falta alguno, irá [...]. Córdoba, que llama cariñosamente los sabios a estos hombres (yo contribuí a lanzar el epíteto), no sabe, bien sabido, lo mucho que debe a este grupo y Academia". 24 Montis se extendió largamente sobre su diario en el citado discurso académico de 1914, pronunciado quince años antes de acceder a su dirección con 50 años de edad. AGUILERA CAMACHO, Daniel, "La prensa cordobesa del siglo XX", trabajo leído en la Real Academia el 20 de mayo de 1944. Boletín n° 58 (1947), pp. 143-170. La cita concreta aparece en p. 160. 26 CASTEJÓN Y MARTÍNEZ DE ARIZALA, Rafael, "Periodismo y periodistas de principios de siglo", art° publicado en la ya citada revista Patio Cordobés, n° 38, 1969. Dirigió Hesperia. 142 ROSA LUQUE REYES Chica, y el homenaje se llevó a cabo el 11 de abril, siendo alcalde Rafael Jiménez Ruiz y gobernador el también periodista Graciano Atienza. Para dar solemnidad al acontecimiento, la propiedad del Diario otorgó cien cartillas de la Caja de Ahorro Postal, con imposiciones de 25 pesetas a otros tantos niños de las escuelas públicas, mediante propuesta de los respectivos maestros, y otras de 50 pesetas para los hijos menores de los periodistas cordobeses. Así lo recordaba mucho después, en mayo de 1969 en la revista Patio Cordobés, Marcelino Durán de Velilla, gran periodista vinculado durante dos décadas al Diario de Córdoba, y al que, como director, le tocó la triste tarea de enterrarlo. No hay nada eterno. Ricardo de Montis, sentado a la izquierda, junto a otros colegas de la prensa local. Portada del "Diario de Córdoba" en que se recoge la noticia de la rotulación de una calle dedicada a este rotativo. Destacadas figuras de la prensa cordobesa del primer tercio del siglo XX. Arriba, de izquierda a derecha, Ricardo de Montis y Daniel Aguilera. VI. SESQUICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE D. MARCELINO MENÉNDEZ Y PELAYO MENENDEZ PELA YO, UN ESPAÑOL DE PRO' JosÉ PEÑA GONZÁLEZ ACADÉMICO NUMERARIO La Real Academia de Córdoba, atenta a la celebración de los grandes acontecimientos nacionales, no podía dejar pasar el ciento cincuenta aniversario del nacimiento del gran polígrafo español y con un pequeño retraso temporal, atribuible a los muchos actos programados, tomó el acuerdo de celebrar una sesión monográfica sobre Don Marcelino en la que tengo el honor de compartir la cátedra académica con el Profesor y estimado colega D. José Manuel Cuenca Toribio, titulando mi intervención con el título que tomo prestado del profesor Laín en su brillante biografía del sabio montañés. La Real Academia se une así a los homenajes celebrados ya en las Academias Nacionales de la Historia y Ciencias Morales y Políticas, dos de las cuatro a las que perteneció el insigne prócer santanderino, ya que no tengo constancia de homenaje alguno por parte de la Lengua y Bellas Artes de San Fernando de las que también formó. Don Marcelino nace un tres de noviembre de 1856 en la capital de Cantabria. Hijo de Marcelino Menéndez, natural de Castropol y de Jesusa Pelayo España, nacida en Santander. La familia se completa con el nacimiento de otro hijo, de nombre Enrique, que se encarga años más tarde de conservar el legado de su hermano y autor de unas divertidas Memorias de uno a quien nunca sucedió nada. Se trata de una familia muy conservadora en lo ideológico, a pesar de la militancia liberal del progenitor, y profundamente católica en lo religioso. El futuro gigante de las letras cursa el bachiller en el instituto local, donde el padre ejerce como profesor de matemáticas, y donde obtiene el premio extraordinario de bachillerato, demostrando sus extraordinarias condiciones intelectuales. Gran inteligencia, mayor memoria y pasión por la lectura y el trabajo que justifican el hecho de haber traducido con 17 años las tragedias de Séneca. Lector precoz, asombra a propios y extraños por la amplitud de sus lecturas y la capacidad de asimilación que tiene de las mismas. Años más tarde comentaría que toda su vida había sido una apasionante entrega a los libros afirmando textualmente que "yo vivo en permanente diálogo con los muertos" es decir con sus libros, de los que llegó a reunir 45.000, que legó a su muerte a la ciudad de Santander. Concluido el bachillerato se matricula en la Facultad de Letras de la Universidad de Barcelona, porque forma parte del claustro de la misma el profesor D. José Ramón Fernández de Luanco, Catedrático de Química e íntimo amigo de su padre, quien se erige en su tutor, como era preceptivo para los alumnos que procedieran de otras regiones. Allí permanecerá desde el año 1871 al 1873. Es discípulo de Milá y Fontanals ' Transcripción casi literal de la conferencia pronunciada el día 22 de noviembre de 2007 en la Real Academia de Córdoba, revisada por el autor. 146 JOSÉ PEÑA GONZÁLEZ y Joaquín Rubió. Este último es el autor del "Manifiesto de la Renaicenxa", lo que le permite un conocimiento directo del renacimiento cultural catalán y del regionalismo que surge a su amparo. Ello justificará, años mas adelante, su afirmación sobre el regionalismo que "si es egoísta es odioso y estéril, pero el benévolo y fraternal, puede ser un gran elemento de progreso y quizá la única salvación de España". En el Ateneo de la Ciudad Condal se estrena como orador pronunciando una conferencia el día 23 de abril de 1873 sobre "Cervantes considerado como poeta". Terminado el curso viene a Madrid. Se matricula, entre otros, en los cursos de Historia de Castelar y de Filosofía con Salrnerón. Este último, Catedrático de Metafísica, advierte a sus alumnos que deben repetir curso pues no basta un año académico para conocer bien el pensamiento de Krause. Menéndez Pelayo no está dispuesto y decide trasladar su expediente académico a la Universidad de Valladolid, a medio camino entre Madrid y su ciudad natal. Parece que la arbitraria salida de tono del futuro Presidente de la I Republica Española justificaría más tarde la poca simpatía que Menéndez Pelayo sintió siempre hacia ICrause y los hegelianos. A su padre llega a decirle en carta que el "Krausismo es una especie de masonería". En Valladolid conoce a D. Gumersindo Laverde, ilustre Catedrático y muy buen conocedor de la literatura española. Termina la carrera en esa Universidad y obtiene el Premio Extraordinario de Licenciatura, ante un tribunal presidido por Laverde. El ario 1874 vuelve a Madrid para seguir los cursos de doctorado. En su equipaje trae una carta de Laverde para D. Juan Valera, quien recibe con afecto al joven montañés haciéndole algunas recomendaciones en el ámbito de la higiene personal y la conveniencia de frecuentar el trato con las féminas, además de con los libros. D. Marcelino practicó con generosidad los dos consejos valerianas. Por la correspondencia entre ambos, publicada por Artigas y Sainz Rodríguez, sabemos de sus aventuras galantes y la utilización de seudónimos clásicos -Semiramis, Corina y Rádopis-, con las que denominaban a sus amistades femeninas para salvaguardar su honorabilidad. Terminados sus estudios de doctorado consigue también el ario 1875, como no podía ser menos en tan brillante expediente académico, el Premio Extraordinario de Doctorado que disputa a D. Joaquín Costa con gran disgusto para el futuro León de Grau, como sería conocido el autor de Oligarquía y Caciquismo. Terminado el doctorado llega el momento de incorporarse a filas. El padre abona la cuota que permite liberarse de "servir al Rey" y consigue, además, una ayuda económica de la Diputación y el Ayuntamiento de Santander, para que su hijo realice un viaje de estudios por Francia, donde conoce a Morel-Fatio, e Italia. Allí estudia en los Archivos Vaticanos y recorre detenidamente museos y bibliotecas de Roma, Venecia, Florencia y Bolonia. De regreso a España visita Andalucía. En Sevilla le sorprende la muerte de D. Amador de los Ríos, Catedrático de Literatura Española de la Universidad Central, de quien había sido alumno en los cursos de doctorado, junto a los profesores Francisco de Paula Canalejas en Filosofía y Francisco Fernández y González en Estética, asistiendo a su entierro. Marcha después a Cádiz, donde conoce a uno de los más ilustres heterodoxos españoles de todos los tiempos: D. Adolfo de Castro. Luego Granada y por último Córdoba. Aquí, en nuestra ciudad, solicita una entrevista con el Obispo Fray Ceferino González y Díaz de Tuñón, O.P. que pasaba por ser el mejor conocedor en España de la filosofía escolástica. Era evidente una de las figuras más importantes del Episcopado Español con una brillante carrera dentro de la Iglesia. Misionero en Filipinas, Ordinario en Córdoba, Metropolitano en Sevilla y Primado de las Españas en Toledo, acreditan lo que digo. La entrevista con el Obispo de Córdoba dio lugar a un hecho curioso. Terminada la MENENDEZ PELAYO, UN ESPAÑOL DE PRO 147 misma, el secretario de Fray Ceferino pasó al despacho, encontrándolo muy nervioso y agitado. Preguntándole si le pasaba algo, le contesto el Obispo de forma iracunda que, como no le había de pasar. Le parece poco que, a partir de ahora, tengo que admitir aquello que he negado siempre. La conversación con el señor Menéndez me obliga a creer en la metempsicosis, aunque me condene. El alma de este hombre tan joven tiene que haber existido en otro cuerpo mucho mayor para saber tanto. Posiblemente un sabio de la antigüedad, remacha el prelado. La muerte de Amador de los Ríos deja vacante la cátedra de Literatura Española de la Central. En cuanto se convoca, Menéndez Pelayo, se presenta, la firma y además solicita rebaja de edad. Sólo tiene veinte arios y se exigen como mínimo veintitrés para poder opositar a cátedra universitaria. El ario 1877 se celebran las oposiciones. Hay cuatro candidatos: José Canalejas Méndez, Antonio Sánchez Moguer, Saturnino Mileto y Menéndez Pelayo. La trinca de estas oposiciones ha pasado a la historia Universitaria española por su extraordinaria dureza. Al final la plaza es para D. Marcelino con cuatro votos, por mayoría. Cuenta con el voto en contra de Fernández y González, yerno de Amador de los Ríos, que considera un atrevimiento la inmediata convocatoria de la plaza tras la repentina muerte de su suegro. Canalejas obtiene tres votos, presidiendo el tribunal D. Juan Valera. La vida a veces tiene trágicas coincidencias. El opositor brillante D. José Canalejas, más tarde Presidente del Gobierno de España muere también, como su rival Menéndez Pelayo, el año 1912. D. Marcelino en la cama de su casa santanderina, víctima de una enfermedad hepática. El político Canalejas, autor de la famosa "ley del candado" asesinado a tiros en el escaparate de una librería en la madrileña puerta del Sol por el anarquista Manuel Pardiñas. El ario 1876, por influencia de Laverde, replica los artículos publicados en la "Revista de España" por D. Gumersindo de Azcarate, más tarde recogidos en una obra ya canónica en los estudios de Derecho Político titulada "El self goverment y la monarquía doctrinaria". Azcarate, junto a Perojo y Revilla resucitan las tesis defendidas en la Enciclopedia Francesa por Masson de Morvilliers en las que afirmaba el estado agónico de la actividad intelectual en España a causa de la falta de libertad que propiciaba una Iglesia Católica, cerrada y al margen de cualquier actividad científica. Menéndez Pelayo replica con sus escasos veinte años publicando La Ciencia Española, una obra en la que reivindica la existencia de una ciencia española autóctona y original, dentro de la tradición católica de nuestro país. El joven catedrático prosigue sus cursus honorum con el ingreso, auspiciado por Valera que le contesta en nombre de la Academia, en la Española de la Lengua. Fue en 1881. Tiene 25 arios. Y poco después pronunciará el famoso Brindis del Retiro que le vale una regañina epistolar de D. Juan Valera acusándole de "dárselas y presumir de archicatólico". El año siguiente ingresa en la Real de la Historia, donde ocuparía los cargos de Secretario y Director, que simultanea con la dirección de la Biblioteca Nacional, sucediendo a Tamayo y Baus el año 1898, para lo que solicita la excedencia de la cátedra. La crisis del 98 le llega a afectar incluso físicamente, como ha demostrado Santoveña en su estudio sobre D. Marcelino. A partir de entonces tendrá vivienda fija en sede académica en la calle del León. Está prácticamente en la mitad de su vida que acaba en Santander un 19 de mayo de 1912 cuando sólo contaba con 56 años y era mucho lo que podía esperarse de su talento y laboriosidad. Como a tantos españoles tras su muerte una espesa cortina de silencio se cierne sobre el gran polígrafo. Se le ignora olímpicamente. A partir de los años veinte se inicia una recuperación en sentido ultraconservador de la mano de D. Luis Marichalar, Vizconde de Eza. Se le encasilla dentro del movimiento reaccionario, olvidándose de los graves 148 JOSÉ PEÑA GONZÁLEZ ataques que ha sufrido por parte del Marqués de Pidal y el Padre Fonseca, que no le perdonan su preferencia por la filosofía española de Raimundo Lulio o Luis Vives frente a Santo Tomás. Para D. Marcelino las máximas aportaciones filosóficas de Híspanla están representadas en el lulismo y el vivismo, frente al tomismo. De ahí que el P. Fonseca en El siglo futuro arremetiera contra él llamándole impostor, evo , embustero e incluso perturbado mental, entre otras lindezas. A su vez, en el extremo opuesto, se le tachaba de contumaz cavernícola. A la vista de ello pudo decir con que "me muevo entre la exageración reaccionaria y la exageración innovadora", es decir entre los Pidales y los Azcarates de turno. Tras el Vizconde de Eza, toman la bandera menendezpelayista los hombres de Acción Española, como rearme contrarrevolucionario para acabar con la II República. Miguel Herrero, Araujo Costa, Pedro Sainz Rodríguez y Ramiro de Maeztu lo proclaman su faro y guía. Sainz Rodríguez llega a compararlo con Fichte y afirma que su obra esta llamada a ser en España lo que los discursos fichteanos fueron para Alemania. Los jesuitas no quedan al margen de esta recuperación. El P. Joaquín Iriarte, SJ. publica una biografia apasionada de D. Marcelino. El Opus Dei de la mano de Rafael Calvo Serer, autor de una tesis doctoral sobre "Menéndez Pelayo y la Decadencia Española", prosigue la recuperación del santanderino poniendo la Revista Arbor y la editorial Rialp al servicio de la misma. Un hombre próximo a ellos, Jorge Vigon Suerodiaz, hace una edición antológica de su obra. Con motivo del centenario de su nacimiento surge oficialmente el Menendezpelayismo. La BAC de la mano de José María Sánchez Muniain y con prólogo de Ángel Herrera publica una antología de sus obras. Se favorece el traslado de sus restos desde el panteón familiar a la catedral de Santander a un mausoleo encargado a Victorio Macho. Su obra completa editada en 65 volúmenes por la Fundación que lleva su nombre más los 23 de Epistolario publicado por Artigas, se transforma en libro de cabecera para la mitad de la intelectualidad española. D. Marcelino ha pasado de ser la gran figura intelectual de la Restauración española al factotum de un sector del régimen de Franco. La razón, en mi opinión, es clara. Menéndez Pelayo es el español de su tiempo, que, sin negar la existencia del llamado "problema de España", que se remonta a la época de la Ilustración y los Borbones, que se materializa en la expulsión y disolución de los Jesuitas en tiempos de Carlos III, se atreve a dar una solución al famoso "problema", cosa insólita entre los intelectuales de su tiempo. Ese problema era en palabras de Laín, "la dramática inhabilidad de los españoles, desde hace siglo y medio (hoy podríamos decir dos siglos), para hacer de su patria un país mínimamente satisfecho de su constitución política y social; y acerca de las más importantes reacciones intelectuales frente a esa interna vicisitud de nuestra historia". Una de esas reacciones, quizá la única en su época, la protagoniza Menéndez Pelayo. Es cierto y así lo reconoce, que existe un problema, pero tiene solución. Es la recristianización de España. Así lo recoge en su obra y lo proclama en su vida. "La ciencia española" y "La Historia de los Heterodoxos" se corresponde con su famosa proclama del centenario de Calderón, conocida como "Brindis del Retiro" en 1881. "España, evangelizadora de la mitad del orbe, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, la que humilló al turco en Lepanto, cuna de San Ignacio. Esa es nuestra grandeza y nuestra unidad. No tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los Arévacos y de los Vectores y de los Reyes de Taifas"; textos llenos de patriotismo que en mi época de estudiante los muchachos de mi edad aprendíamos de memoria en el bachillerato. La grandeza española deriva de su unidad política basada en la religiosa. En un país tan diverso como el nuestro, solo la religión, en su opinión, puede proporcionarle la necesaria unidad. Pasión española que le hace decir en los Heterodoxos que la Inquisición española prácticamente no existe: De MENENDEZ PELAYO, UN ESPAÑOL DE PRO 149 sobra es conocida su famosa y quizá exagerada defensa de la misma: "Abro los Índices y no encuentro en ellos ningún filósofo de la Antigüedad, ninguno de la Edad Media, ni cristiano, ni árabe, ni judío; veo permitida en términos expresos "La guía de los que andan" de Maimónides, y en vano busco los nombres de Averroes, Avempace o Ben Tofail; llego al siglo XVI y hallo que los españoles podían leer todos los "Tratados" de Pomponazzi, incluso el que escribió sobre la inmortalidad del alma, puesto que sólo se le prohíbe el "Incantationibus", y podían leer íntegros a casi todos los filósofos del renacimiento italiano, a Marsilio Ficino, Campanella, Telesio (este último con algunas expurgaciones). Aunque parezca increíble el nombre de Giordano Bruno está en el de Roma, ni el de Descartes, ni el de Leibnitz, ni lo que es más peregrino, el de Tomas Hobbes, ni el de Benito Spinoza, y solo para insignificantes enmiendas el de Bacón". Son líneas dictadas con la pasión que pone para acabar con la leyenda negra española. Pruebas irrefutables de su amor a España ya instalados en su corazón y mente desde su fecunda y precoz juventud creadora. Don Marcelino, frente a la moda intelectual de la época se erige en albacea de nuestra cultura. "Yo, a falta de grandezas que admirar en el presente, he tomado sobre mis hombros la tarea de testamentario de nuestra cultura española", escribe. Y más adelante añade: "Hablen otros de las nieblas germánicas y adoren la Edad Media". "Yo he tomado sobre mis hombros la honrosa tarea de ser el albacea de nuestra historia y tradición", solía afirmar. Fue una empresa titánica que llevó a cabo con paciencia y laboriosidad y que merece, como poco, el respeto y la consideración de los españoles, al margen de las coincidencias o discrepancias con sus planteamientos. VII. ARTÍCULOS DE COLABORACIÓN 1. Biografía ABU AL-HASAN Ali B. NAFI. ZIRYÁB: UN MÚSICO, POETA, CANTOR, GASTRÓNOMO Y ESTETA EN LA CÓRDOBA DEL SIGLO IX IvÁN F. MORENO LANDAHL CONDE DE LOS ANDES No parece haber consenso acerca del nacimiento de Abu al-Hasan Alí b. Nafi, pues su propia vida se encuentra envuelta entre el mito y la leyenda que recoge Ibn Jaldún en los Prolegómenos del Libro de la Evidencia, pero sobretodo en las Analectas de alMaqqari, que es la narración más completa y reproduce a su vez todas las anteriores, fundamentalmente del Muqtabis de Ibn Hayyán, historiador cordobés del siglo XI. Con toda probabilidad nació en el seno de una familia de origen persa, aunque algunos autores lo sitúan en el Kurdistán, mientras que para otras fuentes procedía de la clase de esclavos libertos de ascendencia negra vinculados a la corte `abassí' mediante lazos de clientelismo. Precisamente, el color de su piel y su voz melodiosa recordaban al mirlo, en árabe ziryab que da origen a su apodo. Recibió una sólida formación literaria y científica, especialmente en geografía y astronomía, y aprendió la música en Bagdad con el célebre cantor Ishaq Ibn Ibrahim al-Mawsili (767-850), pero no demostró su talento sino cuando fue presentado ante Harum al-Rasid (786-808), el califa de Las mil y una noches. Fascinado el califa por la técnica de su voz y el sonido de un laúd de su invención al que había añadido otra cuerda reprendió duramente al maestro por no haberlo presentado con anterioridad. Indignado éste por el engaño, y consciente de perder su primacía en la corte en favor de su alumno, le sobornó para que dejara Bagdad, asegurándole sufrir un percance en caso de permanecer. No obstante, algo debió trascender su recital ante el califa `abassí' en el mundo musulmán, pues fue acogido en la corte aglabí de Ziyadat Allah I (816-837) en Qayrawan (Túnez), al cual después enojó, siendo azotado y obligado a abandonar el país en un intervalo de tres días. Posiblemente por la decisión de Ziryab de mudarse a la corte cordobesa a invitación de al-Halcam I a cambio de una pensión sumamente generosa. Las relaciones entre al-Andalus y la Ifriqiyya aglabí si bien no era de oposición declarada, al menos de una fingida indiferencia, una especie de ignorancia oficial recíproca, pues, mientras los omeyas se había liberado en Occidente de la tutela política de los califas `abassíes', áquellos que les habían usurpado el poder en Oriente, el estado aglabí continuaba conservando su fisonomía de provincia `abassí', modificada sólo con tener un gobierno hereditario y una autonomía financiera, que apenas sufría otra carga que el pago regular de un tributo de vasallaje a Bagdad. De modo que la polftica conservadora de los emires aglabíes favorable a los `abassíes' hizo que se prolongara hasta Ifriqiyya el conflicto latente que enfrentaba a Bagdad y Córdoba. No llegaba ésta, sin embargo, a impedir las relaciones comerciales, ni menos todavía el intercambio intelectual. En la luta por la que han de venir desde Bagdad a Córdoba las innovaciones de la civi- 154 IVÁN F. MORENO LANDAHL lización `abassí' y las producciones científicas y literarias del Oriente musulmán, la parada principal será Qayrawan, y lo seguirá siendo durante mucho tiempo. De otra parte, el emirato de al-Hakam I, a pesar de su turbulencia, consagrado casi por entero a apagar focos de insurrección que prendían sin cesar en las tres marcas fronterizas del reino, alrededor de las tres ciudades de Zaragoza, Toledo y Mérida, e incluso de conjura en la propia Córdoba, coincide de algún modo con los comienzos de erudición en al-Andalus, pudiéndose observar los primeros indicios de la primacía intelectual que había de ejercer posteriormente sobre el resto del occidente musulmán. La España islámica, replegada sobre sí misma y aislada durante un siglo entero por presión de las contingencias políticas, empieza ahora, en la época de al-Hakam I, a fijar su mirada en el resto del mundo musulmán y, con el pretexto de la peregrinación a lugares santos de Arabia o de viajes de estudios, se acentúa un incesante trasiego de gentes, ya iniciado por Hisham I, entre la península ibérica y la berberería del norte de Africa u otros lugares del Mediterráneo e incluso de tierras remotas del Asia musulmana. Son los signos precursores del período que comenzará con el advenimiento de Abd al-Rahman II y que ha de abrir las puertas de al-Andalus a los influjos del oriente `abassí y de la civilización de Bagdad. En los raros descansos que a al-Hakam I le dejan sus expediciones, cuando reside en Córdoba, se permite algunos esparcimientos y juega a la pelota o va a cazar grullas o ánades en la Campiña o cerca del Castillo de Almodóvar del Río. Tampoco desdeña asistir a los certámenes poéticos y musicales del pequeño cenáculo que ha dejado formarse en torno suyo y en el que comienzan a brillar gentes como `Abbas ibn Firnas, al-Gazal e Ibrahim ben Sulayman al-Shamí, que serán luego los poetas favoritos de su hijo Abd al-Rahman II. El mismo al-Hakam posee una extensa cultura y se le tiene por un versificador de talento, sobre todo para la composición de poemas épicos. Pero lo cierto es que los omeyas en al-Andalus utilizaron desde un primer momento a poetas y cantores como mecanismos para plasmar la ideología oficial y la aspiración de los gobernantes a mantener una siempre discutida legitimación del poder, porque siguiendo los modelos de la Arabia preislámica se justifica, mediante la caracterización del sayyid o jefe tribal árabe, tanto el origen étnico como las virtudes por las que se hace acreedor del poder político en la comunidad. Los árabes que vinieron a al-Andalus eran en buena parte descendientes de los protagonistas de los ciclos épicos que se crearon en la Arabia preislámica; éstos eran no sólo un recuerdo glorioso, sino un elemento fundamental de su identidad cultural frente a los pueblos que se encontraban en las tierras conquistadas. La conciencia de superioridad política o social por pertenecer a un linaje árabe daba una apariencia de legitimidad en que fundar su dominio. Por ello, el tercer emir omeya de al-Andalus siguió tan fiel como sus predecesores a la tradición siria y a los orígenes de su dinastía marwaní, pese a que durante su emirato, el antagonismo ancestral de los clanes árabes pierde fuerza y las principales familias de origen árabe nobilísimo se alían ya por matrimonio con los muladíes, comenzándose así la fusión de la población andaluza que el propio al-Hakam favorece confiando cargos a una turba de personajes no árabes de beréberes, eslavos, eunucos o conversos cuando los tiene por dignos de confianza. De hecho, durante la época de Al-Hakam I se fueron adaptando las propias narraciones de la Arabia preislámica a la figura de este emir. Además, las crónicas no solían reproducir necesariamente la realidad, pues tanto cronistas como poetas a su servicio manipulaban sus hechos tanto como fuera necesario, empleando las formas más hiperbólicas para alabar a sus señores o cautivar a su auditorio. El esfuerzo de la dinastía omeya por patrocinar a poetas, prosistas y músicos se ha interpretado en algunos casos como una muestra del interés puramente personal o, casi podría decirse, de la venalidad de algunos de los monarcas, ABU AL-HASAN ALÍ B. NAFI. ZIRYÁB: UN MÚSICO, POETA, CANTOR, GASTRÓNOMO... 155 sobretodo cuando se le pedía que compusiera panegíricos, sátiras o elegías. Pero esta interpretación pasa por alto el esfuerzo que esta» actividad supuso, tanto en términos económicos como en la atención prodigada por los gobernantes, por lo que no sólo puede justificarse en atención al cumplimento de la función de entretener o agradar al mecenas que los contrata, sino además y principalmente por la importancia concedida a su actividad legitimadora del poder, uno de los pilares más débiles de los Estados islámicos en la Edad Media. Por esta razón, cuando a finales de mayo del año 822, Ziryab cruzó el estrecho con su familia y al arribar a las costas de Algeciras conoció la infausta. noticia de que el emir cordobés había fallecido, el músico judío Abu Nasr Mansur que había acudido a recibirle le conmino que no abandonase en su empresa de establecerse en la corte cordobesa sino hasta cantar ante su sucesor, Abderrahmán II. Tanto el músico como el nuevo emir tenían aproximadamente la misma edad y gustos afines, por lo que, gracias a su genio musical, sus conocimientos enciclopédicos y sus costumbres extremadamente refinadas, Ziryáb sedujo de inmediato al emir (y después a toda la España musulmana), que no sólo mantuvo la oferta de su padre para retenerlo en su corte, sino que la mejoró asignándole una paga extraordinaria, tanto en líquido como en especie, así como el usufructo de determinados bienes inmuebles que juntos representaban un capital de treinta mil dinares. El emir andaluz Abd al-Rahman II pasaba por ser uno de los príncipes más ricos del mundo mediterráneo, no en vano su padre, al-Hakam I le había dejado, al morir, una hacienda en plena prosperidad, cuyo tesoro real rebosaba de oro. Los ingresos fiscales procuraron a la tesorería real y al peculio personal del soberano tales recursos, que después Abd al-Rahman II pudo gastar casi sin tasa para asegurar el costoso mantenimiento de su casa, pagar a sus funcionarios y soldados, elevar construcciones de utilidad pública y proceder, por último, a distribuciones gratuitas de grano, con ocasión de las dos sequías que asolaron España bajo su emirato, en 822-823 y 846. De otra parte, el advenimiento del nuevo emir no debía normalmente suscitar ninguna reacción importante en un país tan estrechamente sujeto y sometido durante muchos arios a un régimen de terror por parte de al-Hakam I, cuya muerte muerte fue un alivio para la población de Córdoba y para los subditos de las provincias, que tantas veces habían sufrido los efectos de su brutal despotismo, aunque sin la feroz energía, la férrea voluntad y la tenacidad de al-Halcam I es seguro que el emirato hubiere caído por la fitna, es decir, la rebelión general de los árabes, beréberes y muladíes de la Península. Sin embargo, al subir al trono Abd al-Rahman II tomaba posesión de un territorio casi por entero pacificado, apenas lastimado por las ofensivas franca y asturiana, y sometido a la autoridad del emir, provisto de cuadros administrativos suficientemente organizados y una actividad económica en pleno desenvolvimiento. Por eso las crónicas alaban la tranquilidad y la prosperidad de que gozó la España musulmana bajo el emirato de Abd al-Rahman TI, durante algo más de un cuarto de siglo, si no la desaparición completa, por lo menos un sensible apaciguamiento de la crisis interior que hasta entonces había turbado las provincias y las zonas fronterizas del emirato omeya rayando incluso en el panegírico, donde por vez primera se mantuvieron relaciones diplomáticas con Bizancio, aunque lo cierto es que también, como su padre, trató de contener los impulsos reconquistadores de Alfonso II el Casto, rey de Asturias y de los francos, volviendo a tomar Barcelona, y a sofocar algunas insurrecciones en Las Baleares y Navarra y de los mozárabes en Mérida y Toledo y sobre todo Córdoba, e incluso resolvió con éxito una nueva amenaza como fue la primera incursión que hicieron los Machus u hombres del norte, más conocidos como vikingos, que hicieron estragos y sembraron el terror entre las poblaciones de las costas del territorio de al- 156 IVÁN F. MORENO LANDAHL Andalus, a los que el general Ibn Rustum y el fata Nasr lograron expulsar de sus dominios a mediados del siglo IX. Pero el emirato de Abd al-Rahman II no aparece sólo como un período fructífero de la historia política de los omeyas de España, sino que señala también una verdadera era de renovación intelectual, en la que la tradición siria y las tendencias conservadoras que habían prevalecido bajo sus predecesores, pierden progresivamente terreno para abrir paso a nuevas corrientes de civilización y cultura, que llegan desde el oriente `abassí a la capital andaluza. La restauración de la dinastía marwaní de Siria, audazmente emprendida y llevada a cabo por Abd al-Rahman al-Dajil, el Emigrado, y consolidada luego por sus dos primeros sucesores, Hisham I y sobre todo al-Hakam I, no tiene ya nada que temer del califato `abbasí, el cual, a la postre, ha tenido que inclinarse ante el hecho consumado de que esta dinastía derrocada en Oriente se ha recuperado de forma indiscutible en tierra ibérica. Al-Andalus está, por otra parte, demasiado lejos de Iraq para pensar seriamente en volverlos a destronar. Y, además, el poderío político del califato de Oriente no ha tardado en debilitarse, no ya sólo en sus provincias excéntricas, sino incluso en las regiones menos alejadas del corazón del Imperio. De hecho, en el momento en que Abd al-Rahman II llega a ser emir de Córdoba, la soberanía de Bagdad prácticamente no se reconoce en ningún lugar del Imperio, salvo en aquellos que mantienen vínculos ficticios de dependencia consistente en el simple reconocimiento de su soberanía espiritual como califas. Paralelamente a este proceso de decadencia `abassí', Abd al-Rahman II acariciaba la idea de rivalizar en prodigalidad y refinamiento con los grandes califas de Bagdad, y, aún a costa de su amor propio de omeya, será bajo su emirato cuando se produzca la transferencia en al-Andalus de los conocimientos que habían adquirido los estudiantes que acudieron a Oriente entre los siglos VIII y XI y de los que, conscientemente, se valió el emir andalusí para organizar su gobierno a imitación de la cultura del califato de Bagdad. Supo apreciar las ventajas que le podía ofrecer para transplantarla casi exactamente y a la escala debida en sus dominios. Para su futuro descendiente, Abd alRahman III, estaría luego reservado el perfeccionar esta organización, imprimiéndole al mismo tiempo el sello califal, una fisonomía netamente andaluza; pero siguió siendo siempre, aún mucho después de la caída del califato de Córdoba, una réplica reducida, aunque fiel, de la estructura gubernamental `abassí', adaptada desde comienzos del siglo IX a la Península Ibérica. Sobre la labor organizadora de Abd al-Rahman II, lo primero que hay que poner de relieve es que el soberano es el eje en cuyo entorno gira todo el sistema administrativo. Ninguna decisión puede ser tomada sin su asenso previo. En él radica toda la autoridad y, en el caso de que delegue parte de ella, el mandatario es enteramente responsable ante él. El monarca es infalible, y únicamente el cadí o el jefe de los muftíes pueden, si gozan de su confianza, demostrarle que se ha equivocado, siempre con palabras veladas y con gran refuerzo de los argumentos jurídicos. Esta autoridad exclusiva es ejercida incluso en asuntos religiosos, aunque haya que transcurrir todavía un siglo para que Abd al-Rahman III se arrogue los títulos supremos de califa y príncipe de los creyentes. La adopción de estos títulos tendrá entonces un valor moral y estará esencialmente encaminada a impresionar la imaginación de las masas, tanto en el interior como en el exterior de sus dominios. Será una respuesta a las pretensiones fatimíes, pero, dentro de la España musulmana, no hará más que consagrar oficialmente una situación de hecho que venía durando muchas generaciones, aunque sería restar mérito a los creadores de la literatura a partir de Abd al-Rahman II el reducir su obra a una mera actuación contra una amenaza puntual. En efecto, la adopción de ese calificativo no es baladí sino que tiene gran relevancia en la ABU AL-HASAN ALÍ B. NAFI. ZIRYÁB: UN MÚSICO, POETA, CANTOR, GASTRÓNOMO... 157 evolución de caracterizar al gobernante omeya de al-Andalus como héroe místico que destruye las tinieblas de la infidelidad y conduce a la comunidad hacia la luz de la fe, propio de la ideología `abassí califal. La pacificación conseguida en los arios anteriores, superando las tensiones sociales, las crisis económicas, los fracasos militares y las vicisitudes políticas, contribuyó a conservar en su interior una unidad derivada de la cultura arábiga y, sólo y en menor grado de la religión islámica, que alcanza a asumir una autonomía política en relación a Bagdad. Bajo el emirato de Abd al-Rahman II es cuando al-Andalus toma verdaderamente figura de Estado independiente y de reino indiscutible a los ojos del resto del mundo islámico, pero continuó dependiendo de Oriente en las esferas religiosa y cultural, ya que las instituciones musulmanas y la vida intelectual de al-Andalus seguían los modelos de Oriente. En este orden de cosas, Abd al-Rahman II, como sus predecesores, siente la nostalgia por recuperar los derechos de los omeyas al solio califal bagdadí. La influencia hasta el momento en 1-Andalus de un paradigma árabe preislámico como base ideológica en la que sustentar el estado omeya se había, además, impuesto por el deseo de recuperar el poder en Oriente desde los primeros momentos de fimdación del emirato omeya de al-Andalus, aunque no podían reclamar esta autoridad gobernando sólo en la península ibérica mientras los rivales `abassíes dominaran los lugares santos e incluso la antigua capital del califato sirio, Damasco. Sin embargo nada se puede encontrar en las crónicas que lleve a suponer que los tres primeros emires de Córdoba pudieran siquiera plantearse disputar la supremacía del Islam. A pesar de las simpatías que suscitaba tanto en Siria como en algunas zonas de Iraq, los omeyas no hicieron ningún intento de recuperar su posición en Oriente, aunque hubo una sublevación en su favor en Siria en el ario 810. La única razón que podrían alegar los omeyas para justificar su poder era la de ser los mejores árabes. Por ello el fundamento del estado omeya en al-Andalus fue el de una ideología que sostuviera la supremacía de los árabes. Sin embargo, ante la oportunidad cierta de tener más cerca las pretensiones omeyas a la corte de Bagdad, la vieja poesía beduina que había caracterizado la figura de los tres primeros emires omeyas con la del sayyid o líder tribal se va gradualmente solapando con la figura de un califa de tipo `abassí, en la que se resalta su consideración de jefe religioso que dirige a la comunidad islámica y aspirara a urúrla. Puesto que en esta nueva base política no hay contradicción alguna entre el sostenimiento de una ideología árabe y una califal que hace próximo el gobierno para la causa omeya tanto en Occidente como en Oriente, los cantos y poemas que se recitaban en las grandes ocasiones a partir de entonces expresaban perfectamente la ideología que el estado cordobés pretendía imponer tanto en al-Andalus como en el resto del mundo islámico. En esta nueva poesía que parecía haber dejado atrás los temas de la Arabia preislámica, la refinada vida ciudadana se aparta de las referencias a los campamentos, a las tribus y al desierto, y crea unos temas y unas formas más acordes con la realidad. Pese a todo, la nostalgia de Arabia y de sus aduares será un tema literario bastante utilizado en al-Andalus hasta que su caída ante los reinos cristianos lleve a los andalusíes a añorar Sevilla y Córdoba. La riqueza de su tesoro permitirá a Abd al-Rahman 11 rodearse de un lujo inaudito y acometer las empresas más costosas con el fin de dar esplendor y suntuosidad a su corte. Con esta ostentación de su poder se hace digno merecedor de intervenir en Oriente para salvar al Islam de la decadencia del califato `abassí, único que podía disputar la hegemonía en la sunna. Por ello, no contento Abd al-Rahman II con tomar de los `abassíes sus instituciones políticas y con trasladar el sistema gubernamental de éstos a sus dominios de al-Andalus imitará a los califas incluso en su modo de vivir. Pero, sin duda, este proceso de orientalización no hubiera tenido tanto éxito de no ser por la ad- 158 IVÁN F. MORENO LANDAHL miración y prestigio que adquirió Ziryab, pues este cantor, poeta y músico desterrado de Bagdad, aprovechando la influencia que ejercía sobre la corte y la ciudad cordobesa se convirtió en modelo a imitar del buen gusto y la elegancia entre la jassa o aristocracia andaluza, iniciándose en las modas y costumbres refinadas de la civilización bagdadí, que aceptó aquellas reglas de conducta social y urbanas, hasta aquel momento casi desconocidas en esta frontera occidental del Islam, incluso en aspectos tan íntimos como la higiene o el aseo y otros ligados a la propia moral y a la lengua. En su calidad de consejero principal del emir en cuestiones culturales, introdujo también las formas protocolarias orientales, según las cuales sólo sus súbditos principales podían ver al soberano y Ziryab como confidente del emir tuvo el derecho de acceso a las estancias reales a través de un pasadizo. Abd al-Rahman, como los califas del Iraq, si no andaba de expedición por alguna provincia o marca, no se presentaba ante sus súbditos de la capital sino en raras ocasiones. Cuando reside en Córdoba, apenas se mueve del alcázar más que para practicar la caza de grullas en el Valle del Guadalquivir o para montear venados en las espesuras de Sierra Morena. Pero, por lo común, permanece encerrado en su palacio, en el que paulatinamente se ha impuesto una etiqueta que regula todos los detalles de la vida cotidiana. Tanto el soberano como la jassa y los notables de la ciudad solían celebrar reuniones literarias o culturales y, tras los debates, al igual que para festejar una buena cacería, el anfitrión ofrecía un banquete y diversiones, se bebía entonces vino —cuyo consumo era generalizado entre todas las clases sociales de la población musulmana, a imitación de los mozárabes y judíos, y habitual entre la clase gobernante, pues, de hecho, una buena parte de la producción vitícola se dedicaba a la elaboración del vino— viendo bailar a las danzarinas a la vez que se escuchaba música o declamar poesía y se jugaba a las damas y al ajedrez, juego que parece que introdujo el propio Ziryab. En este contexto, Ziryab introdujo en Córdoba las delicadas recetas de la cocina bagdadí y, teniendo en cuenta las recomendaciones de los dietistas árabes, fijó un orden gradual de platos que debía seguirse en un banquete, no mezclando los manjares, sino comenzando con entremeses o una sopa — por lo demás, único plato para el que se utilizaba un cubierto: la cuchara —, prosiguiendo con carnes (un lujo para las clases más modestas, que debían contentarse con sardinas y boquerones), normalmente cuartos de cordero o de vaca asados, caza o aves condimentadas, manjar blanco que en al-Andalus recibía el nombre de tafaya, cuyo guiso se atribuía a la invención de Ziryab, para terminar por los platos dulces, como pasteles o bizcochos de nueces, almendras y miel, pastas con fruta aromatizadas con vainilla o fruta confitada rellena de pistachos y avellanas. Los hispanomusulmanes alababan, además, las cualidades de las frutas frescas y apreciaban las hortalizas que la fértil tierra de al-Andalus producía con profusión. Sin embargo, Ziryab les enseñó a deleitarse con el sabor de los espárragos trigueros, cuyos tallos crecían espontáneamente en al-Andalus, así como las ensaladas de alcauciles y los guisos de habas, plato que en la actualidad se conserva en Córdoba con el nombre de "ziriabi". Un tiempo después el cadí cordobés Ibn Yabqa ibn Zarb, con fama de buen gourmet, afirmaba, siguiendo el código de Ziryab, que "no es de buen tono servir dos series de manjares (lawn) que no van bien entre sí". La esclava o la criada iba trayendo los platos y colocándolos, aún humeantes, sobre una mesa baja cubierta por lo común con paños de vasto lino, que Ziryab recomendó se sustituyera por manteles de cuero fino, pues el cuero permite más fácilmente limpiar las manchas de grasa de los alimentos. Por aquel entonces, `Abbas Ibn Filmas, un hombre de raras cualidades, prestidigitador, adivino y geómetra, que había construido un planetario y una máquina de volar quinientos años antes que Leonardo da Vinci, descubrió además una fórmula para fabricar vidrio, lo que aprovechó Ziryab para demostrar a los comen- ABU AL-HASAN ALÍ B. NAFI. ZIRYÁB: UN MÚSICO, POETA, CANTOR, GASTRÓNOMO... 159 sales cordobeses que una copa de cristal era más apropiada para catar el vino que los cubiletes de oro o plata y que las diminutas copas de licor eran el colofón a un buen banquete. A pesar de que los eruditos religiosos criticaban estos placenteros entretenimientos, eran tan corrientes que, salvo un lapso de tiempo represivo durante la etapa almohade, los muftíes se vieron incapaces de castigar las trasgresiones a la ley coránica y de las medidas oficiales adoptadas y recomendadas. Las carreras de caballos, tiro al blanco y las peleas de animales eran muy populares y lo mismo se puede decir de deportes como la caza y el polo; muchos de los gobernantes fueron tan aficionados a ellos que los eruditos religiosos terminaron por aceptarlos de mala gana. En todo caso, siguiendo tanto la tradición griega como la india, los árabes dieron tanta importancia a una dieta equilibrada como a la higiene personal, por lo que Ziryab abrió un verdadero instituto de belleza, que fue motivo de regocijo, sobretodo entre las mujeres refinadas cordobesas, pues se reunían con sus amigas, merendaban incluso, y procuraban deslumbrar a las demás por la belleza y finura de su ropa blanca. Las peinadoras depilaban y les ungían el pelo con perfumados aceites, para después venderles todo tipo de cremas para el cuidado de la piel y saquitos de polvos aromáticos para los vestidos, al tiempo que les enseñaban a emplear la pasta de dientes y el arte de maquillarse y pulirse las uñas, ya que la esposa mimada o la favorita del momento debía esperar adornada con sus mejores galas la vuelta del dueño de la casa. También Ziryab influyó en la manera de cortarse el pelo y dejarse la barba de los hombres, sustituyendo la vieja moda de llevar unos aladares que separaban en dos las mechas de pelo en el centro de la cabeza de modo que les cayeran sobre las sienes por encima de las orejas, indujo a llevar corto el pelo y con forma, descubriendo los pómulos y la frente, moda que perdurará hasta un siglo después en que los musulmanes españoles se rasuran por completo la cabeza por la progresiva generalización del turbante durante los reinos de taifas, algo que a mediados del siglo IX en al-Andalus fue el distintivo de los hombres de leyes. Normalmente, los hombres llevaban la cabeza descubierta o bien se la cubrían con un simple gorro de lino (kufiyya) o un casquete de fieltro (shashiyya), mientras que las mujeres se envolvían la cabeza con un trozo de tela (lifafa), cubriéndose el rostro por debajo de los ojos con un pañuelo que se ataba a la nuca o bien con un velo más amplio cuyas puntas caían sobre el pecho. Sin embargo, la moda bagdadí impuso a los cordobeses y cordobesas de la jassa nuevos tocados: altos gorros de seda cruda (qalansuwa), capelos cónicos de terciopelo bordado o incrustado de pedrería (uqruf) y tocas de brocado (taq o taqiya) o de fieltro (turtur), que también serían adoptados por la corte leonesa. De otra parte, mientras los hombres y mujeres de la plebe usaban el qamis, una camisa de lino y algodón, y el tubban o sarawil, unos calzones largos y estrechos que no pasaban de la rodilla y se ajustaban al talle mediante un cordón o cinturón, añadiendo en invierno, un mahshuw o mihsha, una pelliza enguatada cortada en forma de túnica, o un farvv, chaquetón de piel de oveja o conejo; Ziryab estableció para la jassa un calendario de la moda, de tal modo que desde la última semana de junio hasta primeros de octubre se debía vestir de blanco, mientras que el resto del ario se usarían trajes de color, normalmente de seda, añadiendo ligeras túnicas también de color y seda cuando comenzara el frío durante los equinoccios, que serían sustituidas por otras forradas de piel o por pellizas o abrigos de piel durante el invierno. Así, al tiempo que se evitaba una gran disparidad de atuendo entre las distintas clases de la población, se tenía en cuenta los cambios sensibles de temperatura, frescor o tibieza, lluvia o buen tiempo, hasta la época en que el cielo se quedaba invariablemente sereno y aumentaba el calor, obligando a que todo el mundo adoptara la vestimenta blanca, que por otra parte, al haber sido no sólo el color de los omeyas sino también el color 160 NÁN F. MORENO LANDAHL del luto en la España musulmana, a causa de su generalización de uso en verano, cedió más tarde al negro como distintivo de las gentes enlutadas. En vida de Ziryab se conocieron en al-Andalus los gusanos de seda y el papel, al tiempo que en los talleres cordobeses se intensificó la producción de terciopelo, satén, sarga, lino y lana, lo que aprovecharon los artesanos andaluces, sobretodo almerienses, que inspirados en el tiraz bagadadí, comenzaron con imitaciones de brocados que vendían fraudulentamente como procedentes de Oriente hasta adquirir una técnica que superó en calidad a las propias de la capital `abassí, lo que propició que fueran incluso más apreciadas entre el mundo islámico y los reinos cristianos. Estos tejidos cortados por los sastres para trajes de gala junto con las finas túnicas de gasa transparente que no se podía permitir la plebe, colmaban los arcones de las familias aristocráticas. No sólo la ornamentación de las telas sino también de las alhajas, que hasta entonces debía de continuar más o menos bajo el influjo de la tradición visigoda, sufre desde entonces un influjo oriental. Poseer muchas y suntuosas alhajas era privilegio de las mujeres de casas ricas y aquellas que procedían de Bagdad gozaban de mayor cautivación por su origen. Para ciertas celebraciones familiares como bodas o circuncisiones, las burguesas solían alquilar alhajas a mujeres especializadas en este género de préstamos. Entre las alhajas de Bagdad que fiieron de este modo introducidas en la Península, Abd al-Rahman II se permitió comprar por 10.000 dinares de oro para al-Shifa', su favorita de aquellos días, el famoso collar que había pertenecido a Zubayda, la célebre esposa de Harem al-Rashid y madre de su sucesor Muhammad al-Alamín y que procedía de los robos de los palacios de Bagdad, saqueados durante las luchas internas de que fue teatro la capital `abassí antes del advenimiento del califa al-Ma'mun. La contribución más importante de Ziryab es sobretodo en el arte de la música. A pesar de las restricciones legales y de la ambivalencia religiosa, la música y el canto llegaron a formar parte de los pasatiempos de todos los niveles sociales tanto en el Oriente como en el Occidente musulmán. La formación musical seguía siendo bajo los califas `abassíes, a pesar de su decadencia política, un foco muy activo de la cultura árabe. Sin embargo en la corte de Bagdad, los cantores y músicos comenzaron a liberarse del clasicismo de la música árabe alrededor de Ibrahim al-Mandi, un músico y cantor de gran talento hijo del califa Harun al-Rashid, para dejarse influir por nuevos elementos musicales de origen persa. En franca oposición a este movimiento se encontraba Ishaq al-Mawsili, maestro de Ziryab, que es muy posible que se sintiera atraido por las innovaciones musicales de Ibrahim al-Madhi. Este hecho unido a la inestabilidad política causada por las guerras civiles entre los hermanos al Amin y al-Ma'mun tras la muerte de Harun al-Rashid en el ario 808, aconsejaba abandonar la corte `abassí. La historia de la partida de Ziryab parece pues un tanto exagerada motivado por la literatura de la época que trató de ver en la suya una huida análoga a la que mofivó el establecimiento en Córdoba del primer emir omeya, Abd al-Rahman I, que dio paso a la estabilidad y florecimiento de al-Andalus. La rivalidad de las cortes de Córdoba y Bagdad propició que, al igual que los `abassíes en Oriente, los gobernantes andaluces sintieran la necesidad de contar con los mejores poetas, cantores, músicos y bailarines de ambos sexos que, en un principio, hacían venir de Oriente. De este modo, la práctica musical va perdiendo sus anteriores prejuicios religiosos bajo el emirato de al-Halcam I y con Abd al- Rahman II, las tradiciones musicales de Oriente pasaron a Córdoba, pero fue Ziryab quien incorporó las vanguardias artísticas que se estaban manifestando en plena decadencia de Oriente, al tiempo que creaba otras formas nuevas que propiciaron la primacía cultural de al-Andalus en cuanto a su originalidad. El gran talento de Ziryab residía en el canto y en su virtuoso modo de tañer el - ABU AL-HASAN ALÍ B. NAFI. ZIRYÁB: UN MÚSICO, POETA, CANTOR, GASTRÓNOMO... 161 laúd. Realizó algunas modificaciones en la técnica de construcción de este instrumento árabe por excelencia, añadiéndole una quinta cuerda y aminorando su peso mediante maderas más finas y de mejor resonancia. Confeccionó las encordaduras con tripas de diferentes animales hilados en seda, de modo que al emplear plumas de águila como plectros, costumbre que persiste en la actualidad, en sustitución de madera, posibilitó una mayor agilidad y rapidez al mismo tiempo que aseguraba una mayor duración de las cuerdas y mejoraba el sonido. Además, propuso técnicas más estructuradas para la voz y cambios en la forma, la estructura musical y la temática: jardinería y plantas, el agua junto al amor cortés, y el recurso de la variación de poemas y metros diferentes dentro de una composición musical, permitiendo mayor libertad en la estructura rítmica y melódica. Tenía un repertorio tan amplio que se dice que sabía de memoria más de diez mil canciones de las que un gran número habían sido compuestas por él. Pero la máxima aportación de este personaje a la música árabe fue la creación de la nawba, una especie de suite clásica (vocal e instrumental) que englobaba influencias cristianas y judías recogidas de la España de su tiempo, así como las beréberes de su contacto con la música popular tunecina, junto con el clasicismo oriental como base. Esta expresión musical se abrió paso después hasta Oriente, conservándose en la actualidad como la wasla o suite clásica oriental de origen andalusí, algo que podría no haber transcendido si Ziryab no hubiese fundado en Córdoba el primer conservatorio de música del mundo islámico, mostrándose también como un gran pedagogo a la hora de enseñar y formar discípulos. Con el fin de observar las condiciones naturales de la voz de los discípulos potenciales les mandaba forzar la voz encima de un almodón. Si el discípulo poseía una voz potente y limpia, comenzaba su enseñanza sin necesidad de otra preparación; pero, le hacía desistir de aprender si percibía faltas naturales que imposibilitaran el éxito, aunque en algunos casos daba alguna oportunidad a alumnos de voz escasa, que lograban fortalecer mediante un turbante atado al vientre. Y, si el discípulo cerraba la boca al cantar, le mandaba que pasara algunas noches con un trozo ancho de madera hasta que consiguiera separar las mandíbulas. Basaba su enseñanza en un método consistente en tres tiempos, comenzando por el aprendizaje del ritmo, como primer ejercicio, mediante el anexir o recitación en verso acompañándose de un instrumento de percusión. Seguía la enseñanza de la melodía en toda su sencillez, mediante cantos simples o llanos, sin añadidos de ninguna clase, para culminar la instrucción con el ornamento del canto, dándole expresión, movimiento y gracia, dependiendo de la habilidad del artista. Contó, en primer lugar, como discípulos que difundieron su escuela a su propia familia. Ziryab tuvo diez hijos, ocho varones (Abd al-Rahman, `Ubayd Allah, Yahya', Ya' far, Muhammad, Gasim, Ahmad y Hasan) y dos hijas (`Ulayya y Hamduna). El mejor cantor fue 1Jbayd Allah y también Abd al-Rahman, pero las fuentes le caracterizan como soberbio y cruel, antagónico en sus cualidades a Ziryab. También Gasim fue un buen artista, mientras las fuentes tratan a Muhammad como un afeminado. En cuanto a las hijas, `Ulayya fue muy solicitada para ejercer el canto, ejerciendo el magisterio sin competencia y logrando atraer toda la clientela que había procurado el prestigio familiar. También Hamduna fue una hábil artista que casó con el visir Hasim b Abd al- `Aziz. Educó asimismo a diversas esclavas y esclavos, destacando Mut'a, que llegó a ser favorita del emir Abd al-Rahman II, y Masabih, esclava con una voz excelente que era del katib Abu Hafs `Umar b. Qahlil. Pero igualmente enseñó a intelectuales y poetas como `Abbas b. Filmas y `Aqil b. Tasr, entre otros. Su legado musical fue de este modo mantenido vivo por sus discípulos y recogido en un libro titulado Agani Ziryab por Aslam b. Adb al-Aziz b. Hasim b. Jalid (s. IX-931), 162 NÁN F. MORENO LANDAHL un pariente de su hija Hamduna, que aunque se halla perdido es mencionado por Ibn Hazm en Tauq al-Hamama y por al-Humaydi en Yadwa al-muqtabis. En definitiva, fue Ziryab quien principalmente contribuyó al posterior esplendor musical de al-Andalus. Los andaluces amaban la poesía, las canciones, la música y la danza, y gracias a la política emprendida por Abd al-Rahman II, de la mano de Ziryab, todas estas artes que concordaban con el temperamento de los andaluces e impregnaban sus vidas llegaron a formar también parte de su cultura a pesar del admitido conservadurismo y las protestas de los eruditos religiosos, especialmente del alfaquí Yahia Ibn Yahia al-Laythi. Este teólogo beréber que había sido discípulo de Malik en Medina, cuya doctrina jurídica fue la única que se impuso oficialmente en al-Andalus, ejerció una gran influencia en la corte de al-Hakam I y conservó su poder durante los primeros años del emirato de Abd al-Rahman II, influyendo en la política estatal y en el comportamiento de las gentes dentro y fuera de la corte, a pesar de los desaires de que fue objeto, primero por las revueltas en tiempos de al-Halcam I, y luego a causa del tratamiento de preferencia que dio `Abd al-Rahman II al músico Ziryab con objeto de superar en refinamiento y cultura a Oriente en su intención de tomar las riendas del mundo musulmán. Por el contrario a Ziryab nunca le tentó ni la política ni el poder ni quiso inmiscuirse en las intrigas palaciegas que dejó para el eunuco Nazr, consejero militar de `Abd al-Rahman II, y para Tarub, la concubina favorita del emir. Quizás ello contribuyó a elevar su posición en la corte y aumentar una fortuna que se calculaba en unos 300.000 dinares, además de varias alquerías de la campiña cordobesa que le habían sido entregadas en feudo, e incluso, tras la trágica muerte por envenenamiento del fata Nasr al ser descubierto conspirando contra el emir, pasó a ser su residencia la Munyat Nasr, la finca que había pertenecido al enuco. Ni en Bagdad ni en Bizancio había sido jamás pagado tan generosamente el arte de un músico. Tanto trascendió en el mundo musulmán la munificencia del emir español para con él, que `Allhya, otro músico de la corte de Bagdad, se lamentaba a Ibrahim al-Madhi que, mientras Ziryab salía a la calle entre un lúcido cortejo de jinetes y poseía 30.000 piezas de oro, su suerte le destinaba a morirse de hambre. Pero, por supuesto, el prestigio y riqueza acumulada también provocó en algunos poetas el resentimiento que ya había despertado en Yahia ibn Yahia al-Laythi y otros alfaquíes por motivos morales y religiosos. La suerte del poeta profesional, a no ser que tuviese fortuna propia, necesitaba un protector para subsistir, por lo que su éxito dependía tanto de su afán por complacer al auditorio como de su arte. Así, Ibn Habib mientras buscaba la recompensa del emir sirviéndose de alabanzas le recordaba en su poesía de forma un tanto envidiosa que él, como erudito, era más merecedor de munificencia que el músico Ziryab: "Pobre soy, pero son mis deseos / de fácil concesión para el poder del Misericordioso. / Aceptaría mil rojos, o menos, inclusive, / un erudito, cuya ambición puede haber sido demasiado grande: / Ni más, ni menos esta suma, le fue dado a Ziryab / Y soy de profesión que aventaja a la suya en nobleza." Pero, también el escritor de poesía báquica y satírica Yahya Ibn al-Hakam, conocido como al-Gazal por su belleza, que había formado parte de las delegaciones diplomáticas enviadas a la Sicilia de los normandos y a Bizancio, compuso sátiras envenenadas contra Ziryab que le valieron el exilio, marchando entonces a Oriente, es decir, el camino inverso que protagonizó Ziryab. Con todo, hasta los historiadores alfaquíes gustaron de recordar el nombre de este músico, tras su muerte producida en Córdoba en el ario 857, que había logrado materializar los sueños de su mecenas, lo que permitió que Abd al-Rahman II pasase a la historia como un gobernante de gran inteligencia, constructor y esteta e imitador consciente de la cultura del califato de Bagdad para comenzar a ocupar en el mundo islámico de la alta Edad Media el puesto privilegiado que había ABU AL-HASAN ALÍ B. NAFI. ZIRYÁB: UN MÚSICO, POETA, CANTOR, GASTRÓNOMO... 163 de seguir conservando hasta la conclusión de la Reconquista cristiana. Pero fue bajo el arbitraje indiscutible de Ziryab, que la corte y la ciudad cambiaron sus hábitos y modales, vestimenta, mobiliario y gastronomía, y bastantes siglos después el nombre de este Petronio árabe era aún invocado siempre que una nueva moda hacía su aparición en la Península, mientras la música quedaba tan plenamente arraigada tanto entre la alta sociedad como en el pueblo en general que el juez sevillano Ibn al- `Arabi la defendió frente a las recomendaciones restrictivas de religiosos y juristas, e Ibn Jaldún afirmaba que las artes del canto y la música se preocupan de poner música a los poemas, lo que hacía merecer su inclusión entre las ciencias. Así, Ibn Galib pudo escribir que "las gentes de al-Andalus son árabes en genealogía, honor, orgullo, altivez, elocuencia, jovialidad, evitación de la iniquidad, impaciencia para sufrir humillaciones, generosidad, libertad y supresión de la infamia. Son indios por su gran afición, amor y conservación de las ciencias. Son bagdadíes en virtud de su limpieza, galanura, modales refinados, nobleza, inteligencia, buena apariencia, la excelencia de su carácter, el refinamiento de su intelecto, la agudeza de pensamiento, y la eficacia de sus ideas. Son griegos en el descubrimiento de líquidos, en los cultivos, selección de las diferentes variedades de frutos, administración de arboledas, embellecimiento de jardines con toda clase de hortalizas y flores", a lo que añadía Ibn Hazm, "los andaluces son chinos en el dominio de artes y representaciones pictóricas, turcos en la búsqueda de la guerra y manejo de sus resortes... Además, viajaron al norte de África y se convirtieron en introductores de agricultura, industria, administración, construcción y jardinería". Mientras, las ciudades andaluzas se jactaban de poseer las artes de música, el canto y la danza, el paraíso terrenal según al-Shaqundi, para quien Sevilla, famosa por sus frutales y jardines, instrumentos musicales, mujeres y vino, es superior al Cairo o Damasco. Recuerda a Córdoba por sus palacios y bibliotecas y su mezquita principal. Jaén, fortaleza que acoge héroes y sus gusanos de seda. l'Jbeda, famosa por sus lugares de diversión y sus bailarinas, las más diestras manejando la espada. Granada como el Damasco de al-Andalus por sus murallas y magníficos edificios. Y, Málaga por sus viñedos y vino dulce. De este modo, al-Andalus que al principio había dependido de Oriente para su guía e inspiración religiosa, lingüística y cultural, adquirió después conciencia de sí misma como metrópoli y de sus méritos de cara al resto del mundo musulmán. BIBL.: J. RIBERA Y TARRAGO, La enseñanza entre los musulmanes españoles, ed., Córdoba, Real Academia de Córdoba, 1925, págs. 55-57 y 100-103; J. RIBERA Y TARRAGO, La música árabe y su influencia en la española, Madrid, Voluntad, 1927 (col. Hispania), págs. 157-181; H. G. FARMER, A History of Arabian Music to the XIIIth century, London, Luzca & Co., 1929, págs. 59-90; R. P. DOZY, Historia de los musulmanes de España (trad. de F. de CASTRO), t. I, Buenos Aires, Emecé, 1946, págs. 382-388; E. LEVI-PROVENAL, "España Musulmana hasta la caída del Califato de Córdoba (711-1031)" (trad. de E. GARCÍA GÓMEZ), en R. MENÉNDEZ PIDAL, Historia de España, t. IV, Madrid, Espasa-Calpe, 1950, págs. 119-181; E. LEVI-PROVEWAL, "España Musulmana hasta la caída del Califato de Córdoba (711-1031). Instituciones y vida social e intelectual" (trad. de E. GARCÍA GÓMEZ), en R. MENÉNDEZ PIDAL, Historia de España, t. V, Madrid, Espasa-Calpe, 1950, págs. 272-291; H. PERES, La Poésie andalouse en arabe classique au XIe siécle, Paris, Adrien Maisonneuvre-Librairie d'Amerique et d'Orient, 1953; G. JACKSON, Introducción a la España medieval (trad. de J. FACI LACASTA), Madrid, Alianza, 1974, págs. 22-28; A. MARTÍN MORENO, Historia de la música andaluza, Sevilla, Biblioteca de la cultura andaluza, 1985, págs. 41-44; L. BOLENS, La cuisine anda- 164 IVÁN F. MORENO LANDAHL louse, un art de vivre, XIe Xffie, París, Albin Michel, 1990; CH. E. DUFOURCQ, La vida cotidiana de los árabes en la Europa medieval, Madrid, Temas de Hoy, 1990; L. BENAVIDES-BARAJAS, Al-Andalus, la cocina y su historia, Motril (Granada), Dulcinea, 1992; E. MANZANO-MORENO, "Oriental Topoi in Andalusian Historical Sources", en Arabica (Leiden, Países Bajos) XXXDC (1992), págs. 42-58; M. MARÍN y D. WAINES (eds.), La alimentación en las culturas islámicas, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1994; E. GARCÍA SÁNCHEZ, "La gastronomía andalusí", en VV. AA., El zoco. Vida económica y artes tradicionales en al-Andalus y Marruecos, Barcelona, Lunwerg, 1995, págs. 49-57; M. GUETTET, "L'École musicale d'al-Andalus á travers oeuvre de Ziryab", en Música oral del sur (Granada), n.° 1 (1995), págs. 204-213; H. HASSAN TOUMA, The music of the Arabs, New Jersey (EEUU), Amadeus Press, 1996; A. G. CHEJNE, Historia de la España Musulmana, trad. de P. VILA, Madrid, Cátedra, 1999, págs. 136-144, 201 y 339-341; M.a F. ÁRGUEDA CARMONA, "La educación musical en el Califato de Córdoba", en Música y educación (Madrid), n.° 41 (enero de 2000), págs. 55-64; R. FERNÁNDEZ MANZANO, "Ziryáb [Abu al Hasan Ali b. Nafil", en E. CASARES RODICIO (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, t. 10, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, pág. 1190; I. HAYYAN, Crónica de los emires Alhalcarn I y Abdarraham entre los años 796 y 847 (Almuqtabis II-1), trad., notas e índices de F. CORRIENTE CÓRDOBA y M. A. MAKKI, Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Próximo Oriente, 2001 (col. Estudios islámicos); M. CORTÉS GARCÍA, "Ziryab, la música y la elegancia palatina", en VV. AA., El esplendor de los Omeyas cordobeses, Granada, El legado andalusí, 2001; M. C. GÓMEZ MUNTANÉ, La música medieval en España, Kassel (Alemania), Reichenberger, 2001; F. VALDÉS FERNÁNDEZ, "Algunas reflexiones sobre el estudio arqueológico de los tejidos de origen o procedencia andalusí", en M. MARÍN, Tejer y vestir. De la antigüedad al Islam, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001, págs. 379-393; F. MARDAM-BEY, La cocina de Ziryáb. El gran sibarita del Califato de Córdoba, Barcelona, Zendrera Zariquiey, 2002; J. RAMÍREZ DEL RÍO, La Orientalización de al-Andalus. Los días de los árabes en la Península Ibérica, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2002, págs. 183-232; J. SANGUINO GALLARDO y J. F. SANGUINO COLLADO, De cocina antigua: Viaje gastronómico desde Roma a al-Andalus, Mérida, A. J. Sanguino Collado, 2005; E. MESA FERNÁNDEZ, "Tissus comparés: l'influence de l'orient sur le tissus hispano-musulmans", en E. FIAMMETTA (coord.), Andalousie et Sicile: deux méthodes de recherche historique. Le textile dans le bassin de la Mediterranée, Palermo, Flaccovio Editore, 2006, págs. 8-19; A. MUÑOZ MOLINA, Córdoba de los Omeyas, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2007, págs. 103-105 (col. Ciudades andaluzas en la historia). LA OBRA DE JUAN CARANDELL PERICAY (y II )' ANTONIO LOPEZ ONTIVEROS ACADÉMICO NUMERARIO VI.- APÉNDICE: BIBLIOGRAFÍA DE CARANDELL. CLASIFICACIÓN TEMÁTICA GRUPO I.- GEOLOGÍA Y GEOGRAFÍA GENERALES 1°/ 1918: "Apuntes sobre el origen de la montañas". En colaboración con B. Darder. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. XVIII, pp. 282-290. 2°/ 1920: "Los nuevos rumbos de la Geología". Ibérica, n° 312, pp. 60-64. 3°/ 1921: "El punto de vista matemático ante el problema de la barisfera terrestre". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. XXI, pp. 230-234. 411 1921: Las teorías cosmogónicas y físicas modernas y sus relaciones con la ,Geología. Conferencia dada en el Ateneo de Madrid el 13 de abril de 1921. Cabra (Córdoba), Establecimiento Tipográfico de Manuel Cordón, 24 pp. 5°/ 1922: "La isostasia y la corteza terrestre". Ibérica, n° 457, pp. 1-3. 6a/ 1927: "Las ideas actuales acerca de la formación de los Alpes y las Cordilleras Ibéricas, según Emile Argand". Revista de Segunda Enseñanza. Año V, n° 28, pp. 2227. ••• ' '' '' • - •• ^ia :a salir Choque del torbellino terrestre contra la nebulosa solar y formación de los mesan, anillos satelitares Circulación de la atmósfera primitiva y formación de escorias Los nuevos rumbos de la geología. 7°/ 1928: "Las ideas tectónicas de Argand". Madrid, Extracto de las "Conferencias y Reseñas Científicas" de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. II, n° 2 y 3, 15 pp. ' Debido a que la extensión del artículo original supera las normas editoriales establecidas en el B.R.A.C., se ha optado por presentarlo en dos entregas diferentes. Ésta que tiene el lector en sus manos es la segunda; la primera fue publicada en el número precedente de esta misma Revista. 166 ANTONIO LÓPEZ ONTIVEROS 87 1928: "Las ideas de Nernst, Sonder y Gerlach acerca de la contracción terrestre y los 'Apuntes sobre el origen de las montañas', de Carandell y Darder (Año 1918)". Madrid, Extracto de las "Conferencias y Reseñas Científicas" de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. III, n° 1 y 2, 4 pp. 9°/ 1931: "El relieve de la Tierra" e "Hidrografía". En Geografía Universal del Mundo. (Tomo I) El Espacio y la Tierra. Barcelona, Publicaciones del Instituto Gallach de Librería y Ediciones, pp. 184-322. 10°/ 1934: "Breves consideraciones acerca de las migraciones de los polos". Reseñas Científicas de la Sociedad Española de Historia Natural, T. IX, pp. 111-116. GRUPO II.- GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ESPAÑOLAS (EXCEPTO ANDALUCÍA Y SISTEMA CENTRAL) 1°/ 1914: "El borde de la meseta terciaria en Alcalá de Henares". En colaboración con Lucas Fernández Navarro. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. XIV, pp. 301-309. 2°/ 1915: "Datos para la climatología cuaternaria en España". En colaboración con Hugo Obermaier. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, octubre 1915, pp. 402-411. 3°/ 1918: El glaciarismo cuaternario en los Montes Ibéricos. En colaboración con Joaquín Gómez de Llarena. Madrid, Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Geológica n° 22, 62 pp. 411 1921: "Procesos constructivos en algunos puntos del litoral español (tómbolos)". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. XXI, pp. 311-317. 5°/ 1921: "El borde de la meseta terciaria en Alcalá de Henares. Segunda nota". En colaboración con Lucas Fernández Navarro. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. XXI, pp. 329-334. 6°/ 1925: "Breves apuntes fisiográficos de la Mancha desde la ventanilla del rápido de Andalucía". Revista de Escuelas Normales, Año III, n° 23, pp. 48-51. TI 1926: "Geomorfología del borde ibérico entre Alhama y el Monasterio de Piedra". Ibérica, V ol. XXVI, n° 650 y 651, 12 pp. 8°/ 1927: "Movimientos lentos en el litoral este de Mallorca". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. T. XXVII, pp. 468-473. Publicado también en: Géologie de la Mediterranée Occidentale. Etudes et observations faites au cours du Congres Géologique International (XlVe Sessión, Espagne, 1926). Vol. II, Partie V, París/Liége, Ch. Béranger, Mai, 1934. 9°/ 1929: "Breves apuntes fisiográficos de la región septentrional de la provincia de Burgos". Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, T. XXIV, pp. 406-410. LA OBRA DE JUAN CARANDELL PERICAY (Y II) 167 ».- _ze e • o ....... _----------..--7------ -.~.!31.1 , r f: -;i' .s I'' . --- — -,-- -- -- --- -- ...,- -..=-7 .1: ..• -r -Esquema de la evolución morfológica de la meseta terciaria en Alcalá de Henares — .---..— -.... — ..—. ...— .-- — -- — — = 4;s72-,..-Tul .., e _ - ... b ----a Al W., fuera del bloque, se levanta la Cordillera Central. al E. se extienden los páramos alcarreflos, disecados por proffindas hoces. a, arcillas; b, margas yesosas; c, calizas; d, aluviones cuaternarios. 1. Río Henares; 2. Meseta arcillosa; 3. Meseta calcárea (páramos); 4. Río interior (arroyo de Pantuelia, por ejemplo). 5. Situación del Henares en una fase anterior, 6. Cerro testigo; 7 y 8. Antiguos bordesde la meseta arcillosa y caclárea respectivamente. Con Fernández Navarro: El borde de la meseta terciaria en Alcalá de Henares. Segunda nota. GRUPO III.- SISTEMA CENTRAL 19 1914: "Datos probables para la Paleontología: ¿un fósil arcaico?". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. XIV, pp. 405-406. 2°/ 1914: Las calizas cristalinas del Guadarrama. Madrid, Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Serie Geológica n° 8, 70 pp. 3°/ 1916: "Contribución al estudio del glaciarismo cuaternario de la Sierra de Gredos". En colaboración con Hugo Obermaier. Madrid, Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Geológica n° 14, 54 pp. 4°/ 1917: "Los glaciares cuaternarios de la Sierra de Guadarrama". En colaboración con Hugo Obermaier. Madrid. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Geológica n° 19, 94 pp. 5°/ 1917: "Nuevos datos acerca de la extensión del glaciarismo cuaternario en la Cordillera Central". En colaboración con Hugo Obermaier. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. XVII, pp. 252-260. 6°/ 1924: "La topografía glaciar del macizo Trampal-Calvitero (Béjar)". Boletín del Instituto Geológico de España, T. XLV, 24 pp. 5E• CUERLI r x XI Morrenas de la airea glaciación Idem del lta 'ar m so d. Pe pe .„ ya daraChdl penúltimo retrete:10 Id. del último retruceao 1111b, - GLACIAR DE PEÑALARA: PANORAMA DE LA LENGUA DEL GLACIAR CON EL ANFITEATRO MORRÉNICO DE LA ÚLTIMA GLACIACIÓN Con H. Obermaier: Los glaciares cuaternarios de la Sierra del Guadarrama. 168 ANTONIO LÓPEZ ONTIVEROS 7°/ 1924: "El Trampal y el Calvitero". Peñalara, n° 122, febrero 1924, pp. 25-28. 8°/ 1925: "Peñalara. Etimología y panorama". Peñalara, n° 136, abril 1925, pp. 59-61. Con una hoja desplegable intercalada: "Panorama meridional desde el Pico de Peñalara". 9°/ 1926: Sierra de Guadarrama.En colaboración con Hugo Obermaier. Excursión B-2, XIV Congreso Geológico Internacional (Madrid, 1927). Madrid, Imprenta de la Librería y Casa Editorial Hernando, 1926, 46 pp. 10°/ 1927: "Más apuntes panorámicos del Guadarrama". Peñalara,n° 167, noviembre 1927, pp. 240-241. 11°/ 1928: "Nota acerca del Cuaternario de Torrelodones". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural,T. XXVIII, pp. 263-267. 12')/ 1928: "Influencia de las diaclasas en la morfología de la Sierra de Guadarrama". Extracto de las "Conferencias y Reseñas Científicas" de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. III, pp. 125-131. 13'1 1934: "Lapiaz en el granito". Peñalara, n° 249, septiembre 1934, pp. 217-218 14°/ 1935: "Sobre la denominación del Guadarrama". Pe ñalara, n° 263, noviembre 1935, pp. 279-280. GRUPO IV.- CATALUÑA 111 1924: "Les inundacions de l'Empordá". Boletín de la Cámara Agrícola del Ampurdán, n° 416, Año XXIV, 1924. 2°/ 1928: "Una setmana a l'Empordá". L'Empordá, s.n., pp. 5-7. 3°/ 1929: "El problema del Oñar". L'Autonomista, enero de 1929. 4°/ 1937: "Un treball d'en Carandell. Impresiones del Ampurdán". L'Autonomista, 14 d'octubre 1937; y también en Carandell Pericay, J.: El Bajo Ampurdán, Ensayo Geográfico. Granada, Imp. de Francisco Román Camacho, 1942; y Girona, Diputación Provincial, 1978, pp. XXIII-XXVLI. 5°/ 1942: El Bajo Ampurdán. Ensayo Geográfico. Granada, Imp. de Francisco Román Camacho; y Girona, Diputación Provincial, 1978. Estudio introductorio de L. Solé Sabarís, XXVIII + 183 pp. GRUPO V.- GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ANDALUZAS (EXCEPTO PROVINCIA DE CORDOBA) 1°/ 1916: Los glaciares cuaternarios de Sierra Nevada. En colaboración con Hugo Obermaier. Madrid, Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Geológica, n° 17, 86 pp. Y también: Granada, Fundación Caja de Granada, 1997, con Estudio Preliminar de Antonio Gómez Ortiz. 2°/ 1920: "Paisajes de Andalucía: el Tajo de Ronda". Peñalara, n° 78, junio 1920, pp. 97-101. 3°/ 1920: "La morfología de la Sierra Nevada: ensayo de su interpretación tectónica". Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, T. XIX, pp. 43-76 y en Sierra Nevada, Montblanc de España y Otros Escritos. Granada, Caja General de Ahorros de Granada, 1994, pp. 31-83. 4°/ 1921: Bosquejo geográfico del Tajo de Ronda (Málaga). Madrid, Publicaciones de la Real Sociedad Geográfica, 16 pp. 5°/ 1922: "Panorama de la Penibética desde la Sierra del Oreganal (1.180 metros), a 7 kilómetros al S. de Ronda". Peñalara,n° 104, agosto 1922. Hoja desplegable entre pp. 178-179. 6°/ 1923: "Un típico paisaje cárstico en Andalucía. El Torcal de Antequera (Má- LA OBRA DE JUAN CARANDELL PERICAY (Y II) 169 laga)". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. T. XXIII, pp. 233237. 71)/ 1923: "En la Penibética". Peñalara, n° 115, julio 1923, pp. 125-129 y n° 116, agosto 1923, pp. 145-149 y El Sol de Antequera, 21 pp. 8°/ 1923: "Apuntes fisiográficos de la Región Andaluza. El Guadalhorce en el Chorro de los Gaitanes (Málagar. Ibérica, n°471, 6 pp. 9°/ 1924: "Comentarios a la geografía árabe del río Guadalquivir". Ibérica, n° 515, pp. 109-110. 10°/ 1924: "Temas científicos: una duda geográfica: ¿Guadalquivir? ¿Genil?". El Noticiero Sevillano, 30-1-1924. 11°/ 1926: "Sierra Nevada, Montblanc de España". Conferencia pronunciada en la Universidad de Granada. Reflejos, Granada, julio-agosto, s. p.; y en Sierra Nevada, Montblanc de Esp ' y Otros Escritos. Granada, Caja General de Ahorros de Granamía da, 1994, pp. 99-140. 12°/ 1927: "Estudios fisiográficos en la cuenca del Guadiaro (Región Andaluza)". Ibérica, n° 696 y n° 700, 17 pp. 13°/ 1927: "El Torcal de Antequera, Parque Nacional". El Sol de Antequera, 13111-1927. 14°/ 1929: "El 'agujero' del río Guadalmedina (Málaga). Un puente natural en aluviones recientes". Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. XV, publicado en homenaje a D. Ignacio Bolívar, pp. 217-220. 15°/ 1929: "Terrazas cuaternarias del río Genil en Écija (Sevilla)". Asociación Espp. pañola para el Progreso de las Ciencias. Congreso de Barcelona, 177-181. 16°/ 1929: "La Caverna de las Maravillas en Aracena (Huelva)". Peñalara, n° 183, marzo 1929, pp. 63-68. Akar:n.3a frulh,acen Zoma Pelaz.e.... Zoo.. do Gu...non C'Wlsoiott WeAL 14' :s. 67.aarrad.liiozner 4„. , - - - • • ‹.-'194 j*,i • 4 • ;' • • 'AV 67.14,au-arelízlinneia",. ASPZCTO QUS TBSIDILiAN LOS OLAS:URSS DE VACARES, VALDECASILLAS, VALDEINPIERNO Y GUARNÓN EN LA ÉPOCA CUATERNARIA Con Hugo Obermaier Los glaciares cuaternarios de Sierra Nevada. 17°/ 1930: "Andalucía: ensayo geográfico". Boletín de la Real Academia de Córdoba, n° 27, pp. 113-131; y Estudios Regionales, n° 32, 1992, pp. 341-372. Estudio introductorio de A. López Ontiveros. 187 1930: "Desde el Limonar a los Cantales, por el Palo, siguiendo las cumbres". El Instituto de Málaga, n° 17, septiembre de 1930, pp. 109-111. 199 1930: "Los veinte últimos kilómetros de la carretera de Madrid a Málaga". El Instituto de Málaga, n° 19, noviembre de 1930, pp. 139-140. 170 ANTONIO LÓPEZ ONTIVEROS 20°/ 1931: "Formación geológica de los Béticos". Penibética, n° 5, pp. 5-8 y en Sierra Nevada, Montblanc de España y Otros Escritos. Granada, Caja General de Ahorros de Granada, 1994, pp. 167-176. 217 1934: "La futura captación del alto Genil por el Guadalfeo en la vega de Granada". Asociación Española para el Progreso de las Ciencias.Congreso de Santiago. 227 1935: "Las condiciones del modelado erosivo en la vertiente mediterránea de la Cordillera Bética". Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural, T. XXXV, pp. 39-62. 23°/ 1936: "La lucha hidrográfica entre las cuencas atlántica y mediterránea a través de la vulnerable divisoria bética en las inmediaciones de Granada". Boletín de la Sociedad Geográfica Nacional, T. LXXVI, n° 1, pp. 76-82. 24°/ 1936: "Datos para la geografía y la geología andaluzas. Un block diagrama de la altiplanicie de Carmona (Sevilla)". Boletín de la Sociedad Geográfica Nacional. T. LXXVI, pp. 346-353. Publicado con el mismo título como monografía en: Madrid, Publicaciones de la Sociedad Geográfica Nacional, Serie B, n° 78, 1936, 11 pp. 257 s. f.: "Contribución al estudio de las terrazas cuaternarias en España: terrazas de algunos ríos andaluces y del río Piedra (Zaragoza)". Sin referencia. 26°/ s. f.: "Otra conferencia de Carandell". Sin referencia. 27°/ s. f. : "Estudios geográficos en España: un punto vulnerable en la divisoria bética entre el Atlántico y el Mediterráneo". Labor, (Revista Mensal de Educagao e Ensino e Extensao Cultural), pp. 274-279. GRUPO VI.- GEOGRAFÍA HUMANA ANDALUZA (EXCEPTO PROVINCIA DE CÓRDOBA) 1°/ 1923: "El porvenir médico-social de la Sierra Nevada. Bosques y sanatorios". Gaceta Médica del Sur (Granada), Año XXXVII, n° 934, pp. 169-173. 2°/ 1924: "En tierra gaditana. Rota, democracia rural". El Noticiero Sevillano, 12VIII-1924. 3°/ 1925: Datos para la geografía fi'sica y humana del litoral atlántico de la Provincia de Cádiz y estudio de una población típica: Rota. Madrid, Publicaciones de la Real Sociedad Geográfica, 36 pp. EVILLA Córdoba Pulverización del hábitat humano Estudios de Geografía Humana. La población en la provincia de Málaga. LA OBRA DE JUAN CARANDELL PERICAY (Y II) 171 4°/ 1925: "Las grandes reservas hidráulicas de la Alpujarra (Sierra Nevada)". Ibérica, n° 574, pp. 248-252 y en Sierra Nevada, Montblanc de España y Otros Escritos. Granada, Caja General de Ahorros de Granada, 1994, pp. 85-97. 5°/ 1925: "Necesidad urgentísima de repoblar la Sierra Nevada". Ibérica, 18-IV1925, p. VI. 67 1927: Los toros, la afición y el obrero del campo. Conferencia dada en el Centro Instructivo Obrero de Cabra, en la noche del día 31 de marzo de 1927. Cabra, Imprenta de A. Megías, 24 pp.; y El Popular, 4, 11, 18 y 25-V, 1, 15 y 29-VI, 13, y 27-VII, 3, 10 y 17-VIII-1927. 77 1931: "Hacia el racionalismo agrícola: el cultivo del algodón". El Noticiero Sevillano, 11-IV-1931. 8°/ 1934: "Estudios de Geografía humana. La población en la Provincia de Málaga". Revista de Escuelas Normales, Ario XII, pp. 66-72. 9°/ 1935: El hábitat en la Sierra Nevada. Madrid, Publicaciones de la Sociedad Geográfica Nacional, Serie B, n° 48, 55 pp.; y en Sierra Nevada, Montblanc de Esparta y Otros Escritos. Granada, Caja General de Ahorros de Granada, 1994, pp. 177-246. 10°/ 1936: Ligeras adiciones a "El hábitat en la Sierra Nevada". Madrid, Publicaciones de la Sociedad Geográfica Nacional, Serie B, n° 74, 8 pp.; y en Sierra Nevada, Montblanc de España y Otros Escritos. Granada, Caja General de Ahorros de Granada, 1994, pp. 247-255. GRUPO VII. - ASPECTOS FÍSICOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA 17 1918: "Alpinismo (?) en la Sierra Morena". Peñalara, n° 59, noviembre 1918, pp. 299-302. 2°/ 1919: "Nota acerca de la existencia de aragonito en los alrededores de Cabra (Córdoba)". Boletín de la Real Sociedad Espa'ñola de Historia Natural, T. XIX, pp. 305-307. 3°/ 1921: "Breves apuntes acerca del río Guadalquivir entre Villa del Río y Alcolea (Córdoba)". Ibérica, V ol. XV, n° 365, 4 pp. 4°/ 1921: Introducción a un ensayo fisiográfico y geológico de la región egabrense (Provincia de Córdoba). (Con un apéndice antropogeográfico). Cabra, Cátedra de Historia Natural del Instituto General y Técnico de Cabra (Córdoba), V pp. Panorama de la orografia circundante de la Hoya de Priego con sus estribaciones I, Priego; 2, Carcabuey; 3, Tifiosa (1570 m.); 4, Horconera (1.476 m.); 5, Sierra de Rute; 6, Araceli (Lucena); 7, Anzur (Campo Real); 8, Picacho (Cabra) (1.225 m.); 9, Lobatejo (1.380 m.); 10, Hoz de Zuheros; 11, Sierra de Luque; 12, Angosturas; 13, Río Salado Notas acerca de una excursión geográfica a Priego (Córdoba) y sus alrededores. 172 ANTONIO LÓPEZ ONTIVEROS 5`)/ 1921: "Paisajes de Andalucía: la sima de Cabra". Peñalara, n° 85, enero 1921, pp. 1-3; y en La Opinión, 2741-1921. 6°/ 1922: "Notas acerca de una excursión geográfica a Priego (Córdoba) y sus alrededores". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. XXII, pp. 72-81. 7°/ 1922: "Contribución a la petrografía de la Sierra Morena. Rocas de Adamuz (Córdoba)". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. XXII, pp. 312-315. 8°/ 1922: "Topografía comparada de cuatro localidades ribereñas españolas: Toledo, Montoro (Córdoba), Arcos de la Frontera (Cádiz) y Castro del Río (Córdoba)". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. XXII, pp. 440-452. 9°/ 1922: "Sugestiones en la Sierra Morena. Estética de la penillanura". Peñalara, n° 102, junio 1922, pp.134-136. 10°/ 1925: "Las terrazas cuaternarias del río Guadalquivir". Ibérica, n° 604, IV pp. 11°/ 1925: "La Sierra de Cabra, centro geográfico de Andalucía". Boletín de la Real Academia de Córdoba, n° 14, pp. 351-374; La Opinión, 11, 18 y 25-VII y 1, 8, 15, 22 y 29-VIH-1926; y Revista de Estudios Regionales, n° 35, 1993, pp. 251-289. Comentarios de A. López Ontiveros. 12°/ 1927: "Nota acerca de la tectónica de la Sierra de Cabra". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. XXVII, pp. 399-411. 13°/ 1928: "Segunda nota acerca de la tectónica de la Sierra de Cabra". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. XXVIII, pp. 75-77. 14°/ 1929: "¿De dónde vino la Sierra de Cabra?". La Opinión, 8-IX-1929. GRUPO VB1.- GEOGRAFÍA HUMANA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA 1`1 1917: "Santuario de la Sierra". La Opinión, 14-X-1917. 2°/ 1919: "Descubrimiento de una nueva riqueza egabrense". El Popular, 5-II1919. 3°/ 1924: "El ferrocarril de Córdoba a Puertollano. Su aspecto geográfico-geológico". El Noticiero Sevillano, 5-111-1924. 4°/ 1924: "Un aspecto de nuestra cooperación a la etnografía regional". Revista de Escuelas Normales, Año II, n° 13, pp. 75-77. 5°/ 1926: "Las comunicaciones ferroviarias entre Córdoba y Granada". Diario de Córdoba, 16-X-1926; y El Popular, 3-XI-1926. 6°/ 1927: "Del horizonte egabrense. Riquezas que se pierden". El Popular, 23-11I1927. 7°/ 1927: "El almendro". El Popular, 6-IV-1927. 8°/ 1927: "Las comunicaciones ferroviarias con Córdoba". La Opinión, 27-11E1927. 97 1927: "El Ferrocarril de Puertollano a..." Diario de Córdoba, 26-IH-1927. 10°/ 1927: "El Ferrocarril de Puertollano a... ¡Ya lo tenemos en Andújar!". Diario de Córdoba, 1-IV-1927. 11°/ 1927: "El Ferrocarril de Puertollano a... Una visita al Jándula". Diario de Córdoba, 20-IV-1927. 12°/ 1927: "El Ferrocarril de Puertollano a... Más argumentos topográficos". Diario de Córdoba, 21-IV-1927. 13°/ 1927: "La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir". Diario de Córdoba, 14-X-1927. LA OBRA DE JUAN CARANDELL PERICAY (Y II) 173 14°/ 1928: "El Picacho, Sitio de Interés Nacional; pero antes, de menos desinterés por parte de Cabra". El Popular, 4-1-1928. 15°/ 1929: "La más alta carretera cordobesa". La Opinión, 17-V-1929 y Diario de Córdoba, 11-V-1934. Con el título de "Por tierras egabrenses. La más alta carretera cordobesa", fue publicada también en Peñalara, Ario XXIII, n° 259, julio 1935, pp. 171-172. 16°/ 1930: "Geografía humana regional comparada de las campiñas de Córdoba y León". Revista Fig. 9. Cartograma avícola. Gallinas por kilómetro cuadrado de Escuelas Normales, n° Escala: 1: 500.000 69, pp. 35-30. 17°/ 1930: "Temas naLa economía agropecuaria cordobesa traducida en cartogracionales. El ferrocarril de mas. Puertollano a Córdoba". El Noticiero Sevillano, 5-111-1930. 18°/ 1931: "El temible tópico de las roturaciones". Crisol, 4-VI-1931 y El Noticiero Sevillano, 19-V-1931. 19°/ 1931: "El pantano del Guadalmellato y Córdoba la sedienta". Diario de Córdoba, 17-111-1931. 20°/ 1933: "Una historia del pantano y canales del Guadalmellato". Diario de Córdoba, 15-XI-1933. 217 1933: "La economía agro-pecuaria cordobesa traducida en cartogramas". Ganadería, n° 2, pp. 8-15. - 22°/ 1934: "Estudio crítico de la distribución y densidad de la población humana en la Provincia de Córdoba". Boletín de la Real Academia de Córdoba, n° 41, ario XIII, 0~r pp. 137-163. .. • • • • • .......... • SieSg billieValk . • • Trie. 40>In t. 1114 WZ, <4. .1 Zills • •••••—• • • s••ss• 3. • m e s et //Sierra Morena ampiPka duadalquivir -Sierras St.abIsitic'as Corte N. a S. de la provincia de Córdoba. La gráfica a trazo lleno representa intensidades del cultivo del trigo; la gráfica de puntos significa intensidades de cultivo olivicola y a la vez su productividad. Hay una inflexión positiva junto al escalón o falla bética, Montoro, y otra leve en la Campiña, correspndiente a Bujalance. Valoración geográfica de dos cultivos cordobeses típicos: olivar y trigo. 174 ANTONIO LÓPEZ ONTIVEROS 23°/ 1934: "Valoración geográfica de dos cultivos cordobeses típicos: olivo y trigo (I)". El Progreso Agrícola y Pecuario, n° 1823, pp. 307-310. 24°/ 1934: "Valoración geográfica de dos cultivos cordobeses típicos: olivo y trigo (II)". El Progreso Agrícola y Pecuario, n° 1827, pp. 325-326. 25°/ 1934: Distribución y estructura de la propiedad rural en la Provincia de Córdoba. Madrid, Sociedad para el Progreso Social, 31 pp. 267 1934: "El pantano terminado y el pantano que nace". Diario de Córdoba, 20- VI-1934. 27°/ 1934: "El parque nacional de Córdoba". Diario de Córdoba, 23-VI-1934. 28°/ 1935: "El Faro del Picacho. Como si fuera cuento...". La Opinión, 174-1935. 29°/ 1935: "Estudios de Geografía humana. Las tallas medias de los hombres de 20 años en la Provincia de Córdoba (Año 1929)". Las Ciencias, n° 3, año II, 5 pp. 30°/ 1935: "La vitalidad humana en la provincia cordobesa". Diario de Córdoba, 254-1935. 31°/ 1935: "Hacia un museo del utillaje rural". Diario de Córdoba, 30-V-1935. 32°/ 1935: "Por tierras egabrenses. La más alta carretera cordobesa". Peñalara, 259, julio 1935, pp. 171-172. 33°/ 1935: "El ensanche de Córdoba". Diario de Córdoba, 1-IX-1935 y Boletín de la Cámara Oficial de la Propiedad Urbana de la Provincia de Córdoba, 9, 1935. n° 34°/ 1936: "Del utillaje agrícola en el campo cordobés". Ganadería, enero-marzo, pp. 28-36. 357 s. f.: "Folklore rural. Del utillaje campesino que se va...". Ganadería, pp. 4950 GRUPO IX.- EXCURSIONES Y VIAJES 1°/ 1920: Impresiones de una rápida excursión a Tetuán efectuada los días 30-31 de octubre y 1-2-3 de noviembre de 1920. Cabra, Cátedra de Historia Natural del Instituto General y Técnico de Cabra, VIII pp. 2°/ 1925: Instituto Aguilar y Eslava. Excursión escolar a Córdoba, Sevilla, Huelva y Riotinto. Madrid, Publicaciones de "Revista de Segunda Enseñanza", 45 pp.; El Popular, 15, 22 y 29-1V y 6-V-1925; y Miscelánea geográfica en homenaje al profesor Luis Gil Varón. Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 1994, pp. 145-172. Estudio introductorio de A. López Ontiveros. 3°/ 1925: "A través de la Penibética". El Cronista (de Málaga). 6411-1925. 411 1926: De Sierra Morena a Sierra Nevada (Reconocimiento orogénico de la Región Bética). Por Novo, P., Carbonell, A., Carandell, J. y Gómez Llueca, F. Madrid, XIV Congreso Geológico Internacional, Excursión A-5, 123 pp. Son de Carandell: "La Sierra de Cabra. Excursión a los Lanchares y al Picacho", pp. 37-73; "El Torcal de Antequera", pp. 89-100; "Sierra Nevada (De Granada a la cumbre del Veleta)", pp. 103-123. Esta última también en Sierra Nevada, Montblanc de España y Otros Escritos. Granada, Caja General de Ahorros de Granada, 1994, pp. 141-165. LA OBRA DE JUAN CARANDELL PERICAY (Y II) 175 martIn Y Gorrgt Tet$Ian Tánger Ceuta Gibraltar I I 1 4itith .Musa s,Atvaciras Cáclz fi .Cwd^aro .ila sr Diagrama-bloque del Estrecho de Gibraltar y de la península yebálica (Afri) La línea de puntos mar ca el itinerario de la expedición (desde y hasta Ronda, cuyo tajo se indica por un semicírculo junto al borde anterior de la perspectiva).—Corríjase Gorfet por Gorgnet. Impresiones de una rápida excursión a Tetuán. 5°/ 1927: " Excursión escolar a Ronda, cuenca del Guadiaro, Algeciras y Gibraltar". Revista de Segunda Enseñanza. Año V, n° 31, pp. 169-176; Publicaciones de Revista de Segunda Enseñanza, s.f., 8 pp,; y El Popular, 25-V, 1, 8, 15, 22 y 29-VI y 13-VII-1927. 6°/ 1927: "En el Santuario de la Virgen de la Cabeza". Don Lope de Sosa, n° 173, 1927, pp. 139-142 7°/ 1927: "Una visita al pantano del Guadalmellato". Diario de Córdoba, 2-XI1927. 8°/ 1928: "En el castillo de Almodóvar. Geología y paisajes. El ayer y el porvenir. Lo típico. Ceci tuera cela". Noticiero Sevillano, 26-XI-1928, s. p. 9°/ 1928: "Vida escolar del Instituto de Córdoba. La Cátedra de Historia Natural visita las minas de Almadén". Diario de Córdoba, 25-1-1928; El Instituto, s.f., pp. 34-42. 10°/ 1928: "Notas de Excursiones. La Gruta de las Maravillas de Aracena. Su origen, sus bellezas". Diario de Córdoba, 21 y 22-VII-1928. 11°/ 1928: "Una visita a Carmona y su Necrópolis". Diario de Córdoba, 22-VII1928. 12°/ 1928: "Viaje por Inglaterra" (I a XI). Diario de Córdoba, 19, 23, 26 y 30-VIII, 2, 13, 20, 23 y 27-IX, y 4 y 11-X-1928. 13°/ 1928: "Viaje escolar a Peñarroya-Pueblonuevo". Diario de Córdoba, 15 y 16-XI-1928. 14°/ 1928: "Excursión Escolar a Priego, Cabra y su Sierra". Diario de Córdoba, 28-XI-1928 y La Opinión, 2-XII-1928. 15°/ 1928-1929: "Viaje a Mónaco". Diario de Córdoba, 30-XII-1928 y 3, 5, 6, 11, 12 y 17-1-1929. 176 ANTONIO LÓPEZ ONTIVEROS 16°/ 1929: "Excursión al Valle de los Pedroches". Diario de Córdoba, 26 y 27-IV y 1 y 3-V-1929. 17°/ 1929: "En la Sierra de Cazorla. Una excursión a las fuentes del Guadalquivir". Diario de Córdoba, 7, 8 y 9-XI-1929; Don Lope de Sosa, n°204, 1929, pp. 361-368; El Noticiero Sevillano, 8-XI-1929; Peñalara, n° 202, octubre de 1930, pp. 255-259. Mijas Coin Alhaurin Churriana Terrera° I i nos ¿.4.alaburras y Hoya de Málaga. Linea de puntos int Illoque-parrpectiva del macizo de Mesa, desde.el Sur. A la derecha, fuera del dibujo, río Guadalkorce eón del nivel acuífero con la superficie topográfica. 111/40 de aluviones, arcillo, de decalcificación, ella, te rrrrr a de tobas o "toacas" en rayado. Punteaba° e que se extiende al pie de la terraza de tobas o travertinas en la vertiente septentrional. Apuntes Geográficos Malagueños (I). 18°/ 1929: "Apuntes geográficos malagueños (I)". El Instituto de Málaga, n° 8, pp. 143-146. 19°/ 1929: "Apuntes geográficos malagueños (II). Un paseo por la costa levantina de Málaga". El Instituto de Málaga, n° 10, pp. 187-188. 20°/ 1930: "Apuntes geográficos malagueños (III). Excursión al boquete de Zafarraya". El Instituto de Málaga, n° 12, pp. 21-24. 21°/ 1930: "Apuntes geográficos malagueños (IV). Excursiones en derredor al macizo de Mijas". El Instituto de Málaga, n° 13 y 14, pp. 37-39 y 56-58. 22°/ 1930: "Las aguas del Pantano del Guadalmellato llegarán este verano a las puertas de Córdoba. Excursión escolar al Lago". Boletín Agrario (Órgano oficial de la Cámara Agrícola de la Provincia de Córdoba), n° 46, pp. 1-5. 23°/ 1930: "Una excursión por la España poco conocida. Cuenca. La Ciudad Encantada. Albarracín. Teruel. Río Piedra". El Noticiero Sevillano, VI-1930. 24°/ 1930: "Una excursión por la España poco conocida. De Teruel al Monasterio de Piedra por Albarracín y Molina de Aragón". El Noticiero Sevillano, 27-VI-1930. 25°/ 1930: "Una excursión por la España poco conocida. En el Monasterio de Piedra. Por Alhama y Sigüenza a Madrid". El Noticiero Sevillano, 29-VI-1930. 26°/ 1930: "El Delfinado y la Saboya poco conocidos (I). Turismo geológico en los Alpes". El Noticiero Sevillano, 19-VH-1930. 27/ 1930: "El Delfinado y la Saboya poco conocidos (H). Una excursión por los alrededores de Grenoble". El Noticiero Sevillano, 20-VII-1930. LA OBRA DE JUAN CARANDELL PERICAY (Y II) 177 28°/ 1930: "Por la Saboya y el Delfinado poco conocidos (III). Divagación por el Montblanc y Ginebra". El Noticiero Sevillano, 22-VII-1930. 297 1930: "Por la Saboya y el Delfinado poco conocidos (IV). Ginebra. A Chambery y Grenoble". El Noticiero Sevillano, 23-V11-1930. 30°/ 1930: "Por la Saboya y el Delfinado poco conocidos (V). A través de los Alpes, desde Grenoble a las fuentes del río Arc, en la frontera italiana". El Noticiero Sevillano, 24-VII-1930. 31°/ 1930: "Por la Saboya y el Delfinado poco conocidos (VI). A Modane, Bonneval y Glaciar des Evettes, en la frontera franco-italiana. El pueblo más alto de Europa". El Noticiero Sevillano, 25-V11-1930. 32°/ 1930: "Por la Saboya y el Delfinado poco conocidos (VH). Glaciar des Evettes. Regreso a Chambery, Grenoble y a España. Todavía una divagación en los Pirineos Orientales". El Noticiero Sevillano, 27-VH-1930. 33°/ 1931: "El centenario de la Sociedad Geológica de Francia. Excursión geológica colectiva por los Alpes de Saboya y el Delfinado". Ibérica, V . XXXVI, n° 863, pp. 66-68 (31-1-1931); n° 864, pp. 88-92 (7-11-1931); n° 865, pp. 104-110 (14-11-1931). Los tres trabajos fueron publicados conjuntamente también como una tirada aparte de la Revista Ibérica. Imprenta Revista "Ibérica", Barcelona (s.f.) Fig. 6.—Los grandes detalles de los Alpes. Punteado denso, Africa. Puntéado cIaro, Eurasia. En negro, rocas básicas. En btanco, p:iegues pénnicos tumbados hacia el S. productos tectónicos surgidos de la zona axial de la Tethys. A, b, c, pliegues de fondo d'e la viela Eurasia. (Nótese que los pliegues pénnicos están representados acaso en España por la Sierra Nevada) Las ideas tectónicas de Argand. 34'1 1934: "De Málaga a Sierra Nevada y retomo a Málaga. Viñetas de un itinerario muy rápido" (I a IH). Diario de Córdoba, 14, 16 y 22-V111-1934; y Noticiario Granadino, 17-VIII-1934. 35°/ 1935: "Excursión de la cátedra de Historia Natural del Instituto de Córdoba. Día 28 de Abril de 1935". La Opinión, 27-V-1935 3611 1935: "Reiteración en el Guadarrama". Diario de Córdoba, 28-V111-1935; y La Opinión, 17-V1I-1935. 37°/ 1935: "Reiteración en el Guadarrama (H). Por las rutas de Femando de Ossorio, del 'Camino de Perfección' por Pío Baroja". La Opinión, 7-V111-1935. 38°/ 1935: "Reiteración en el Guadarrama (110. Más evocaciones del 'Camino de Perfección', de Pío Baroja". La Opinión, 17-VIII-1935. GRUPO X.- REPRESENTACIONES GRÁFICAS 1°/ 1915: Guadarrama. Texto de C. Bemaldo de Quirós y gráficos de J. Carandell. Madrid, Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Geológica n° 11, 178 ANTONIO LÓPEZ ONTIVEROS 47 pp. 2°/ 1919: "La Cordillera Central desde el Cerro de San Benito". Texto de C. Bernaldo de Quirós y croquis de J. Carandell. Peñalara, n° 67, pp. 201-204. 3°/ 1921: "Unas palabras aún de los mapas en relieve". Pe ñalara, n° 91, julio 1921, pp. 145-146. 4°/ 1923: "Panorámica de Sierra Nevada desde la Sierra de Cabra". En Bernaldo de Quirós, C.: Sierra Nevada. Acuarela panorámica de Juan Carandell. Madrid, Comisaría Regia del Turismo y Cultura Artística, 56 pp. y Granada, Caja General de Ahorros de Granada, 1993, 56 pp. y 14 láminas. 5°/ 1923: "Recursos gráficos en la enseñanza de la Geografía física. Los diagramas fisiográficos. Las perspectivas caballeras". Revista de Escuelas Nonnales, Época II, Ario I, n° 9, pp. 264-267. 6°/ 1931: "Cómo enseña Geografía el Maestro William Morris Davis". Revista de Escuelas Normales, n° 79 y 80, Ario IX, pp. 79-80 y 60-71. 7°/ 1934: "La perspectiva estereográfica: una materialización didáctica". Reseñas Científicas de la Sociedad Española de Historia Natural. T. DI, pp. 101-105. 8°/ s. f.: Dibujos de azadas y mapa de las mismas. Manuscrito. 9°/ s. f.: Dibujos de aperos de labranza. Manuscrito. Diagrama fisiográfico del valle medio del Guadalquivir: Escala 1:500.000. lcm--.15 kn PM, Penillanura Mariánica. C., Campiña de Córdoba. S. Sp., Sistema Subpenibético. C., Córdoba Río Jándula. Z, Río Zújar Gt., Río Guadiato. G., Guadalquivir. Gu., Cruadcsioz. Ge., Genil Recursos gráficos en la enseñanza de la Geografta Física. GRUPO XI.- DIVULGACIÓN NATURALISTA 111 1933: Lecturas sobre la Naturaleza. Cabra (Córdoba), Imprenta de Manuel Cordón, 165 pp. 2°/ 1935: Lecturas sobre los fenómenos y sus leyes. Cabra (Córdoba), Imprenta de Manuel Cordón, 1 11 pp. 311 1936: Elementos de Fisiología e Higiene. Madrid, Imprenta Graphia, 193 pp. 4.1 s. f.: "Significación de la vida orgánica en la evolución planetaria". Labor (Revista Mensal de Educagao e Ensino e Extensao Cultural), s. n., pp. 13-22. LA OBRA DE JUAN CARANDELL PERICAY (Y II) 179 GRUPO XII.- TRADUCCIONES 17 1922 (o 1923?): "Azorín, por Fritz Ernst". Sin referencia. 211 1923: El movimiento geográfico europeo en estos últimos tiempos, por W. L. Joerg. Traducción de la parte referente a Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y Portugal por Juan Carandell Pericay. Madrid, Imprenta del Patronato de Huérfanos de Intendencia e Intervención Militares, 43 pp. 3'1 1924: "Los bloques-diagramas. Algunos sencillos consejos para su trazado según A. K. Lobeck". Traducción y resumen de Juan Carandell. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural,T. XXIV, pp. 184-191. 4`)/ 1925: A propósito del próximo Congreso Geológico. Una ascensión al Pico de Tenerife (1867). Relato de E. Haeckel, traducido del alemán por J. Carandell. Prólogo de J. C. P. Madrid, Publicaciones de "Revista de Segunda Enseñanza", 96 pp. 5°/ 1925: Tablas mineralógicas. Por P. Groth y K. Mieleitner con una introducción de L. Fernández Navarro. Traducción de J. Carandell. Madrid, Publicaciones de la Junta para Ampliación de Estudios, 347 pp. 6°/ 1926: "Extractes i traduccions. La composicio quimica de la terra, de Henry S. Washington". Traducción de J. Carandell. Ciencia, n° 1 y 2, pp. 25-32 y 74-79. 77 1926: "Rasgos fundamentales de la distribución de las plantas en la Península Ibérica". Traducción por J. Carandell de la Región Central en el tercer capítulo de Die Vegetation der Erde, I, "Grundzüge der Pflanzenverbeitung auf der Iberischen Halbinsel" de M. Willkomm. Revista de Montes, L. 1120, 1-6, pp. 256-267. 8°/ 1926: Geología, por el Prof. Fritz Frech. Traducción de Juan Carandell. Barcelona, Editorial Labor S.A., 321 pp. 9°/ 1926-27: "La Península Pirenaica. Aspectos físicos", por el Dr. Moritz Willkomm. Traducción de J. Carandell. Revista de Segunda Enseñanza, Año IV, n° 21, pp. 114-120; n° 22, pp. 171-175; n° 23, pp. 221-227; n° 27, pp. 409-414; n° (/:,) pp. 68-72; n° 30, pp. 112-116. 107 1927: Fisiografía de Europa por A. K. Lobeck. Traducción y adaptación por Juan Carandell. Cabra (Córdoba), Librería de Manuel Córdón, 86 pp. y un mapa. 11°/ 1928: "Significación del gongorismo en la cultura española y en la cultura universal", de Eliseo K. Kane. Breve introducción y traducción por J. Carandell. Boletín de la Real Academia de Córdoba, n° 24, Año VII, pp. 301-318. 127 1929: Un crustáceo (Isoxys carbonelli n. sp.) en las formaciones de "Archeoxyathus" de la Sierra Morena y su análisis estratigráfico, por E. Rud y F. Richter. Traducción de J. Carandell. Madrid, Boletín del Instituto Geológico y Minero de España, 11 pp. 13°/ 1930: Azorín (José Martínez Ruiz). Contribución al estudio de la literatura española a fines del siglo XIX, por el Dr. Werner Mullertt. Versión directa, adiciones y correcciones de J. Carandell Pericay y A. Cruz Rueda. Madrid, Biblioteca Nueva, 346 pp. 14°/ 1935: Hipótesis geotectónicas, por F. 1•1611ce. Traducción de J. Carandell. Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1935, 206 PP. GRUPO XIII.- NOTAS SOBRE CONGRESOS Y OTROS ASPECTOS CIENTÍFICOS 1°/ 1914: "Investigaciones prehistóricas en la caverna de la Peña, San Román (Asturias)". Con la colaboración de E. Hernández-Pacheco. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. T. XIV, pp. 457-459. 180 ANTONIO LÓPEZ ONTIVEROS 2"/ 1924: "Ante el próximo Congreso Geofísico". El Noticiero Sevillano, 28-D(1924. 3'1 1924: "Desde Madrid. El Congreso Geodésico y Geofísico Internacional. La sesión inaugural". El Noticiero Sevillano, 3-X-1924. 4')/ 1924: "El Congreso Geodésico y Geofísico Internacional. Algunas figuras de la Asamblea". El Noticiero Sevillano, 4-X-1924. 5"/ 1924: "La Asamblea Geofísica Internacional de Madrid. Hojeando libros y revistas". El Noticiero Sevillano, 7-X-1924. 6"/ 1924: "El Congreso Geodésico y Geofísico Internacional. Más informes y memorias". El Noticiero Sevillano, 11-X-1924. 77 1924: "El Congreso Geodésico y la revisión catastral". El Noticiero Sevillano, 16-X-1924. 8"/ 1926: El décimocuarto Congreso Geológico Internacional de Madrid. Conferencia celebrada en la Real Sociedad Geográfica el 26 de abril de 1926. Madrid, Publicaciones de la Real Sociedad Geográfica, 27 pp.; y también publicada bajo el título de "Conferencia". La Opinión, 31-X, 7, 14, 21, y 28-XI, 5, 12, 19 y 26-XII-1926. 9"/ 1926: "El XIV Congreso Geológico Internacional". Revista de Escuelas Normales, Ario IV, n° 31, pp. 5-6; y La Opinión, 21-11-1926. 10"/ 1926: "Mi charla radiotelefónica". La Opinión, 16 y 23-V-1926. 11°/ 1926: "Bartolomé Darder y Mallorca". El Diario, n'' 1566, 2-VI-1926. 12'1 1926: "La visita a Cabra y a su Sierra de la Excursión Científica del XIV Congreso Geológico Internacional". El Popular, 19-V-1926. 13')/ 1926: "Una carta". El Popular, 2-V1-1926. 14')/ 1927: "Los naturalistas españoles y la Geografía". Revista de Escuelas Normales, n° 47, pp. 276-277. Corte del Loch de Glenfarg. mostrando el foado plano y los flancos caracteristicos de un amplio valle en U. de origen glaciar Tipo de almiar escocés. levantado sobre un zócalo de madera. cuyas cuatro pequeñas estacas lo aislan del suelo Detalle de los Highlauds escoceses, obtenido entre Bridge Earn v Edimburgo, Línea de cielo ondulada suavemente. atestiguando la erosión glaciar ..„/"ItY zA (‘\\-\ / / Detalle de los escarpes con que los Ultimada escoceses meridionales dan frente • la Depresión central. Junto s Edimburgo. laduencla de las directrices tectónicu orientadas de NE a SW Es. tos escarpes dan frente hacía el NW. diferencia de loa acantilados de la región de Perth que. por pertenecer al sistema de tallas septentrionales a lo largo deba cuales f e hundió la zona central. das frente hacia el SE. El caserío de Edimburgo se reparte entre estos escarpes y las entalladuras Intermedias Topografia de los alrededores de Perth, mostrando la calva superficie redondeada y los escarpes dando frente al sur El XII Congreso Geográfico Internacional de Cambridge. Apuntes desde el tren (I a V). LA OBRA DE JUAN CARANDELL PERICAY (Y II) 181 15°/ 1927: "Al margen de las publicaciones del Ministerio de Fomento. 'Dinamarca Agrícola y Cooperativa' por Antonio Gascón y Miramón". El Noticiero Sevillano, 29V-1927. 16°/ 1927: "Un libro de actualidad. Bases para el estudio de la Geografía Militar por Luis Villanueva y López Moreno. Madrid, 1927". El Noticiero Sevillano, 10-VIII1927. 17°/ 1928: "XII Congreso Geográfico Internacional de Cambridge". Tirada aparte de la revista Ibérica, 16 pp. 18°/ 1928: "Crónicas cordobesas. Hablando con quien representó a España en un Congreso Internacional de Ciencias". Entrevista de B. Montoya. El Popular, 7-IX1928. 19°/ 1928: "Portugal y España. El ejemplo de las Islas Británicas". Diario de Córdoba, 12-1-1928. 20°/ 1930: "III Congreso de Geografía e Historia Hispano-Americanas". Revista de Escuelas Normales, n° 73-74, pp. 193-197. 217 1930: "Don Lucas Fernández Navarro, socio honorario de Peñalara". Peñalara, n° 203, noviembre 1930, pp. 279-280. 22°/ 1930: "Desaparece una figura científica española: Don Lucas Fernández Navarro". El Noticiero Sevillano, 5-XI-1930; y Revista de Escuelas Normales, n° 78, 1931, pp. 315-316. 23°/ 1931: "El Congreso Geográfico Internacional de París. 1931". Revista de Escuelas Normales, Año IX, n° 78, pp. 31-33. 247 1934: "Reflexiones acerca del Bosquejo de una Carta Regional de Portugal". Labor (Revista Mensal de Educagao e Ensino e Extensao Cultural), n° 54, pp. 393396. 25°/ 1934: "Ante dos centenarios que se avecinan: el de Boissier y el de Willkomm". Reseñas Científicas de la Sociedad Española de Historia Natural. T. IX, pp. 43-49. 26°/ 1935: Ante un centenario que se aproxima: el de P. E. Boissier". Peñalara, n° 261, septiembre 1935, pp. 229-231. 27°/ s. f.: Novo y Fernández Chicano, P.: "Por su amor al Torcal". Con semblanza del autor por Juan Carandell Pericay. Sin referencia. GRUPO XIV.- INSTITUCIONES DOCENTES Y PROBLEMAS DE LA ENSEÑANZA 1°/ 1922: "Un magnífico Grupo Escolar para Cabra. ¡Al fin!". La Opinión, 23 VII- 1922. 2°/ 1923: "La enseñanza del español en Europa. Una deuda de gratitud". En colaboración con E. del Palacio. La Enseñanza, pp. 1319-1320. 3°/ 1923: "Los grandes centros de cultura secundaria. El Instituto-Colegio Aguilar y Eslava, de Cabra". La Opinión, 7, 14, 21 y 28-1 y 4-11-1923. 49 1924: Instituciones Modelo. Instituto de Aguilar y Eslava. Cabra (Córdoba). Madrid, Sucesores de Hernando, 30 pp. 5°/ 1925: "Balance de un año en la Institución Aguilar y Eslava". Revista de Segunda Enseñanza. Año III, n° 14, pp. 317-320; y El Popular, 11-111-1925. 6°/ 1925: "Valera y el Instituto Aguilar y Eslava". Revista de Segunda Enseñanza, Año III, n° 15, p. 389-402. 7°/ 1926: "El Museo de Historia Natural del Instituto Aguilar y Eslava de Cabra". Revista de Segunda Enseñanza, Año IV, n° 19, pp. 15-20; y El Popular, 10, 17 y 24-II y 10411-1926. 182 ANTONIO LÓPEZ ONTIVEROS Museo de Historia Natural del Instituto Aguilar y Eslava de Cabra. 8`)/ 1926: "Desde Cercedilla". Diario de Córdoba, 17-IX-1926. 9°/ 1926: "Con pluma ajena". Revista de Segunda Enseñanza. Año IV, n° 21, pp. 104-107. 10°/ 1926: Gregorio Carandell y Salinas (25-V-1860; 3-IV-1926). Mi oración en la muerte de mi padre. Madrid, Impr. de la Lib. y Casa Edit. Hernando S.A., 29 pp. 11°/ 1926: "La Universidad ante el problema de la Segunda Enseñanza". Diario de Córdoba, 21-IX-1926; y El Noticiero Sevillano, 15-DC-1926. 12°/ 1926: "El problema del Bachillerato". Diario de Córdoba, 26, 27 y 28-VIII1926; El Popular, 15, 22 y 29- IX - 1926; y El Noticiero Sevillano, 25 VIII 1926. 13°/ 1926: "El libro de texto y el catedrático español". Diario de Córdoba, 4 y 5-IX-1926; y Revista de Segunda Enseñanza, 1927, pp. 72-76. 14°/ 1927: "Nosotros". Revista de Segunda Enseñanza, Ario V, n° 32, pp. 245247. 15°/ 1927: "La Ciudad Universitaria de Madrid y la Ciudad Politécnica de Córdoba". Diario de Córdoba, 17-VI-1927. 16°/ 1928: "La Escuela de Veterinaria de Córdoba". Diario de Córdoba, 17-VHI1928. 17°/ 1929: "La Escuela de Veterinaria. Al margen de una victoria profesional". Diario de Córdoba, 10-VIH-1929. 18°/ 1930: "Institutos. Anomalías docentes". El Noticiero Sevillano, 1-III-1930. 19°/ 1934: "El Colegio de los ferroviarios cordobeses". Diario de Córdoba, 21XII-1934. 20°/ 1935: "Veinte arios de Residencia". Diario de Córdoba, 10-X-1935. - LA OBRA DE JUAN CARANDELL PERICAY (Y II) 183 21°/ s. f.: "Más escuelas y menos universidades. El ejemplo de Bilbao" Sin referencia. 22°/ s. f.: "Sobre el Ateneo Escolar. Tauro y Minerva, al alimón". Sin referencia. 23°/ s. f.: "Un Instituto por ochocientas mil pesetas". Sin referencia. 24°/ s. f.: "En torno a la escuela de veterinaria cordobesa. Gracias, y por alusiones". Sin referencia. GRUPO XV.- LITERATURA Y ARTE 1°/ 1922: "Velázquez y la Pedriza del Manzanares". Nota final de C. Bernaldo de Quirós. Peñalara, n° 100, abril 1922, pp. 71-73. 27 1923: "De cómo un jiennense fue inspirado compositor catalán. Pep Ventura". Don Lope de Sosa, n° 125, 1923, pp. 139-140. 3°/ 1925: "Don Juan Valera y Córdoba". Diario de Córdoba, 12-VIH-1925. 4°/ 1926: "Otra vez en torno a Valera". La Opinión, 29-VIR-1926; y Diario de Córdoba, 31-V111-1926. 57 1928: "Conferencia de Don Ángel Cruz Rueda". Diario de Córdoba, 22-'1928. 67 1928: "El egabresismo de Don Juan Valera". La Opinión, 1-VII-1928. 7°/ 1928: "Los grandes artistas cordobeses. Fermín Ortiz". Diario de Córdoba, 1441-1928. 8°/ 1930: "En la muerte de Julio Romero de Torres". Diario de Córdoba, 14-V1930. 99 1930: "Angel Cruz Rueda". El Instituto de Málaga, n° 11, enero de 1930, pp. 1-2 10a/ 1930: "El premio nacional de literatura para un andaluz: Cruz Rueda". El Noticiero Sevillano, 4-1-1930. 11°/ 1930: "El 'pueblo' de Azorín". El Noticiero Sevillano, 23-XII-1930. 12°/ 1931: "Otro libro sobre Azorín". Diario de Córdoba, 27-1-1931; y El Noticiero Sevillano, 29-1-1931. 13°/ 1931: "El 'Azorín' de Gómez de la Serna". Diario de Córdoba, 31-1-1931; y El Noticiero Sevillano, 30-1-1931. 14°/ 1934: "El arte de Rafael Bernier". Diario de Córdoba, 3-V-1934; y El Popular, 16-V-1934. 15°/ 1934: "Isaac Albéniz y Córdoba". Diario de Córdoba, 7-VII-1934. 167 1935: "De una nueva visita al Museo cordobés de Pintura. Romero Barros, el paisajista". Diario de Córdoba, 6-1-1935. 17°/ 1935: "Por debajo de la piel. Novela de Benigno Íriiguez". Diario de Córdoba, mayo 1935. GRUPO XVI.- ASUNTOS VARIOS 1919: "A propósito de un rasgo generoso". La Opinión, 26-X-1919. 27 1919: "Con ocasión de un gesto laudable. Una carta y un telegrama". La Opinión, 2-XI-1919. 3°/ 1921: "El gesto de la raza. El caso Francisco Maíz Castro". La Opinión, 30-'1921. 4'1 1921: "Sin comentarios". La Opinión, 20-11-1921 y El Popular, 16-11-1921. 5°/ 1921: "Valera-Aguilar y Eslava. Una deuda de gratitud sin cancelar". La Opinión, 5-VI-1921. 6°/ 1923: "Divulgación científica. La conferencia de D. Ubaldo Azpiazu en el Tea- 184 ANTONIO LÓPEZ ONTIVEROS tro". La Opinión, 25-XI-1923. Ti 1924: "Banquete de despedida a los nuevos bachilleres". 1924. El Popular, 28 - V- 87 1924: "Ustedes tienen la palabra". El Popular, 2-VII-1924. 9"/ 1924: "Los amigos del montañero. Don Luis Cubillo, Inspector General del Instituto Geográfico". Peñalara, n° 128, agosto 1924, pp. 162-164. 10"/ 1925: "Bajo la sombra del árbol. Fantasía". La Opinión, 254-1925. 117 1925: "Una gran solemnidad literaria en la ciudad de Cabra. El Ilmo. Sr. Dr. D. José Rogerio Sánchez pronuncia en el Teatro Principal una Conferencia acerca de la 'Significación de D. Juan Valera en la Literatura Española del siglo XIX' ". La Opinión, 22-H-1925. 12')/ 1925: "Don Manuel González-Meneses, hijo adoptivo de esta Ciudad". La Opinión, 1-XI-1925. 13"/ 1925: "La expedición escolar de la Facultad de Farmacia de Madrid". Diario de Córdoba, 44V-1925; y El Popular, 84V-1925. 14"/ ¿1925?: "Los deportes universitarios (para los estudiantes de Facultad procedentes del Instituto Aguilar y Eslava de Cabra)". ¿Noticiero Sevillano?, ¿Marzo de 1925? 15"/ 1926: "Don Francisco Prieto Vilaplana". El Popular, 17411-1926. 16"/ 1926: "Por los niños pobres de Cabra". El Popular, 25-VIII-1926. 17"/ 1927: "Desde Cabra pasando por Lucena: los padres modernos". Diario de Córdoba, 24V-1927. 18"/ 1927: "Gracias a todos". Diario de Córdoba, 23-VI-1927. 19°/ 1927: "La otra blasfemia". Diario de Córdoba, 11-XH-1927. 20"/ 1927: "El Álbum". La Opinión, 64I-1927. 21"/ 1927: "Un notable episodio de la Historia de España. La colonización alemana de Sierra Morena. Conferencia pronunciada por D. Cayetano Alcázar Molina, Catedrático de la Universidad de Murcia, el 10 mayo 1926, en el Centro de Intercambio Intelectual Germano Español". Don Lope de Sosa, n° 174, pp. 172-174. 227 1927: "El horizonte egabrense. La Asociación de Cultura Musical en Cabra". El Popular, 204V-1927. 23"/ 1927: "Mientras viene Luis Bello. Ficha para archivarla". Vogia, Semanario Independiente. Bujalance, Ario 1, n° 4, 25-VI-1927. 24"/ 1927: "Sin título" (artículo sobre el cooperativismo agrario). Vogia, Semanario Independiente. Bujalance, Ario 1, n'' 4, 25 VI 1927. - 25"/ 1927: "En la muerte de D. Joaquín Cañero Espinar. De Carandell a Cañero Espinar". La Opinión, 11 X11 1927. 26'1 1928: "El Dr. Victoriano Rivera y Gallo, Catedrático del Instituto de Cabra". ' Diario de Córdoba, 124I-1928. 27"/ 1928: "Unas horas de charla con Ortega y Gasset". Diario de Córdoba, 10 - - 1V 1928. - 28"/ 1928: "Vázquez Aroca: 25 arios de labor docente". Diario de Córdoba, 12IV-1928. 29°/ 1928: "Para el homenaje de Don Rafael Vázquez Aroca. Adhesiones que se agradecen". Diario de Córdoba, 154V-1928. 30°/ 1928: "La obra científica de Vázquez Aroca". Diario de Córdoba, 224V1928. 317 1928: "Después de la tragedia de Montoro. Lamentaciones sólo, no; hechos, sí". Diario Liberal, n° 6235, Córdoba, 8-V-1928. LA OBRA DE JUAN CARANDELL PERICAY (Y II) 185 32°/ 1928: "Oliveira Martins en un pueblo cordobés". Diario de Córdoba, 20-XI1928. 337 1930: "Entrega de un pergamino al estudiante señor Azorín". Diario de Córdoba, 19-VI-1930. 34°/ 1930: "Entrevista: Una hora de charla con Fernando de los Ríos. Cómo ve y siente América". El Noticiero Sevillano, 24-1-1930. 35°/ 1930: "Revisiones urgentes. Los funcionarios". El Noticiero Sevillano, 15-II1930. 36°/ 1930: "Temas políticos. El eterno problema de las izquierdas españolas". El Noticiero Sevillano, 20-H-1930. 377 1930: "Temas Políticos. Por el regionalismo andaluz" (I y II). El Noticiero Sevillano. 15 y 16411-1930. 38°/ 1930: "Al margen de los libros. Las ideas filosóficas y políticas de Benito Espinosa". El Noticiero Sevillano, 28-V-1930. 39°/ "El ciudadano Mariscal Joffre" Diario de Córdoba, 1931: Sin referencia. 40°/ 1934: "El Doctor Germán Saldaña". Diario de Córdoba, 4-11-1934. 41°/ 1934: "Un reportaje sanitario en el dispensario antipalúdico". Diario de Córdoba, 16-VI-1934. 42°/ 1934: "Paz y decoro a los muertos". Diario de Córdoba, 29-V1-1934. 43°/ 1935: "Unos minutos en la morada que fue de Cossío". Diario de Córdoba, 19-IX-1935. 44°/ 1936: "Rafael Vázquez Aroca. Toda una vida". Diario de Córdoba, 23-V1936. 457 s. f.: "Réverie de Málaga". Sin referencia. 461 s. f.: "En el Círculo Mercantil. Notable conferencia". La Verdad (de Antequera). Sin referencia. 47°/ s. f.: "Veterinarios y farmacéuticos". Sin referencia. LA OBRA GRÁFICA DE JUAN CARANDELL ( y II )1 JosÉ NARANJO RAMÍREZ ACADEMICO CORRESPONDIENTE VI.- CATÁLOGO DE LA OBRA GRÁFICA DE CARANDEL (CLASIFICACIÓN CRONOLÓGICA Y TIPOLÓGICA) 1914.- En colaboración con Fernández Navarro, L.: "El borde de la meseta terciaria en Alcalá de Henares.". Boletín de la Real Sociedad Espali ola de Historia Natural, T. XIV, pp. 301-311. - Corte aproximadamente E. W. desde la Meseta Alcarrefi a hasta el Henares (Perfil) (Grado de elaboración —en adelante. G.E.-: Bajo2). 1914.- Las calizas cristalinas del Guadarrama.Madrid, Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Serie Geológica N° 8, 70 pp. - Bosquejo geológico del Guadarrama (Mapa —o bosquejo- geológico) (G.E.: Medio). - Perspectiva del Guadarrama desde un punto situado entre la Puebla de Montalbán y Talavera de la Reina (Bloque-diagrama) (G.E.: Medio). - Corte del yacimiento del Puerto de Malagón (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Situación de los yacimientos del primer grupo (Dibujo) (G.E.: Bajo). - Yacimientos del Puerto de Malagón, Santa Marz'a de la Alameda y Robledo (Mapa geológico) (G.E.: Medio). - Pliegue de un dique de pegmatita. Santa María de la Alameda. (Croquis) (G.E.: Bajo). - Pegmatita y caliza. (Dibujo) (G.E.: Bajo). - Fig. 7: Esquema de las micacitas no alabeadas, y tan sólo incurvadas, de la izquierda del yacimiento L (Croquis) (G.E.: Bajo). - Fig. 9: El gneis de Villa del Prado (Croquis geológico) (G.E.: Bajo). - Primitiva dirección del eje del Guadarrama (era arcaica) (Croquis) (G.E.: ' Debido a que la extensión del artículo original supera las normas editoriales establecidas en el B.R.A.C., se ha optado por presentarlo en dos entregas diferentes. Ésta que tiene el lector en sus manos es la segunda; la primera fue publicada en el número precedente de esta misma Revista. 2 La calificación que se otorga a cada trabajo se refiere al Grado de Elaboración. Ello no implica más o menos calidad ni mayor o menor significación geográfica. A veces unos trazos tienen escasa elaboración pero pueden ser muy significativos y valiosos. En cualquier caso se trata siempre de apreciaciones subjetivas y, por tanto, perfectamente discutibles. 188 JOSÉ NARANJO RAMÍREZ • • w. 111..~. Fig. 1.- Diagrama bloque de la Siena de Gredos 11123--A:44.. Con Obermaier: Contribución al estudio del glaciarismo cuaternario de la Sierra de Gredos. 1915.- En colaboración con Obermaier, H.: "Datos para la climatología cuaternaria en España". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, octubre 1915, pp. 402-411. - Corte transversal de las Sierras Centrales de la Península (Perfil topográfico) (G.E.: Bajo). - Corte N.-S. de las Sierras de la Península y de África Septentrional (Perfil topográfico) (G.E.: Bajo). 1915.- Bernaldo de Quirós, C.: Guadarrama. (Gráficos de J. Carandell). Madrid, Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Geológica, N° 11, 47 pp. - Perspectiva panorámica del Guadarrama. Se supone vista la Sierra desde un punto situado a 3.000 m. de altura sobre Talavera de la Reina (Toledo)(Como dibujo panorámico, lo califica Carandell; en realidad es un "Estesiograma" o "Bloque-diagrama") (G.E.: Muy Alto). - El mismo dibujo anterior, contiene también un Croquis hidrográfico (Croquis) (G.E.: Bajo). - Nomenclatura y altitudes de la Sierra del Guadarrama (Dibujo Panorámico elaborado sobre el estesiograma anterior) (G.E.: Alto) - Guadarrama: 1.- Perfil de la Sierra desde las alturas de Pozuelo (Madrid) (Perfil topográfico tour d'horizon) (G.E.: Alto). 2.- Esquema orográfico e hidrográfico (Croquis) (G.E.: Alto). 3.- Esquema geológico (Mapa geológico) (G.E.: Alto). 1916.- En colaboración con Obermaier, H.: Contribución al estudio del glaciarismo cuaternario de la Sierra de Gredos. Madrid, Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Geológica n° 14, 54 pp. - Vista panorámica del circo glaciar de Gredos (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Diagrama-bloque de la Sierra de Gredos (Bloque-diagrama) (G.E.: Alto). - Glaciar de Gredos. Vista parcial del cauce, a partir de la Laguna Grande (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Glaciar de Gredos. Morrena lateral izquierda, descansando en la margen oriental del Prado del Cervunal. (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Glaciar de Gredos. Final de la lengua (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Me- LA OBRA GRÁFICA DE JUAN CARANDELL PERICAY (Y II) 189 dio). - Glaciar de Gredos. Cauce del glaciar lateral del Gargantón (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Vista general del glaciar de Las Pozas (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Glaciar del Pinar. Vista panorámica de la región alta meridional del Circo.(Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Bajo). - Glaciar del Pinar. Las cinco lagunas (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Circo del Glaciar del Pinar(2 Dibujos) (G.E.: Alto). - Lengua del Glaciar del Pinar(Croquis) (G.E.: Alto). - Glaciares del Pinar y de Gredos. Panorama de sus lenguas desdeel Prado del Cervunal (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Glaciar del Pinar. Vista parcial de la transgresión morrénica sobre el Prado del Cervunal (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Glaciar del Pinar. Arranque de la morrena izquierda.(Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Glaciar del Pinar. Barrera postglaciar, cerca del final de la lengua. (Dibujo) (G.E.: Medio). - Glaciar del Pinar. Vista parcial de la morrena izquierda junto al barquillo mediano. (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Glaciar del Pinar. Talud interno de la morrena izquierda. Al S.E. del Risco Redondo. (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Glaciar del Pinar. Alineaciones de bloques erráticos en la terminación de la morrena izquierda. (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Mapa de conjunto de los glaciares cuaternarios de Las Pozas, Gredos y Pinar. (Mapa-Croquis) (G.E.: Alto). - Glaciar del Pinar, de Gredos y Las Pozas. Esquema General. (Mapa-croquis) (G.E.: Alto). 1916.- En colaboración con Obermaier, H.: Los glaciares cuaternarios de Sierra Nevada. Madrid, Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Geológica, n° 17, 86 pp. y Granada, Fundación Caja de Granada, 1997, con Estudio Preliminar de Antonio Gómez Ortiz. - Vista de los circos entre el Mulhacén y el Veleta (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Glaciar de las Siete Lagunas. Transición del Nevé a la lengua (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Glaciar de las Siete Lagunas. Morrena lateral izquierda (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Morrenas de los glaciares del río del Mulhacén y del Río Seco (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Bajo). - Cauce del glaciar del Río Seco, con la morrena lateral derecha (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Bajo). - Circos del río Colorado, del Veleta, del río Seco y del río Mulhacén (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Circos del Tajo de los Machos, del Horcajo y de las Lagunillas (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Bajo). - Circo y morrenas del río Colorado (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). 190 JOSÉ NARANJO RAMfREZ - Circo del glaciar del río Lagunillas, con el arranque de la morrena izquierda (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Vista general de la morrena principal del glaciar del Tajo de los Machos y de los nevés de los glaciares de las Lagunillas y del río Colorado (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Cauce glaciar del río Lanjarón(Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Glaciar del Mar. Región de la lengua, vista desde el Prado de las Ermitas (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Glaciar del Mar. Morrena circular del último retroceso, al pie de los Tajos del Nevero (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Aspecto que tendrían los glaciares de Vacares, Valdecasillas, Valdeinfierno y Guarnón en la época Cuaternaria(Dibujo panorámico) (G.E.: Alto). - Mapa de los glaciares cuaternarios de Sierra Nevada (Mapa-croquis hidrológico) (G.E.: Alto). 1917.- En colaboración con Obermaier, H.: Los glaciares cuaternarios de la Sierra de Guadarrama. Madrid. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Geológica n° 19, 94 pp. - Reconstrucción ideal de Peñalara en la penúltima glaciación (Dibujo) (G.E.: Alto). - Reconstrucción ideal de Peñalara en la última glaciación (Dibujo) (G.E.: Alto) - Morfología actual del Macizo de Peñalara (Dibujo) (G.E.: Alto). - Glaciar de Peñalara: porción N.E. del circo y depresión principal de la lengua (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Glaciar de Peñalara: panorama de la lengua del glaciar con el anfiteatro morrénico de la última glaciación. (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Glaciar de Peñalara: Vista parcial de la morrena derecha de la última glaciación (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Glaciar de Peñalara: Panorama de las morrenas correspondientes a la penúltima y a la última glaciación (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Glaciar de Peñalara: Morrena izquierda de la penúltima glaciación(Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Bajo). - Glaciar de Peñalara: Vista parcial de las morrenas derecha e izquierda de la última glaciación (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Glaciar de Pepe-Herrando: Vista del circo y de la lengua (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Glaciar de Pepe-Hernando: Arranque de la morrena izquierda de la última glaciación (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Glaciar de Pepe-Hernando: vista total de la lengua glaciar (últimaglaciación) (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Glaciar del Risco de los Pájaros: Vista de la depresión terminal y de la morrena izquierda (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Glaciar del Risco de los Pájaros: Resto de la depresión y morrena izquierda (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Morrena del retroceso común de los glaciares del Hoyo de Pepe-Hernando y del Risco de los Pájaros (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Vista total de la morrena derecha, con su arranque común a la morrena izquierda del contiguo glaciar del Risco de los Pájaros (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). LA OBRA GRÁFICA DE JUAN CARANDELL PERICAY (Y II) 191 - Pelfil N.-S. del Macizo de Peñalara, con los diversos límites de las nieves perpetuas en los tiempos cuaternarios (Perfil topográfico) (G.E.: Bajo). - Esquenul orográfico de la Sierra de Guadarrama con sus glaciares cuaternarios (Croquis) (G.E.: Medio). - Sin título (Esquema general de los diversos accidentes de origen glaciar —morrenas, lagunas, rebordes tectónicos, acantilados superiores- en el Guadarrama)(Cro__ EirGAIOS CONVENCIONALLS •••••••ss • "Morrraa,,kla firmilaag~ la) -L hiela al Ta, Aína: !UY" drekralr JeavilThzdat aupon4not dolar 1,0921..2J ...rizal, , de3. ea: Faare..c fez:, eo los9Vriar-rs gl;:fa'rhalkranar • liermana Mayor CUMBRE VE PEil- A LAPA 2406,7,9 '1,11 la ``'s 1 e "ISLI -.7.? R".9.Y0 Malo ‹,,,~1, 00, iloyé., a' .› ro,/ 1 90 dao Reggio de Yvaao o .172o Esquema General de los fenómenos glaciares de la Sierra de Guadarrama Con Obermaier, H.: Los glaciares cuaterrzarios de la Sierra de Guadarrama. 1917.- "Nuevos datos acerca de la extensión del glaciarismo cuaternario en la Cordillera Central". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. XVII, pp. 252-260. - Bosquejo orográfico e hidrográfico del macizo de Gredos y ramificaciones, con la localización de las áreas glaciares cuaternarias, según los estudios de Schmieder y de Obermaier y Carandell (Mapa-Croquis) (G.E.: Medio). - Interpretación del glaciarismo de los Picos de Gredos, según Schmieder (Croquis) (G.E.: Bajo). 1918.- En colaboración con Gómez de Llarena, J.: El glaciarismo cuaternario en los Montes Ibéricos. Madrid, Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Geológica n° 22, 62 pp. - Panorama del Circo Glaciar de Urbión(Dibujo-panorámico explicativo de foto) (G.E.: Alto). - Glaciar de Urbión. Tenninación de la morrena izquierda de la máxima glaciación (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Laguna de Urbión (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). 192 JOSÉ NARANJO RAMÍRE.Z - Mapa del valle glaciar de Urbión (Mapa-croquis) (G.E.: Medio). - Macizo de Urbión. Panorama del Circo de las Lagunas Larga, Helada y Negra (Dibujo panorámico explicativo de foto) (G.E.: Alto). - Perspectiva esquemática del macizo de Urbión desde el N.E. (Bloque-diagrama) (G.E.: Alto). - Sierra de Urbión. Morrena izquierda de la glaciación máibna en el Valle de la Laguna Negra (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Sierra de Urbión, Laguna Helada (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Sierra de Urbión. Panorama del Valle Glaciar de Hornillo(Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Sierra de Urbión. Glaciar de los Terreros (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Bajo). - Sierra de la Demanda. Glaciar de Escolracia(Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Bajo). - Sierra de la Demanda. Glaciar de la Laguna Negra(Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Bajo). - Sierra de la Demanda. La Laguna Negra (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Bajo). - Moncayo. Hoyas glaciares de San Miguel y San Gaudioso Sierra de la Demanda. Glaciar de la Laguna Negra(Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Bajo). - Esquema orográfico de los macizos de la Demanda, Neila y Urbión, con sus centros glaciares. (Mapa-Croquis oro-hidrográfico) (G.E.: Alto). a Estereograma tectónico de la Sierra Nevada; B: pliegue-falla del Puntal de la Caldera La morfología de la Sierra Nevada: ensayo de su interpretación tectónica. 1918.- En colaboración con Darder, B.: "Apuntes sobre el origen de las montañas". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. XVIII, pp. 282-290. - 6 figuras con 6 momentos en la formación de las montañas, según los autores (Croquis de la Corteza Terrestre) (G.E.: Bajo). 1919.- "Nota acerca de la existencia de aragonito en los alrededores de Cabra (Córdoba)". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. XIX, pp. 305 307. - Plano de los alrededores de Cabra(Mapa de comunicaciones) (G.E.: Bajo). - Situación del yacimiento de aragonito, enclavado en la margen derecha del Arroyo del Chorrillo, extramuros de Cabra (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Bajo). LA OBRA GRÁFICA DE JUAN CARANDELL PERICAY (Y II) 193 1919.- Bernaldo de Quirós, C.: "La Cordillera Central desde el Cerro de San Benito". Texto de C. Bernaldo de Quirós y Croquis de J. Carandell. Peñalara, IV 67, pp. 201-204. - Panorama de la Cordillera Central desde el Cerro de San Benito (Tour d'horizon) (G.E.: Muy Alto). 1920.- "La morfología de la Sierra Nevada: ensayo de su interpretación tectónica". Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, T. XIX, pp. 43 76 y en Sierra Nevada, Montblanc de España y Otros Escritos. Granada, Caja General de Ahorros de Granada, 1994, pp. 31 - 83. - Localización geográfica de la Sierra Nevada (Foto de Mapa en relieve y Croquis) (G.E.: Bajo). - Esquema oro hidrográfico de la Sierra Nevada (Croquis oro - hidrográfico) (G.E.: Bajo). - Panorama total de la Sierra Nevada(Dibujo panorámico) (G.E.: Alto). - Panorama desde el Veleta.(Dibujo panorámico) (G.E.: Alto). - Valle anticlinal de Valdeinfierno (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). Panorama de la Sierra Nevada desde el S. (Alpujarras) (Bloque - diagrama) (G.E.: Alto). - 4 Cortes geológicos de Sierra Nevada (Cortes geológicos) (G.E.: Bajo). - Esquema orogénico de Europa Occidental y Norte de Africa (Mapa - croquis) (G.E.: Bajo). - Primera fase: orogénesis armoricana... (Croquis) (G.E.: Bajo). - Segunda fase: Erosión durante la era secundaria.... (Croquis) (G.E.: Bajo). - Tercera fase: orogénesis alpina... (Croquis) (G.E.: Bajo). - Estereograma tectónico de la Sierra Nevada (Bloque - diagrama muy esquemático) (G.E.: Medio). - 1920.- "Los nuevos rumbos de la Geología". Ibérica, 312, pp. 60-64. - Choque del torbellino terrestre contra la nebulosa solar y formación de los cuatro anillos satelitales. (Croquis) (G.E.: Bajo). - Circulación de la atmósfera primitiva y formación de escorias (Croquis) (G.E.: Bajo). - Formación del océano primitivo (Croquis) (G.E.: Bajo). - Deformación terrestre y marea de las magmas bajo la influencia de un anillo satelitar (Croquis) (G.E.: Bajo). 1920. - Impresiones de una rápida excursión a Tetuán efectuada los días 30 - 31 de octubre y 1 - 2 - 3 de noviembre de 1920. Cátedra de Historia Natural del Instituto General y Técnico de Cabra, VIII pp. - Diagrama - bloque del estrecho de Gibraltar y de la Península Yebálica (Bloquediagrama) (G.E.: Alto). - El Sistema Penibético: Perfil obtenido desde el Vapor Llovern (Perfil) (G.E.: Bajo). 1921. - "Procesos constructivos en algunos puntos del litoral español (tómbolos)". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. XXI, pp. 311 - 317. - Evolución del tómbolo de Montjuich (Barcelona) (Bloque-diagrama) (G.E.: Medio). - Evolución del tómbolo de Montgrí (Gerona) (Bloque - diagrama) (G.E.: Medio). Tómbolos de Ampurias (plano) (Mapa de localización) (G.E.: Bajo). - 194 JOSÉ NARANJO RAMÍREZ 1921.- En colaboración con FERNÁNDEZ NAVARRO, L.: "El borde de la meseta terciaria en Alcalá de Henares. Segunda nota". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. XXI, pp. 329-334. - Concentración de redes fluviales en la Submeseta meridional (Bloque-diagrama) (G.E.: Medio). - Esquema de la evolución morjólógica de la meseta terciaria en Alcalá de Henares (Bloque-diagrama) (G.E.: Alto). 1921.- Bosquejo geográfico del Tajo de Ronda (Málaga). Madrid, Publicaciones de la Real Sociedad Geográfica, 16 pp. - Esquema geológico de la Serranía de Ronda (Mapa geológico) (G.E.: Alto). - Corte N-S. de la región rondeña, según Macpherson (Corte geológico) (G.E.: Medio). - Hipso-topografta del Tajo de Ronda (parece en la foto un Mapa en relieve) (G.E.: Alto). - Paleogeografi'a del Sistema Penibético y de la región rondeña (2 Bloques-diagrama) (G.E.: Alto). - La región rondeña después de irrumpir en ella el Guadiaro (Bloque-diagrama) (G.E.: Alto). - Captura del Guadalporcún por el Guadiaro(Bloque-diagrama) (G.E.: Alto). 1921.- "Breves apuntes acerca del curso del Guadalquivir entre Villa del Río y Alcolea (Córdoba)". Ibérica, 365, pp. 2-4. - El tramo de rápidos del curso medio del Guadalquivir (Mapa-Croquis) (G.E.: Bajo). - Los rápidos del Guadalquivir entre Montoro y Pedro Abad (Bloque-diagrama) (G.E.: Alto). - Aspecto panorámico de parte de la Sierra Morena desde la altura donde está situada Bujalance (Dibujo o perfil panorámico) (G.E.: Medio). - Fases paleográficas (sic) de la región estudiada (3 Bloques-diagrama) (G.E.: Alto). - Costa acantilada durante el triásico(2 Bloques-diagrama) (G.E.: Medio). - Terraza fluvial entre Alcolea y Córdoba (Dibujo) (G.E.: Medio). - Meandro encajado del Guadalquivir en Montoro (Dibujo) (G.E.: Medio). 1921.- Introducción a un ensayo fisiográfico y geológico de la región egabrense. Cátedra de Historia Natural del Instituto General y Técnico de Cabra (Córdoba), V pp. - Bloque relieve de la región egabrense, desde el SO. (Bloque-diagrama) (G.E.: Alto). 1922.- "Notas acerca de una excursión geográfica a Priego (Córdoba) y sus alrededores". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. XXII, pp. 72-81. - Itinerario y geología de la Hoya de Priego (Mapa geológico) (G.E.: Medio). - Panorama de la orografi'a circundante a la Hoya de Priego, con sus estribaciones (Dibujo panorámico) (G.E.: Alto). (Dibu- La Sierra de Priego desde El Picacho de la Virgen de la Sierra de Cabra jo) (G.E.: Alto). - Avance a un bosquejo estructural a la Hoya de Priego (Bloque-diagrama) (G.E.: LA OBRA GRÁFICA DE JUAN CARANDELL PERICAY (Y II) 195 Medio). - Esquema topográfico de la región de Priego (Mapa hipsométrico) (G.E.: Alto). - Corte geológico del emplazamiento de la ciudad de Priego (Corte geológico) (G.E.: Bajo). 1922.- "Topografía comparada de cuatro localidades ribereñas españolas: Toledo, Montoro (Córdoba), Arcos de la Frontera (Cádiz) y Castro del Río (Córdoba)". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. XXII, pp. 440-452. - Mapa de la situación de las localidades a que se alude... (Mapa-croquis) (G.E.: Bajo). - Figura 2. Sin título (Se refiere al esquema de funcionamiento del agua en un meandro) (Croquis) (G.E.: Bajo). - Mapa topográfico de Castro del Río (Mapa topográfico) (G.E.: Medio). - Mapa topográfico de Arcos de la Frontera (Mapa topográfico) (G.E.: Medio). - Mapa topográfico de Montoro y alrededores (Mapa topográfico) (G.E.: Medio). - Mapa topográfico de Toledo y alrededores (Mapa topográfico) (G.E.: Medio). - Fases preparatorias de un cauce impuesto(5 Bloques-diagramas) (G.E.: Alto). 1922.- "Panorama de la Penibética desde la Sierra del Oreganal (1.180 metros), a 7 kilómetros al S. de Ronda". Peñalara, 104, agosto 1922 (Hoja desplegable entre pp. 178-179). - Panorama de la Penibética desde la Sierra del Oreganal (1.180 metros), a 7 kilómetros al S. de Ronda (Panorama muy amplio, prácticamente un Tour d'horizon) (G.E.: Alto). 1923.- "Recursos gráficos en la enseñanza de la Geografía física. Los diagramas fisiográficos. Las perspectivas caballeras". Revista de Escuelas Normales, Época II, Año I, n° 9, pp. 264-267. - Diagrama fisiográfico del valle medio del Guadalquivir (Bloque-diagrama) (G.E.: Alto). - Esquematización en perspectiva caballera del valle medio del Guadalquivir (Croquis en perspectiva caballera) (G.E.: Medio). 1923.- "Un típico paisaje cárstico en Andalucía. El Torcal de Antequera (Málaga)". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. T. XXIII, pp. 233-237. - Fases del proceso erosivo cárstico del Torcal de Antequera (2 bloques-diagramas) (G.E.: Alto). 1923.- "Apuntes fisiográficos de la región andaluza. El Guadalhorce en el Chorro de los Gaitanes". Ibérica, 471, pp. 3-6. - Localización de la cuenca del río Guadalhorce (Mapa-croquis) (G.E.: Bajo) - Contorno de la cuenca hidrográfica del río Guadalhorce(Mapa-Croquis) (G.E.: Medio). - Perfil del río Guadalhorce (Perfil) (G.E.: Bajo). - Corte estructural del Tajo de los Gaitanes en el Chorro (Corte geológico) (G.E.: Medio). - Bloque-diagrama de una región constituida por pliegues de terrenos... (Bloquediagrama) (G.E.: Medio). - Paisaje del Chorro (Dibujo) (G.E.: Alto). 196 JOSÉ NARANJO RAMÍREZ 1923.- Bernaldo de Quirós, C.: Sierra Nevada. Madrid, Comisaría Regia del Turismo y Cultura Artística, 56 pp. y Granada, Caja General de Ahorros de Granada, 1993, 56 pp. y 14 láminas. Panorámica de Sierra Nevada desde la Sierra de Cabra (Dibujoperfil con las principales líneas de relieve y acuarela) (Panorama muy amplio) (G.E.: Muy Alto). La Mesa f43 ▪ de4 Buitre niolot,E,,,a„tada Tajo de los Ca itanes Ch.orro r'i°3 de Al reiremftirre r! • xa9t fu. Cemento 1924.- "Un aspecto de nuestra cooperación a la etnografía regional". Apuntes fisiogrdficos (...) El Guadalhorce en el Chorro de los Revista de Escuelas NorGaitanes. males, Ario II, n° 13, pp. 75-77. - Casa cordobesa urbana(Dibujo) (G.E.: Alto). - Casa urbana (Plano) (G.E.: Bajo) - Casería (Dibujo) (G.E. Medio) - Cortijo. Casa de los Aperadores y Caseros. Pesebrera. Almiar (Dibujo) (G.E.: Medio). - Plano de un cortijo de tres cuerpos (Plano) (G.E.: Bajo) - Interior de un cortijo. Dependencia llamada "de hato" (Dibujo) (G.E. Medio). - Interior de una Pesebrera. Campiña de Córdoba.(Dibujo) (G.E. Medio) 1924.- "La topografía glaciar del macizo Trampal-Calvitero (Béjar)". Boletín del Instituto Geológico de España, T. XLV, 24 pp. - Elementos del sistema hispano lusitano (Mapa-croquis) (G.E.: Bajo). - Bosquejo orográfico e hidrográfico del Macizo de Gredos y ramificaciones (Croquis) (G.E.: Bajo). - Diagrama-bloque de la Sierra de Gredos y del Trampal-Calvitero (Bloquediagrama) (G.E.: Alto). - Gráfico de los glaciares cuaternarios del Macizo del Trampal-Calvitero (Croquis) (G.E.: Medio). - Glaciares cuaternarios de tipo pirenaico en la vertiente de Candelario (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Bajo). - Panorama del Trampal (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Bajo). - Circo del glaciar de la garganta del Trampal(Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Circo del Trampal (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Garganta de la Solana(Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - La Laguna del Duque (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - El Circo del Trampal (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). Fig. 71.- Paisaje del Chorro. Vista obtenida desde la Estadón. 1, 1, 1, topografia calcárea (calizas jurás.). 2, 2, 2, topografía del conglomerado terciario. 3, substratum de pizarras (silúricas), que aparece por efecto de la erosión y los derrubios. LA OBRA GRÁFICA DE JUAN CARANDELL PERICAY (Y II) 197 1924.- "Los bloques-diagramas. Algunos sencillos consejos para su trazado según A. K. Lobeck". Traducción y resumen de Juan Carandell. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. XXIV, pp. 184-191. - 13 bloques o figuras de carácter geométrico con la evolución de la construcción de un bloque diagrama (Bloques-diagrama embrionarios) (G.E.: Alto). - 2 figuras esquemáticas de montañas (Dibujos) (G.E.: Bajo) . 1924.- "Comentarios a la geografía árabe del río Guadalquivir". Ibérica, 515, pp. 109-110. - Las cuencas del Ródano y del Guadalquivir (Mapa-Croquis) (G.E.: Bajo). - España y Francia (Mapa iluminado con Dibujo) (G.E.: Alto). 1925.- Instituto Aguilar y Eslava. Excursión escolar a Córdoba, Sevilla, Huelva y Riotinto. Madrid, Publicaciones de "Revista de Segunda Enseñanza", 45 pp.; El Popular, 15, 22 y 29-IV y 6-V-1925; y Miscelánea Geográfica en homenaje al profesor Luis Gil Varón. Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 1994, pp. 145-172. Estudio introductorio de A. López Ontiveros. - Estesiograma explicativo de la estructura de las regiones visitadas (Estesiograma) (G.E.: Alto). - Itinerario que siguió la expedición (Mapa) (G.E. Bajo) 1925.- "La Sierra de Cabra, centro geográfico de Andalucía". Boletín de la Real Academia de Córdoba, n° 14, pp. 351-374, La Opinión, 11, 18 y 25-VII y 1, 8, 15, 22 y 29-VEII-1926 y Revista de Estudios Regionales, n° 35, 1993, pp. 251-289. Comentarios de A. López Ontiveros. - Los tres elementos del territorio andaluz: Sierra Morena, Valle y Sistema Bético (Mapa) (G.E. Alto) - Sín título (Sierra de Camarena con Campiña y Sierra Morena al fondo) (Dibujo) (G.E.: Bajo) - Sín título (Río Cabra y Campiña) (Dibujo) (G.E.: Bajo) - Sín título (Sierra de Camarena con Campiña y Sierra Morena al fondo) (Dibujo) (G.E.: Bajo) - Sín título (Campiña y Sierra Morena al fondo) (Dibujo) (G.E.: Bajo) - Sín título (La Nava) (Dibujo) (G.E.: Bajo) - Sín título (Los Lanchares) (Dibujo) (G.E.: Bajo) - Sín título (Valle del Genil) (Dibujo) (G.E.: Bajo) - Interpretación del origen de la sima de Cabra por desflecamiento de los bancos calcáreos. (Croquis) (G.E.: Bajo). - 3 Dibujos de Sierra Nevada (general), El Mulhacén y Laguna de Yeguas (Dibujo) (G.E.: Medio) . - La Fuente del Rey de Priego (Dibujo) (G.E.: Medio). - Sin título: Sierra de Priego o de La Tiñosa (Dibujo) (G.E.: Medio). - Diagrama de las Sierras Sud-cordobesas o Subbéticas (Bloque-diagrama, muy esquemático) (G.E.: Medio). - Sierra de Rute (Dibujo) (G.E.: Bajo). Sistema Penibético (Dibujo) (G.E.: Bajo). - Comparación entre las cuencas del Ródano y del Guadalquivir (1 Mapa-croquis y 2 Bloques-diagrama muy esquemáticos) (G.E.: Medio). - 198 JOSÉ NARANJO RAMÍREZ 1925.- "Breves apuntes fisiográficos de la Mancha". Revista de Escuelas Normales, Año III, n'' 23, pp. 48-51. - Esquema del itinerario seguido (Mapa-croquis) (G.E.: Bajo). - Los Montes de Toledo entre Villacañas y Alcázar (Perfil topográfico) (G.E.: Bajo). - Islote silúrico en medio de la planicie terciaria entre El Romeral y Villacañas (Dibujo-bosquejo) (G.E.: Bajo). - Desde la estación de Valdepeñas hacia el N.W., a 3 kilómetros. Ejemplo de Monadnock (Silúrico) (Dibujo-bosquejo) (G.E.: Bajo). - Desde el S. de Santa Cruz de Mudela, a 3 kilómetros. Ejemplo de Monadnock (Silúrico) (Dibujo-bosquejo) (G.E.: Bajo). 1925.- Datos para la Geografía física y humana del litoral atlántico de la Provincia de Cádiz y estudio de una población típica: Rota. Madrid, Publicaciones de la Real Sociedad Geográfica, 36 pp. - Corte geológico del litoral gaditano entre Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda (Corte geológico) (G.E.: Bajo). - Tres momentos paleogeográficos de una región comprendida por la desembocadura de un gran río y la zona marítima en frente (3 bloques-diagrama) (G.E.: Medio). - Diagrama de las principales producciones de Rota por año (Diagrama con tramas) (G.E.: Bajo). - Descomposición del término municipal de Rota en cultivos (Diagrama con tramas) (G.E.: Bajo). - Productividad en kilogramos por hectárea (Diagrama de líneas) (G.E.: Bajo). - Valoración de la tierra (Diagrama con tramas) (G.E.: Bajo). 1925.- "Las grandes reservas hidráulicas de la Alpujarra (Sierra Nevada)". Ibérica, 574, pp. - Estesiograma de la Sierra Nevada, supuesto punto de vista a unos 4000 m. sobre Granada. (Estesiograma) (G.E.: Muy Alto). - Figura explicativa del Estesiograma anterior.(Estesiograma) (G.E.: Alto). - Esquema orográfico e hidrográfico de Sierra Nevada (Croquis) (G.E.: Medio). - Topografía de la Sierra Nevada y superficies comparadas de las zonas del Monachil, del Dilar y del Poqueira (Mapa de isohipsas) (G.E.: Medio). - Estesiograma de la cuenca del Poqueira (Estesiograma) (G.E.: Alto). 1925.- "Las terrazas cuaternarias del Guadalquivir" Ibérica, 604, pp. I-IV. - Localización de los retazos de terraza cuaternaria del río Guadalquivir(MapaCroquis) (G.E.: Bajo). - El tramo de rápidos del curso medio del Guadalquivir (Mapa-Croquis) (G.E.: Bajo). - Terraza fluvial entre Alcolea y Córdoba (Dibujo) (G.E.: Medio). - La nivelación de la vía férrea de Madrid a Sevilla (Perfil) (G.E.: Bajo). - Fase cuaternaria y actual de un río con terrazas(4 Bloques-diagrama) (G.E.: Alto). 1925.- "Peñalara. Etimología y panorama". Peñalara, n° 136, pp. 59-61. - Panorama meridional desde el Pico de Peñalara (Tour d'horizon) (G.E.: Alto). LA OBRA GRÁFICA DE JUAN CARANDELL PERICAY (Y II) 199 Fig. 4.. Esquema orográfico e hidrográfico de la Sierra Nevada; cal ácter disperaivo de los rios septentrionales, y convergente de los alpujarreños. La N-5 indica la presa teórica Las grandes reservas hidráulicas de la Alpujarra (Sierra Nevada). 1926.- "Sierra Nevada (De Granada a la cumbre del Veleta)"; en De Sierra Morena a Sierra Nevada (Reconocimiento orogénico de la Región Bética). Por Novo, P., Carbonell, A., Carandell, J. y Gómez Llueca, F. Madrid, XIV Congreso Geológico Internacional, Excursión A-5, 123 pp., pp. 103-123. También en: Sierra Nevada, Montblanc de España y Otros Escritos. Granada, Caja General de Ahorros de Granada, 1994, pp. 141-165. - Excursión A-5, Lámina 2: Esquema geológico de la región egabrense (Mapa geológico) (G.E.: Alto). - Bloque relieve de la región egabrense (Bloque-diagrama) (G.E.: Alto). - Panorama de Andalucía tomado desde la Sierra de Cabra(2 Tour d'horizon, uno simplemente señalando las líneas de relieve en el horizonte y con información toponímica, otro con mayor grado de elaboración pictórica) (G.E.: Muy Alto). - Bosquejo geológico de la región de Antequera, con itinerarios en derredor y a través de El Torcal (Mapa geológico y de comunicaciones) (G.E.: Alto). - Bloque relieve de los plegamientos alpino-béticos en que está enclavado el Torcal (Bloque-diagrama) (G.E.: Alto). - Explicación de la lámina XIV (La Sierra Nevada desde un avión que vuela sobre Granada a 2.500 m.) (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Alto). - Explicación de lámina XV (El circo del Dílar desde un avión que vuela sobre el Trevenque a unos 3.500 m.) (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Alto). - Explicación de la lámina XVI (Dibujo explicativo de foto) (La cúpula de Sierra Nevada desde un avión que vuela sobre el hotel de Benalúa a 3.150 m. (G.E.: Alto). - Explicación de lámina XVII (La cúpula de Sierra Nevada desde un avión que 200 JOSÉ NARANJO RAMÍREZ vuela sobre el Veleta, a unos 4.000 m.) (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Alto). - Explicación de lámina XVIII (La cúpula de Sierra Nevada desde un avión que vuela sobre el Mulhacén a 4.000 m. (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Alto). 1926.- "Geomorfología del borde ibérico entre Alhama y el Monasterio de Piedra". Ibérica, 650 y 651, pp. 1-12. - Sin título (es un croquis de la Meseta y de las Béticas) (Croquis) (G.E.: Medio). - Tectónica de los alrededores de Alhama (Bloque-diagrama) (G.E.: Alto). - Desarrollo de valles subsecuentes (Bloque-diagrama) (G.E.: Bajo). - Teon'a de las cascadas del río Piedra(Bloque-diagrama) (G.E.: Medio). 1926.- "Sierra Nevada, Montblanc de España". Conferencia pronunciada en la Universidad de Granada. Reflejos, julio-agosto 1926, s. p. - Comparación esquemática de los valles del Ródano y del Guadalquivir (2 Bloques-diagrama, muy esquemáticos) (G.E.: Medio). - Sin título (Es un dibujo panorámico de gran amplitud que identifica cada uno de los hitos más importantes de Sierra Nevada) (Tour d'horizon) (G.E.: Alto). 1926.- En colaboración con Obermaier, H.: Sierra de Guadarrama.Excursión B-2, XIV Congreso Geológico Internacional (Madrid, 1927). Madrid, Imprenta de la Librería y Casa Editorial Hernando, 1926, 46 pp. - Explicación de la lámina I (Bloque-diagrama) (G.E.: Medio). - Explicación de la lámina II (Dibujo) (G.E.: Medio). - Explicación de la lámina III (Dibujo) (G.E.: Medio). - Explicación de la lámina N (Dibujo) (G.E.: Medio). - Explicación de la lámina VI (Dibujo) (G.E.: Medio). - Explicación de la lámina VIII (Dibujo) (G.E.: Medio). - Explicación de la lámina IX (Dibujo) (G.E.: Medio). - Explicación de la lámina X (Dibujo) (G.E.: Medio). - Explicación de la lámina XIII (Dibujo) (G.E.: Medio). - Reconstrucción de la penúltima glaciación en el macizo de Peñalara (Dibujo, aunque no se ve claro) (G.E.: Alto). - Reconstrucción de la última glaciación en el macizo de Peñalara (Dibujo, aunque no se ve claro) (G.E.: Alto). - Explicación de la lámina XVII (Dibujo) (G.E.: Medio). - Explicación de la lámina XVIII (Dibujo) (G.E.: Medio). 1927.- "Nota acerca de la tectónica de la Sierra de Cabra". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural,T. XXVII, pp. 399-411. - Esquema tectónico de los alrededores de Cabra (Mapa-Croquis) (G.E.: Bajo). - Corte N.-S., según Killian, que corta la carretera a Priego en el km. 20 (Corte geológico) (G.E.: Bajo). - Charnelas dirigidas hacia el N.W. en los estratos fosilíferos titónicos de Los Colchones (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Bajo). - Pliegue tumbado hacia el W. en el titónico de las inmediaciones de Los Lanchares (Dibujo) (G.E.: Medio). - Corte a lo largo del sendero de Cabra a la Fuente de los Frailes(Corte geológico) (G.E.: Bajo). - Corte de Los Colchones, a lo largo del camino de Cabra al Picacho(Corte geo- LA OBRA GRÁFICA DE JUAN CARANDELL PERICAY (Y II) 201 lógico) (G.E.: Bajo). - Esquema tectónico de los corrimientos del sector Norte de los alrededores de Cabra (Croquis) (G.E.: Bajo). - Fase de la producción de un corrimiento hipotético para explicar la tectónica de la Sierra de Cabra (Croquis) (G.E.: Bajo). 1927.- "Las ideas actuales acerca de la formación de los Alpes y las cordilleras ibéricas, según Emile Argand". Revista de Segunda Enseñanza. Año V, n° 28, pp. 22-27. - 4 pequeños gráficos divulgativos de las teorías de Wegener y de la interpretación de E. Argand (Bloques-diagramas muy esquemáticos) (G.E.: Bajo). - (sin título): Corte geológico de Sierra Nevada (Corte geológico) (G.E.: Bajo). 1927.- "Estudios fisiográficos en la cuenca del río Guadiaro (Región andaluza)". Ibérica, 696, 700, p. 1-17. - Esquema geológico de la región rondeña (Mapa geológico) (G.E.: Medio). - Corte Norte-Sur de la región rondeña según Macpherson (Corte-Geológico) (G.E.: Medio). - Diagrama-bloque del estrecho de Gibraltar y de la Península Yebálica (Bloquediagrama) (G.E.: Alto). - Hipsotopografta de Ronda (parece en la foto un Mapa en relieve) (G.E.: Alto). - Paleogeografía de Ronda (Bloque-diagrama) (G.E.: Alto). - La región rondeña poco después de irrumpir en ella el Guadiaro (Bloque-diagrama) (G.E.: Alto). - Captura del Guadalporcún por el Guadiaro(Bloque-diagrama) (G.E.: Alto). 1927.- "Movimientos lentos en el litoral Este de Mallorca". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. T. XXVII, pp. 468-473. Publicado también en: Géologie de la Mediterranée Occidentale. Etudes et observations faites au cours du Congres Géologique International (XIVe Sessión, Espagne, 1926). Vol. II, Partie V, París/Liége, Ch. Béranger, Mai, 1934. - Perspectiva de Mallorca desde el S.E. (Dibujo en perspectiva) (G.E.: Alto). 1927.- "En el Santuario de la Virgen de la Cabeza". Don Lope de Sosa, n° 173, 1927, pp. 139-142. - Sin título (Dibujo del perfil general del sector andujareño de Sierra Morena, con identificación de sus hitos más significativos) (Panorama muy amplio, casi un Tour d'horizon) (G.E.: Bajo). 1928.- Las ideas tectónicas de Argand. Extracto de las Conferencias y Reseñas Científicas de la Real Sociedad Española de Historia Natural, Tomo II, 2 y 3, 15 pp. - Cortes transversales (2) de la zona de ofensiva de Eurasia-Gondwana... (según Argand) (Croquis) (G.E.: Medio). - Las grandes virgaciones de los pliegues de fondo de Gondwana (Mapa-croquis) (G.E.: Medio). - El edificio mediterráneo durante las mayores distensiones y disyunciones (según Argand) (Mapa-croquis) (G.E.: Medio). - Tiempos posthelvecienses y ante-plaisancienses (según Argand) (Mapa) (G.E.: Medio). - Los grandes detalles de los Alpes (Croquis tectónico) (G.E.: Alto). JOSÉ NARANJO RAMÍREZ .13ahia de Alcwdle 'Ombra de Podense /or.~~- t=41 ' it IIDILL3RA .1 ',414es.Z7"e'l ,~11 ttki, L Bahía d e Pelma 4) 1~.47, 11"I 1S . • " • \ 1 :41 •••=_ .",w5P ~1^. PrA.de #1,-14 orto Cristo C abe Blanco Porto Cc lóm Punta S abnas Fig. 1.—PERSPECTIVA DE MALLORCA DUDE EL SE. Perfiles montañosos del natural. La zona con rayado horizontal representa el área de erosión submarina levantada, y hundida, en parte, nuevamente y con acantilados de erosión actual por el oleaje, rayado vertical Movimientos lentos en el litoral Este de Mallorca. - El edificio mediterráneo después del momento álgido de los mayores paroxismos terciarios y antes de las grandes disyunciones (Mapa) (G.E.: Medio) - Estado actual del edificio mediterráneo (Mapa) (G.E.: Medio). 1928.- "Nota acerca del cuaternario en Torrelodones". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. XXVIII, pp.263-267. - Conos torrenciales que debieron existir y existentes (Perfil-Croquis) (G.E.: Bajo). 1928.- "XII Congreso Geográfico Internacional de Cambridge". Tirada aparte de la revista Ibérica, 16 pp. - Litoral de Berwickshire. Mar del Norte (Dibujo-boceto) (G.E.: Bajo3). - Litoral entre Burnmuth y Berwick (Dibujo-boceto) (G.E.: Bajo). - Perfil de los Highlands septentrionales (Dibujo-boceto) (G.E.: Bajo). - Detalle de los escarpes con que los Uplands escoceses meridionales dan frente a la Depresión central (Dibujo-boceto) (G.E.: Bajo). - El puente inclinado de Berwick on Yweed. (Dibujo-boceto) (G.E.: Bajo). - Escombreras en la zona hullera entre Edimburgo y Glasgow (Dibujo boceto) (G.E.: Bajo). - Tipo de almiar escocés. (Dibujo-boceto) (G.E.: Bajo). - Topografi'a de los alrededores de Perth (Dibujo-boceto) (G.E.: Bajo). - Trayecto entre Perth y Glenfarg (Dibujo-boceto) (G.E.: Bajo). - Detalle de un Loch junto a Keltie (Dibujo-boceto) (G.E.: Bajo). - Corte del Loch de Glenfarg (Dibujo-boceto) (G.E.: Bajo). - Detalle de los Highlands escoceses (Dibujo-boceto) (G.E.: Bajo). - El Loch Liven (Dibujo-boceto) (G.E.: Bajo). - Un "clown" inmediato a la ciudad Newhaven (Dibujo-boceto) (G.E.: Bajo). - Detalle de la costa de Hastings (Dibujo) (G.E.: Bajo). - 3 En todos los dibujos de este trabajo, se hace patente lo advertido al principio déique la calificación asignada (Bajo) se refiere exclusivamente al grado de elaboración. Son un conjunto de bocetos o apuntes, LA OBRA GRÁFICA DE JUAN CARANDELL PERICAY (Y II) 203 1928.- "Influencia de las diaclasas en la morfología de la Sierra de Guadarrama". Extracto de las "Conferencias y Reseñas Científicas" de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. III, pp. 125-131. - Corte N. -S. del Guadarrama según un meridiano próximo al de Madrid (Croquisperfil) (G.E.: Medio). - Epigénesis de la Pedriza, de la Maliciosa, Siete Picos, Peñota y otras unidades del Guadarrama. (Croquis) (G.E.: Bajo). - Figura 3. Influencia de las diaclasas en la morfología del Guadarrama(Dibujo) (G.E.: Bajo). - Plano de la figura 4. Los trazos y los puntos señalan los peldaños de las diaclasas-fallas (Croquis) (G.E.: Bajo). - Esquema de la morfología de la vertiente meridional de la Cuerda Larga (Croquis) (G.E.: Medio). 1928.- "Segunda nota acerca de la tectónica de la Sierra de Cabra". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. XXVIII, pp. 75-77. - La Sierra de Cabra vista desde los Cerros de Jarcas(Croquis) (G.E.: Bajo). - Arranque occidental del anticlinal de la Sierra de Cabra.(Croquis) (G.E.: Medio). 1928.- "Vida Escolar del Instituto de Córdoba. La Cátedra de Historia Natural visita las minas de Almadén". Diario de Córdoba, 254-1928, El Instituto, s.f., pp. 34-42. - Boquera o Water-wap abierto por el río Alcudia en el anticlinal de Asuarón (Dibujo) (G.E.: Medio). - Anticlinal tumbado hacia el N.E. con el eje dirigido de N. W a S.E. (Dibujo) (G.E.: Alto). - Almadén: Vista general de los hornos Bustamante (Dibujo) (G.E.: Medio). - Diagrama de la región mariánica recorrida (Estesiograma) (G.E.: Alto). - Estratos verticales con ligero buzamiento al S. E. (Dibujo) (G.E.: Medio). 1929.- "Apuntes geográficos malagueños". El Instituto de Málaga, n° 8, pp. 143 146. - Explicación de la figura (representa una reconstrucción paleográfica del empla4 zamiento de Málaga) (Croquis) (G.E.: Medio). 1929.- "Una excursión a las fuentes del Guadalquivir". Diario de Córdoba, 7, 8 y 9-XI-1929; Peñalara, n° 202, 1930, pp. 255-259; Don Lope de Sosa, n° 204, 1929, pp. 361-368; y El Noticiero Sevillano, 8-XI-1929. - Panorama de las altiplanicies y sierras granadinas, desde el Pico de Cabañas en la Sierra de Cazorla (Panorama - tour d'horizon) (G.E.: Medio). - Itinerarios desde Cazorla (Mapa-croquis de comunicaciones) (G.E.: Bajo). 1929.- "El 'agujero' del río Guadalmedina (Málaga). Un puente natural en aluviones recientes". Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, T. XV, publicado en homenaje a don Ignacio Bolívar, pp. 217-220. realizados desde el tren, confeccionados con pocos y sencillos trazos, pero que, la mayor parte de las veces, resultan muy significativos y valiosos desde el punto de vista geográfico. 4 (sic) Debería decir "paleogeográfica" 204 JOSÉ NARANJO RAMÍREZ - Sin título (recoge el trazado del río Guadalmedina en la zona de la Presa) (Croquis) (G.E.: Bajo). - Sin título (recoge una de las innumerables hoces y ziz-zag del trazado del río) (Dibujo) (G.E.: Medio). - Sin título (representa un meandro estrangulado del Guadalmedina) (Dibujo) (G.E.: Medio). Fig. 2. Fig. 3. El "agujero" del río Guadalmedina (Málaga). Un puente natural en aluviones recientes. 1929.- "Terrazas cuaternarias del río Genil en Écija (Sevilla)". Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Congreso de Barcelona,pp. 177-181. - Croquis topográfico de los alrededores de Écija (Mapa topográfico) (G.E.: Medio). - Corte transversal del río Genil en Écija (Corte topográfico) (G.E.: Bajo). 1929: "La Caverna de las Maravillas en Aracena (Huelva)". Peñalara, 183, marzo 1929, pp.63-68. - Situación de Aracena con respecto a Huelva y Sevilla e indicación del itinerario desde esta capital por carretera(Croquis) (G.E.: Bajo). - Corte de la región de Aracena (Corte geológico) (G.E.: Medio). - Configuración horizontal de la Gruta de las Maravillas (Croquis) (G.E.: Bajo). - Mitad antigua de la Gruta de las Maravillas(Croquis) (G.E.: Bajo). - Corte de una galería de la Cueva de las Maravillas(Croquis) (G.E.: Bajo). 1930.- "Geografía humana regional comparada de las campiñas de Córdoba y León." Revista de Escuelas Normales, n° 69, pp. 35-30. - Bloque-diagrama de una porción de la Campiña cordobesa (lo llama Bloquediagrama, aunque es más bien un mapa de isohipsas) (G.E.: Medio). - Bloque-diagrama de una porción de la Campiña leonesa (lo llama Bloquediagrama, aunque es más bien un mapa de isohipsas) (G.E.: Medio). 1930.- "Apuntes geográficos malagueños-HL Excursión al Boquete de Zafarraya". El Instituto de Málaga, n° 12, pp. 21-24. - El imponente macizo cristalino de Sierra Tejeda (tal como se divisa conforme el tren de cremallera sube al Boquete de Zafarraya) (Dibujo) (G.E.: Medio). - Nava de Zafarraya (Cuña o escama en las calizas que bordean la porción sudeste en la Nava de Zafarraya según se mira de Norte a Sur) (Croquis geológico) (G.E.: Medio). LA OBRA GRÁFICA DE JUAN CARANDELL PERICAY (Y II) 205 - Porción oriental del Boquete de Zafarraya (Dibujo-bosquejo) (G.E.: Bajo). - Porción occidental del Boquete de Zafarraya (Dibujo-bosquejo) (G.E.: Bajo). 1930.- "Apuntes geográficos malagueños - IV. Excursiones en derredor al macizo de Mijas". El Instituto de Málaga, n° 13 y 14, pp. 37-39 y 56-58. - Bloque-perspectiva del Macizo de Mijas desde el Sur (Dibujo) (G.E.: Alto). - Corte geológico de Sierra de Mijas de Norte a Sur (Corte geológico - croquis) (G.E.: Bajo). 1931.- "El centenario de la Sociedad Geológica de Francia. Excursión geológica colectiva por los Alpes de Saboya y el Delfinado". Ibérica, V . XXXVI, n° 863, pp. 6668 (31-1-1931); n° 864, pp. 88-92 (7-11-1931); n° 865, pp. 104-110 (14-11-1931). Los tres trabajos fueron publicados conjuntamente también como una Tirada Aparte de la Revista Ibérica. Imprenta Revista "Ibérica", Barcelona (s.f.) . - El valle del Arve al desembocar en la planicie suiza (Dibujo) (G.E.: Medio). - Preciosos pliegues cortados por el Arve (Dibujo-boceto) (G.E.: Bajo). - La primera visión del Montblanc (Dibujo-boceto) (G.E.: Bajo). - Corte semiesquemático del valle del Arve (Dibujo-boceto) (G.E.: Bajo). - Desde el Hotel Montenvers, a 1.900 m., en la cadena del Montblanc. (Dibujo) (G.E.: Alto). - Corte esquemático de los Alpes a lo largo de la Maurienne. (Corte geológico) (G.E.: Alto). 1931.- "Cómo enseña Geografía el Maestro William Monis Davis". Revista de Escuelas Normales, n° 79 y 80, Año IX, pp. 79-80 y 60-71. - Contiene un total de once figuras principales (no identificadas por título), a veces diversificadas en otras secundarias (a, b, c...) en su mayor parte bloques diagramas que explican la evolución de un paisaje por efectos del ciclo de erosión fluvial (Bloques-diagramas) (G.E.: Alto). 1931.- "El relieve de la tierra" e "Hidrografía"; en Geografía Universal del mundo. Tomo I. El espacio y la tierra. Barcelona, Publicaciones del Instituto Gallach de Librería y Ediciones, pp. 184-322. - Curva Hipsográfica de Penk. (Perfil) (G.E.: Bajo). - Curvas de continentes y mares (Perfil) (G.E.: Bajo). - La fosa del Rhin (Corte geológico) (G.E.: Alto). - Kéli, región del Kazbek, en el Cáucaso (Dibujo) (G.E.: Alto). - Ejemplo de región volcánica (Dibujo) (G.E.: Alto). - Evolución de las cascadas (Bloques-diagrama) (G.E.: Alto). - Formación de arrecifes coralinos y de atolls (4 bloques-diagrama) (G.E.: Alto). - Evolución de las costas en sus perfiles horizontal y vertical (3 Bloques-diagrama) (G.E.: Alto). 1933.- "La economía agro-pecuaria cordobesa traducida en cartogramas". Ganadería, n° 2, pp. 8-15. - Diagrama fzsiográfico de la sección de Andalucía en que está enclavada la provincia de Córdoba. (Bloque-diagrama) (G.E.: Alto). - Cartograma del ganado caballar (Cartograma) (G.E.: Medio). - Cartograma del ganado asnal (Cartograma) (G.E.: Medio). 206 JOSÉ NARANJO RAMÍREZ - Cartograma del ganado híbrido (Cartograma) (G.E.: Medio). - Cartograma del ganado cabrío (Cartograma) (G.E.: Medio). - Cartograma del ganado vacuno(Cartograma) (G.E.: Medio). - Cartograma del ganado lanar(Cartograma) (G.E.: Medio). - Cartograma del ganado de cerda (Cartograma) (G.E.: Medio). - Cartograma avícola. Gallinas por kilómetro cuadrado(Cartograma) (G.E.: Medio). - Cartograma avícola. Gallinas por habitante(Cartograma) (G.E.: Medio). - Cartograma apícola. Colmenas por kilómetro cuadrado (Cartograma) (G.E.: Medio). 1933.- Lecturas sobre la Naturaleza y sus leyes. Cabra (Córdoba), Imprenta de Manuel Cordón, 165 pp. Es un libro de divulgación científica para niños. Los dibujos que presenta son muy simples y sencillos, algunos de ellos dedicados a otras ramas de las ciencias naturales (biología...). Por ello sólo reseñamos aquí algunas aportaciones relacionadas con la Geología o la Geografía. - Pozo abierto en un terreno formado de capas sedimentarias... (Croquis) (G.E.: Bajo). - Corte de la Listosfera (Croquis) (G.E.: Medio). - Sin título (Son dos dibujos referidos al funcionamiento de la erosión fluvial) (Estesiograma muy elemental y Dibujo) (G.E.: Bajo). - El agua del mar se evapora y transforma en nubes... (Dibujo) (G.E. Bajo). - Cómo se cree que es la tierra (Croquis) (G.E.: Bajo). 1934.- "Estudios de Geografía humana. La población en la Provincia de Málaga". Revista de Escuelas Normales, ario XII, pp. 66-72. - Habitantes por kilómetro cuadrado (Cartograma) (G.E.: Medio). - Densidad de términos municipales (Cartograma) (G.E.: Medio). - Pulverización del luíbitat humano (Cartograma) (G.E.: Medio). 1934.- "Estudio crítico de la distribución y densidad de la población humana en la Provincia de Córdoba". Boletín de la Real Academia de Córdoba, n° 41, ario XIII, pp. 137-163. - Bloque-diagrama de las regiones septentrional y media de la provincia de Córdoba. (Bloque-diagrama) (G.E.: Medio). - La Sierra de Priego, tal como se ve desde el Picacho de la Virgen de Cabra (Dibujo) (G.E.: Medio). - Densidad de población en la provincia de Córdoba, globalmente considerada. (Cartograma) (G.E.: Medio). - Extensión de los términos municipales. (Cartograma) (G.E.: Medio). 1934.- Distribución y estructura de la propiedad rural en la Provincia de Córdoba. Madrid, Sociedad para el Progreso Social, 31 pp. - Elementos geográficos del Valle del Guadalquivir (Mapa-croquis altimétrico) (G.E.: Medio). - Triángulo de Osann para las tres regiones naturales cordobesas(Diagrama triangular) (G.E.: Medio). - Extensión media de la propiedad cordobesa, en hectáreas (Cartograma) (G.E.: Medio). LA OBRA GRÁFICA DE JUAN CARANDELL PERICAY (Y II) 207 - Lluvia media anual de España (Mapa de isoyetas) (G.E.: Medio). - La propiedad arrendada en la provincia de Córdoba(Cartograma) (G.E.: Me- dio). - La aparcería en la provincia de Córdoba(Cartograma) (G.E.: Medio). - Índice de la riqueza rústica cordobesa (Cartograma con círculos de intensidad) (G.E.: Medio). 1934.- "Valoración geográfica de dos cultivos cordobeses típicos: olivo y trigo. I". El Progreso Agrícola y Pecuario, n° 1823, pp. 307-310. - Bloque diagrama de la provincia de Córdoba(Bloque-diagrama) (G.E.: Alto). - Hectáreas de cultivo de olivar en la provincia de Córdoba (Cartograma) (G.E.: Medio). - Productividad oleícola en 1929 (Cartograma) (G.E.: Me- dio). 1934.- "Valoración geográfica de dos cultivos cordobeses típicos: olivo y trigo. II". El Progreso Agrícola y Pecuario, n° 1827, pp 325-326. .. - Hectáreas dedicadas al cultivo del trigo en la provincia de Córdoba (Cartograma) AWA volikvA iclabljs A Ay A tgertoss AWW»! FA YtVA ALVÁTVZ" WAI wAr.4 VÁVAIT '2074. "U. ffa§ • Sierra (Sierra Morena) o Cainpirla a Región caliza FI eg,:. (G.E.: Medio). - Corte N.-S. de la provincia de Córdoba (Perfil) (G.E.: Sierra: 301. -Triángulo de 110 •4 nenas de labor, ele. 0 0114.11 pera las tres regiones neturalen cerdobesa•. ete. %pasme. ques e leaptod.• 70 •/, fierras de labor, etc. Región S4150 •/.. tierra .14 Caulpitla: /20 44 pastos. 11..3 y 10 p41.04. tu% bosque* e Improd • m'alano.: 40°4 tonpre410et00.. Medio). 1935.- Lecturas sobre los fenómenos y sus leyes. Cabra Distribución y estructura de la propiedad rural en la Provincia de Córdoba. (Córdoba), Imprenta de Manuel Cordón, 108 pp. - Divulgación escolar sobre ciencias naturales. Sobre su contenido remitimos a: 1933.- Lecturas sobre la Naturaleza y sus leyes. 1935.- "Las condiciones del modelado erosivo en la vertiente mediterránea de la Cordillera Bética". Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural, T. XXXV, pp. 39-62. - Varios gráficos de líneas o de columnas relativos a precipitaciones, temperaturas y duración e intensidad de las lluvias (figuras, 1, 2, 3, 4 y 5). (Diagramas de tempera- turas, lluvias, intensidad de las lluvias) (G.E.: Bajo). - Las zonas tropical y subtropical del litoral mediterráneo andaluz. (Mapa) (G.E.: Medio). - Perfiles verticales de los ríos Adra, Jaboneros, Guadalfeo, arroyo Carnicero y río Guadalmedina. (Perfiles fluviales) (G.E.: Bajo). - Régimen del río Guadalhorce y del n'o Campanillas. (Diagramas de columnas y líneas) (G.E.: Bajo). - Esquema de las circunstancias topográficas determinantes de los desbordamientos e inundaciones producidos por el Guadalmedina en Málaga (Dibujo) (G.E. 208 JOSÉ NARANJO RAMÍREZ Bajo). 1935.- "Estudios de Geografía humana. Las tallas medias de los hombres de 20 arios en la Provincia de Córdoba (Año 1929)". Las Ciencias, n° 3, año II, 5 pp. - Diagrama de las tallas medias de los hombres de 20 arios en la provincia de Córdoba (Quinta de 1929) (Cartograma) (G.E.: Medio). 1935.- El hábitat en la Sierra Nevada. Madrid, Publicaciones de la Sociedad Geográfica Nacional, Serie, B, n° 48, 55 pp, y en Sierra Nevada, Montblanc de España y Otros Escritos. Granada, Caja General de Ahorros de Granada, 1994, pp. 177-246. - El relieve de la Sierra Nevada, vista desde el N. hacia el E. (Bloque-diagrama o estesiograma) (G.E.: Muy alto). - La Sierra Nevada vista desde la Sierra de Cabra, en pleno invierno (Un perfildibujo, sólo con las líneas principales de relieve, y una acuarela a color mucho más elaborada artísticamente) (Panorama muy amplio) (G.E.: Muy Alto). - La porción occidental de Sierra Nevada desde el Mulhacén (Dibujo) (G.E.: Alto). - Esquema geológico de Sierra Nevada (Croquis) (G.E.: Medio). - Pluviosidad de Sierra Nevada (Croquis de isoyetas) (G.E.: Medio). - Zona de vegetación en Sierra Nevada (Dibujo) (G.E.: Medio). - Mapa de Sierra Nevada (E.: 1:400.000) (Mapa de isohipsas y de poblamiento) (G.E.: Alto). - 2 gráficos relativos a los pueblos situados entre 400 y 700 m. en Sierra Nevada, expresando: a) pueblos y porcentajes respecto del total de pueblos; b) Habitantes y porcentaje respecto al total de la población. (Diagramas circulares) (G.E.: Bajo). - 2 gráficos relativos a los pueblos situados entre 700 y 1.000 m., expresando idénticas realidades. (Diagramas circulares) (G.E.: Bajo). - 2 gráficos relativos a los pueblos situados entre 1.000 y 1.300 m., expresando idénticas realidades (Diagramas circulares) (G.E.: Bajo). - 2 gráficos relativos a los pueblos situados entre 1.600 m. y más, expresando idénticas realidades. (Diagramas circulares) (G.E.: Bajo). - Esquema del macizo occidental de Sierra Nevada (Mapa-Croquis) (G.E.: Alto). - Glaciar del Datar, región de La Laguna, vista desde el Prado de las Ermitas (Di- bujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Un cortijillo en la vertiente meridional de la Sierra Nevada (Dibujo) (G.E.: Bajo). - Circo y morrenas del río Colorado (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). - Circo del Tajo de los Machos, del Horcajo y de las Lagunillas (Dibujo explicati- vo de foto) (G.E.: Medio). - Circos del río Colorado, del Veleta, del río Seco y del río Mulhacén (Dibujo ex- plicativo de foto) (G.E.: Medio). - Glaciar de las Siete Lagunas (Morrena lateral izquierda) (Dibujo explicativo de foto) (G.E.: Medio). 1936.- "Datos para la geografía y la geología andaluzas. Un block-diagrama de la altiplanicie de Carmona (Sevilla)". Boletín de la Sociedad Geográfica Nacional. T. LXXVI, pp. 346-353. Publicado con el mismo título como monografía en: Madrid, Publicaciones de la Sociedad Geográfica Nacional, Serie B, N° 78, 1936, 11 pp. - Block-diagrama del horizonte próximo a Carmona (Bloque-diagrama) (G.E.: LA OBRA GRÁFICA DE JUAN CARANDELL PERICAY (Y II) 209 Alto). - Esquema del juego mecánico de las fuerzas alpinas (Croquis) (G.E.: Alto). - Corte N.N.W.-S.S.E de la zona de contacto entre la Meseta Ibérica y la depresión terciaria del Guadalquivir(Croquis-corte topográfico) (G.E.: Medio). .Fig. 20.- Esquema del macizo occidental de Sierra Nevada. La línea gruesa representa la divisoria, la de trazos rayitas transversales señala los limites de la región de circos y modelado glaciar cuaternario y corresponde a la zona de nieves casi permanentes o ventisqueros. Dentro de esta zona están localizadas todas las lagunas; la altitud de dicha línea es la de 2.800 metros aproximadamente y el conjunto está señalado mediante rayado. La zona alpina está representada en blanco y dentro de ella mediante punteado las lenguas glaciares cuaternarias. La línea de trazos separa la zona alpina de la subalpina, representada esta última por cuadriculados de puntos. Los rectángulos negros representan cortijillos y las líneas negras las acequias. La zona externa del dibujo es la zona de montaña, separada de la subalpina por cruces. Hay que hacer resaltar la gran extensión de la zona alpina debido a la amplitud de formas del macizo de Sierra Nevada. El hábitat en la Sierra Nevada. 1936.- "La lucha hidrográfica entre las cuencas atlántica y mediterránea a través de la vulnerable divisoria bética en las inmediaciones de Granada". Boletín de la Sociedad Geográfica Nacional, T. LXXVI, n° 1, pp. 76-82. - Bloque diagrama de la zona occidental de Sierra Nevada, mostrando la futura captura del Genil por el Guadalfeo. (Bloque-diagrama) (G.E.: Alto). 1936: "Del utillaje agrícola en el campo cordobés". Ganadería, enero-marzo, pp. 28-36 - 4 dibujos diferentes con distintos tipos de carretas: carreta común, carreta campiriesa, carreta reforzada y carreta de pértigo. 1942.- El Bajo Ampurdán. Ensayo geográfico. Granada, Imp. de Francisco Román Camacho. (y Girona, Diputación Provincial, 1978). Estudio introductorio de L. Solé Sabarís, XXVIII + 183 pp. - Zonas de relieve y zonas de llanuras bajas (Mapa) (G.E.: Medio). - Perfil transversal del Bajo Ampurdán (Perfil) (G.E.: Bajo). 210 JOSÉ NARANJO RAMÍREZ - Carta Geológica del Bajo Ampurdán (Mapa geológico) (G.E.: Alto). - Bloque del Bajo Ampurdán, con un corte geológico (Estesiograma) (G.E.: Alto). - Interpretación de la zona litoral del Macizo de Montgrí (Croquis) (G.E.: Medio). - La depresión de Pals desde las inmediaciones de Torrent (Tour d'horizon) (G.E.: Alto). - La fosa tectónica del Bajo Ampurdán (Corte geológico) (G.E.: Medio). - Un corte geológico del Bajo Ampurdán (Corte geológico) (G.E.: Medio). - Hidrografi'a del Bajo Ampurdán (Mapa) (G.E.: Medio). - La Costa Brava de los confines del Bajo Ampurdán (Dibujo) (G.E.: Alto). - Diagrama de frecuencia de los vientos del Bajo Ampurdán (Croquis) (G.E.: Medio). - 6 dibujos con imágenes de pueblos (Dibujos) (G.E.: Alto). - 7 bosquejos de planos urbanos (Planos-croquis) (G.E.: Medio). - Concentración humana en el delta antiguo del Ter. Dispersión en las gabarras (Mapa) (G.E.: Bajo). - 17 dibujos con casas, caserz'os y sus dependencias (Dibujos) (G.E.: Alto). - Castell d'Aro (Mapa altimétrico) (G.E.: Medio). - El comercio del corcho en la Península (Mapa) (G.E.: Bajo). - 2 gráficas de la industria corchera(Diagrama) (G.E.: Bajo). - Un primitivo taller de tapones, con su tinat (Dibujo) (G.E.: Alto). - Faja industrial del Bajo Ampurdán (Mapa temático) (G.E.: Medio). - Diagrama de las grandes vías de comunicación(Mapa de comunicaciones) (G.E.: Medio). - La trashumancia pastoral en relación al Bajo Ampurdán (Mapa) (G.E.: Medio). Pica cho j;51 Pes/V,„ - ";k:":,¡ :k e:‹es' • ,y1 • , 411 I I ,,• • \\11.1\'' ORIN1 111111111110111111057011111110111111g Bloque-diagrama de la depresión de Cabra. 1, 1, 1, 1, terraza a 40 metros sobre la cual se asienta la dudad y las Huertas altas.- 2, depóstio tobáceo a 25 metros, en cuyo espesor abre el do un pintoresco catión a partir del Puente de Monjardin.3, aluviones que van formando la terraza actual a 400 metros , en el Puente de la carretera de Lucena, del cual arrancan las Huertas bajas. Contribución al estudio de las terrazas cuaternarias en España. LA OBRA GRÁFICA DE JUAN CARANDELL PERICAY (Y II) 211 - Curva de frecuencia de los municipios Bajoampurdaneses (Diagrama) (G.E.: Medio). - Mapa agrícola forestal del Bajo Ampurdán (Mapa temático) (G.E.: Medio). - 2 dibujos de aperos de labranza (Dibujos) (G.E.: Alto). s. f.- "Contribución al estudio de las terrazas cuaternarias en España: terrazas de algunos ríos andaluces y del río Piedra (Zaragoza)". Sin referencia. - Plano topográfico de las terrazas del río de Cabra(Mapa de Isohipsas y geomorfológico) (G.E.: Medio). - Bloque-diagrama de la depresión de Cabra (Bloque-diagrama) (G.E.: Alto). - Las terrazas plioceno-cuaternarias de Cabra(Córdoba) (Croquis) (G.E.: Bajo). - Plano topográfico de Priego de Córdoba (Mapa de Isohipsas) (G.E.: Bajo). - Bosquejo de Málaga y el río Guadalmedina (Croquis) (G.E.: Bajo). s. f.- "Unas palabras aún acerca de los Mapas en relieve". Peñalara,pp. 145-146. - Relieve del Tajo de Ronda (deducido por el texto, pues el gráfico no aparece intitulado) (Parece la foto de un mapa en relieve) (G.E.: Alto). s. f.- "Más apuntes panorámicos del Guadarrama". Sin referencia. - Sin título (Tour d'horizon) (G.E.: Medio). - Panorama desde la cumbre del Pico de la Peñota o Tres Picos (Tour d'horizon) (G.E.: Medio). s. f.: "Estudios geográficos en España: un punto vulnerable en la divisoria bética entre el Atlántico y el Mediterráneo". Labor, (Revista Mensal de Educagao e Ensino e Extensa() Cultural), s. n., pp. 274-279. - Estereograma de los Béticos granadinos (Estesiograma) (G.E.: Alto). - Localización de los ríos andaluces a que se alude (Croquis) (G.E.: Bajo). s. f. (inéditas) - Paisaje de los alrededores de Málaga (Acuarela) (G.E.: Muy Alto) - Distintos tipos de azada (Dibujo) (G.E.: Bajo) - Panorámica del Bajo Ampurdán desde Bagur (Tour d'horizon) (G.E.: Muy alto). 2. Arqueología DOS EPÍGRAFES DEL ANTIGUO EGIPTO REVISADOS MIGUEL JARAMAGO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA. MADRID BIBLID: [0571-3692 (2005) 75 - 89] RESUMEN: El presente trabajo tiene por objeto revisar el texto egipcio de dos inscripciones egipcias ya publicadas (una realizada en escritura demótica y otra en jeroglífico), ubicadas ambas en colecciones públicas españolas. Discutimos las razones aducidas en su día para calificar una de ellas de falsa, y proporcionamos novedades en la lectura de ambos epígrafes (con una interpretación distinta de la onomástica contenida en la segunda). PALABRAS CLAVE: Etiqueta de momia, demótico, inscripción jeroglífica de época persa, onomástica persa en Egipto, perspectivas bíblicas. ABSTRACT: Two ancient Egyptian inscriptions (housed in two Spanish Museums) are revisad in the present work. One of them is a demotic mummy label, the other one being a hieroglyph inscription on a stone stela from Persian Egypt. Is really the first one a fake? In the second inscription interesting onomastic peculiarities arise. KEYWORDS: Mummy label, demotic, funerary stela, Persian Egypt, biblical possibaúles to understand onomastic. ETIEQUETA DE MOMIA, COLECCIÓN EGIPCIA DE LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA La pieza que comentamos (figura 1) forma parte de la colección egipcia de la Real Academia de Córdoba, número de inventario 1981/1/309. Fue publicada en 1998 junto con el lote egipcio conocido como legado Blanco Caro'. De dimensiones modestas (7 x 17 cm.) y realizada en ' La pieza aparece publicada en: Pons, E. (ed.), "La colección egipcia de la Real Academia de Córdoba", (Córdoba, 1998), página 146, presentada por José M. Galán, que es quien comentó la etiqueta de momia y expresó dudas epigráficas en torno a su autenticidad. Personalmente he de decir que conozco la inscripción por la publicación de que loe objeto en su día, en la que se adjunta fotografía nítida de la pieza. Boletín de la Asociación ErpaAala de Ortentalinas. XLI (2005)75-89 216 MIGUEL JARAMAGO 76 Miguel Jaramago madera, se trata de una etiqueta de momia de forma aproximadamente rectangular, con un pequeño apéndice (en uno de sus lados cortos) que tiene forma trapezoidal y está perforado. Pertenece a una conocida tipología de etiquetas de momias de época romana'. La tablilla porta inscripción en uno de sus lados: una inscripción demótica, como veremos. En el pasado se comentó, acerca del texto de esta pieza, que podría estar intentando imitar "la escritura demótica o la meroítica", ya que (se dijo) "los signos no son identificables", lo cual hizo en su día pensar que la inscripción era falsa. Desde luego, el texto no podía ser meroítico: la ausencia de los característicos word dividers (en forma de dos o tres puntos verticales) eliminaba de antemano esta posibilidad. La inscripción, en fin, es un texto demótico, escrito en un demótico muy correcto (correcto dentro de las obvias limitaciones que la técnica —incisión— y el soporte —madera— permiten). Las dudas expresadas en el pasado en torno a su autenticidad por este motivo han de descartarse, como tendremos ocasión de comentar más tarde. El texto, realizado en tres líneas horizontales y dirigido de derecha a izquierda (como es norma absoluta en demótico), se ha escrito (dentro de lo que la técnica de incisión ha permitido, como acabamos de comentar) en una elegante caligrafía demótica de época romana. El orden interno del texto sigue fielmente un conocido esquema filiativo, denominado por los epigrafistas séquence á trois termes: "A, hijo de B, (siendo) su madre C"3, muy usado en etiquetas de momia, escritas en demótico o en griego. Los grafemas de nuestra inscripción, incisos sobre la madera, no siguen la dirección de las vetas de albura-duramen de las capas de la madera (ya que éstas no son horizontales, sido onduladas). 1. El texto Para escribir los signos que constituyen el texto, el lapicida ha utilizado la técnica de la incisión (en este epígrafe desde luego resultaría más correcto hablar de "inscribir" que de "escribir"). Sobre la tablilla de madera se ha procedido a la incisión de los signos. En otras ocasiones hay testimonios de que el ductus se rellenó de colorante. En nuestro caso no hay constancia de que se realizara esta segunda operación de coloreado de los signos. 2 Ejemplos de etiquetas de momia rectangulares y dotadas de apéndice trapezoidal perforado, en Perdu-Rickal, p.61, n.70, Bowman, p.11, Reich, lám.10. Bibliografía citada: Perdu, O. y Rickal, E., "La collection égyptienne du Musée de Picardie". París, 1994. Bowman, A., "Egypt after the Pharaohs (332BC-AD 642)". Londres, 1986. Reich, N., "Demotische und griechische Texte auf Mumientáfelchen in der Sammlung der Papyrus Erzherzog Rainer". Amsterdam, 1965. Boyaval, p.68, n.4. En Boyaval, B., "Conclusions provisoires sur les étiquettes de momies en langue grecque". RIFA° 86 (1986), p.37-89. DOS EPÍGRAFES DEL ANTIGUO EGIPTO REVISADOS 217 Dos epígrafes del Antiguo Egipto revisados 77 1 eia 41- y 1,-w. .. • Fig. 1. Copia del texto demótico de la etiqueta de momia 1981/1/309 de la Real Academia de Córdoba. En la figura 1 hemos recogido copia del texto demótico. La transl iteración del texto sería: 1) SrpyAn sA 2) KAliwn (?) mw.t.f 3) TA-Sr.t-(n-)K1nDs En cuanto a la traducción, proponemos la siguiente: (línea 1) Sarapión, hijo de (línea 2) Kalión (?), su madre (es) (línea 3) Ta-sheret-(en)-Kolanthes O sea, "Sarapión, hijo de Kalión (?), su madre (es) Ta-sheret-(en)Kolanthes". Comentario epigráfico: Línea 1: La grafía del nombre de varón Sarapión, (que está documentado también como nombre femenino en otros epígrafes; aquí sabemos que es, sin lugar a dudas, nombre de varón porque a continuación se escribe "hijo de") es una de las variantes de este nombre 4, en concreto la que porta n horizontal suscrita. El nombre se cierra con el conocido &tenniLeves variantes gráficas del nombre de Sarapión, en —Brugsch, p. 55 —Devauchelle-Quaegebeur, p.364 y 373. Bibliografía citada: Brugsch, H., "Grammaire Démotique". Berlín, 1855. Devauchelle, D. y Quaegebeur, J., "Étiquettes de momies démotiques et bilingües de l'IFAO". BIFAO 81 (1981), p. 359-377, lám. XLIII LIII. 4 218 MIGUEL JARAMAGO 78 Miguel Jaramago nativo de "nombre de extranjero" con el que los egipcios hacían notar que éste no era un nombre propio egipcio'. A continuación, la palabra "hijo", unida en genitivo directo' al siguiente sustantivo. Línea 2: Si nuestra lectura es correcta', el padre del difunto se llamaría Kalión, nombre que aparece escrito con una sola lambda8. El lapicida, según se observa en el epígrafe, no hace distinción entre los grafemas correspondientes a los fonemas /r/ y /1/, usándolos indistintamente en la inscripción de la Real Academia de Córdoba. Por otro lado, en el oasis de Dalchla se documenta —también en escritura demótica— la que podría ser una versión abreviada de este nombre propio, que porta una sola lambda, como en nuestro caso9. Un característico determinativo onomástico cierra gráficamente el nombre del padre. En cuanto a la grafía del grupo que viene a continuación del nombre del padre, y que significa "su madre", se encuentra atestiguada por doquier en etiquetas de momia demóticas de época romana; en nuestro caso, el escriba recurre a una grafía abreviada, que se limita al uso de dos signos: el trilítero mw.t y el pronombre sufijo (o sea, mw.t=f)1 o. Es probable que las dificultades técnicas de la escritura (incisión sobre madera) hayan impuesto la elección de una grafía abreviada. Sobre el determinativo de nombres propios extranjeros, v. Brugsch, op.cit., p. 54-55. Sobre la expresión del genitivo directo en demótíco, v. Bourguet, p.22, párrafo 44, apartado a. En Bourguet, P., "Grammaire fonctionnelle et progressive de l'Égyptien démotique". Lovaina, 1976. La lectura del nombre Kalión sobre la etiqueta no es definitiva, se encuentra en estudio. El nombre Kalión, como nombre propio masculino griego, documentado p.ej. en Pausanias 2.32.5. Abd-el Halim Nur-el-Din, p.108, óstracon n.I I. En Osing et al., "Denkmáler der Oase Dacha aus dem Nachlass von Ahmed Fakhry" (Maguncia, 1982), capítulo "The Demotic Ostraca from Qaret el-Muzawwaqa", escrito por Mohammed Abd el-Halim Nur-el-Din, p.IO2-117, lám.72-74. I° Otro ejemplo de versión abreviada (esta vez con el pronombre sufijo femenino, mw.t=s), en Devauchelle y Quagebeur, op.cit., p.369. La grafía del grupo mw.t=f puede aparecer no abreviada (v. p.ej. Bresciani, p.33). En fin, cabe expresar lo mismo en la forma t3y=f mw.t (un ejemplo, en Devauchelle, p.9), con la construcción posesiva recogida en Johson, p.49. Bibliografía citada: Bresciani, E., "Nozíoni elementari di grammatica demotica". Milán, 1978. Devauchelle, D., "Petits documents démotiques conserves á l'IFAO", BIFAO 85 (1985), p.95-98, lám. XVI y XVII. Johnson, J., "Thus wrote 'Onchsheshonyy. An Introductory Grammar of Demotic", 2' edición. Chicago, 1991. 5 Bolean de la Asociación Española de Orientalistas, XL] (2005)75-89 DOS EPÍGRAFES DEL ANTIGUO EGIPTO REVISADOS 219 Dos epígrafes del Antiguo Egipto revisados 79 Línea 3: El nombre de la madre, Ta-sheret-(en)-Kolanthes, sigue un típico esquema constructivo de nombres femeninos". Significa "la hija de Kolanthes"' 2. Kolanthes es una divinidad egipcia que aparece documentada desde época ptolemaica 13. Forma parte del círculo de divinidades de Alchmim/Panópolis, como hijo de Isis y Osiris, heredero de Min. 2. Otras cuestiones. Cronología y autenticidad — Tipo de escritura. Singularidades epigráficas. La caligrafía usada corresponde a la tercera fase de la escritura demótica, que se fecha habitualmente, grosso modo, en el Egipto romano. Entre los elementos epigráficos singulares más destacables reseñamos los siguientes: a) Como ya hemos indicado, no se hace distinción gráfica entre r y 1. b) Siguiendo una corriente caligráfica tímidamente iniciada en época ptolemaica 14, el escriba parece que tiende a separarlas palabras (el grupo mwt=f aparece claramente diferenciado de la palabra anterior); el texto deja de presentar ese tradicional y característico aspecto compacto de las cursivas anteriores, apareciendo espacios entre las palabras que facilitan la comprensión del contenido's. c) Además, en nuestro caso, llama la atención el tamaño del approche 16 de la escritura; el escriba ha espaciado también las letras. buscando no sólo la linealidad, también la cuadratura del conjunto. Probablemente soporte y técnica han condicionado notablemente, en nuestro caso, el aspecto formal del epígrafe. " Numerosos ejemplos demóticos de nombres femeninos escritos siguiendo el esquema "Ta-sheret-(en)-{ Nombre de divinidad)": p.ej., Devauchelle y Quaegebeur, op.cit., p.377, donde se recogen ocho ejemplos. iy.55.p.i1 r;1 1,, Este esquema de construcción onomástica. explicado en .1011Non.‘p. '2 Sobre la grafía demótica del nombre del dios Kolanthes. Devancltellc-Quacgcbeur, op.cit., p.376. Nuestro epígrafe sigue, en esta grafía, absolutamente de cerca la contenida en el epígrafe n.97 (lám. LIII) del citado texto. 13 Sobre Kolanthes, v. Bonnet, p.379. Bonnet, H., "Reallexikon der ágyptischen Religionsgeschichte", 2.' edición, Berlín 1971. V., p.ej., la línea 8 del papiro hallado en Sharunah, y publicado por el-Aguizy (facsímil en p.91). En el-Aguizy, O., "A Demotic Deed of 'Not Hindering' from Sharunah", BIFAO 89(1989), p.89-99, lám.X1 y XII. 15 La llamada word deniarcation tal vez refleja, en deinótico, cierta influencia de la epigrafía no semítica. Una situación similar podría haberse dado en paleonubio (13rtm nc. p.13-14). En Browne, G., "Old Nubian Grammar". Munich, 2002. 16 El término approche se usa, en caligrafía, para denominar el espacio entre letras (Lalou, p.79). Como en escritura demótica no se puede hablar de letras, sino de signos, utilizamos el mismo término para referirnos al espacio entre signos. En Lalou, F., "Calligraphie hébraique". París, 2004. Boletín de la ASOCi0CM11 Españoln Ile (blentislimas. %ll t :1'1151 < s:. s 220 80 MIGUEL JARAMAGO Miguel Jaramago —La tipología de la tablilla. Procedencia. De las múltiples formas que pueden adoptar estas tablillas, la de la Real Academia de Córdoba sigue, como ya hemos comentado, un prototipo formal conocido en numerosas necrópolis del Egipto romano (v. nota 2)17. Resulta imposible precisar su procedencia, siendo quizás el Fayum grecorromano la más probable. Es arriesgado, aunque no descartable, pensar que la pieza pueda proceder de Akhmim por el hecho de que la onomástica mencione al dios Kolanthes". —Cronología: Tanto la onomástica como la paleografía y el soporte del campo epigráfico conducen a una datación de la pieza en el Egipto romano, siglos II-III d.C, sin que, por el momento, sea posible precisar más esta amplia cronología. —Autenticidad o falsedad de la pieza: Desde luego, el tipo de escritura usada no justifica la falsedad de la pieza, ya que la inscripción muestra un texto correcto, impecablemente escrito en demótico de época romana (post-neroniano). Para quien suscribe, la pieza es indudablemente auténtica". ESTELA EGIPCIA DE ÉPOCA PERSA, MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE MADRID La pieza que pasamos ahora a analizar es una gruesa estela de piedra caliza que forma parte de los fondos egipcios del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, habiendo permanecido guardada en dicho museo desde el siglo XIX. La mencionada estela ha sido publicada en diversas ocasiones2°, pero, en lo concerniente al texto, prácticamente siempre se ha " Sobre la finalidad, significado, prosopografía, etc, de estos materiales, v. Bonnet, op.cit., p.479-480, sub voce "Mumienetikett"; Quaegebeur (L.A. IV, p.216-217), Boyaval, op.cit., passim. Quaegebeur, J., en el Lexikon der Ágyptologie, vol. IV, sub voce "Mumienetiketten". " V., sobre este tema, Boyaval, op.cit., p.50-52. 19 Sobre la cuestión de la falsificación de etiquetas de momias remitimos al lector a Boyaval, op.cit, p. 73-75. 2° Publicada, entre otros sitios, en — Montero, T. y Padró, .J., "Toda, Eduard: L'Antic Egipte. Documentació manuscrita". Sabadell, 1991, p.4I-42 y p.175-176. — Pons, E., "Estela funeraria", en AA VV., "De Gabinete a Museo", Catálogo de la Exposición. Madrid, 1993, p.374. — Pérez Díe, M.C., "Estela funeraria", en Pérez Die, M.C., "La tumba de Tutmosis III. Las horas oscuras del sol". Catálogo de la Exposición, Madrid 2004, p.112-113. Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XLJ (2005)75-89 DOS EPÍGRAFES DEL ANTIGUO EGIPTO REVISADOS 221 Dos epígrafes del Antiguo Egipto revisados. 81 leído de la misma forma (con leves variantes), desde su publicación por Toda i Güell. En la figura 2 aparece una copia de la mencionada estela, de la cual ofrecemos la siguiente transliteración: 4) Htp-di-nsw Ra-Hr-A.vti tiTr 6) nfr(t)wAb(t) anx nTr im. Wsir 7) IwtsAsws, mA-xrw, sAt lqnwmi 111) pi iHt (.N )1 ti 5) Di=f Htpw nb(w), DfAw nb(vv), xt nb(t) rrr":=1rAtt=31:14 , INHAIKI n:::7 cs A 4110tti att siza ez:7 ikz›. FlAprit/E:btka RuCPcliogíqc:7)1 Fig. 2. Dibujo esquemático de la estela egipcia número 1614 del Musco Arqueológico Nacional de Madrid. Boletín de la ASOCiaCiejli Española de Orientalistas, xu (2005)75-89 222 MIGUEL JARAMAGO 82 Miguel Jaramago 1. Descripción. Análisis epigráfico De 31 x 19 cm, la estela lleva por número de inventario el 160 1 4, y procede, según información del propio Toda i Güell, de Asuán 21 . Tipológicamente es una top rounded stela, que son las estelas rectangulares que aparecen curvadas en lo alto. La iconografía y esquema organizativo vinculan, sin ningún género de dudas, nuestra estela con una conocida tipología de speitügyptischen Totenstelen (adoptando la nomenclatura de Munro): las Schiffsstelen de Asuán, estudiadas por Munro en el capítulo III de su obran. La cronología de los prototipos más cercanos a nuestra estela23 es siempre "tardosaíta o post-saíta" (de hecho, como veremos más adelante, pensamos que la estela del Museo Arqueológico Nacional es una pieza del Egipto persa). La estela conserva restos de policromía roja 24. En cuanto al campo decorativo, enmarcado por un gran rectángulo lineal que se curva en la zona superior, aparece organizado en tres áreas: - Zona superior, iconográfica Bajo las alas explayadas de Behedeti (que porta dos uraei suspendidos simétricamente a ambos lados del disco solar) aparece una barca sagrada dirigida hacia la derecha, transportando cuatro divinidades que son, de derecha a izquierda: Ra, Khepri 25, Isis y Neftis, reconocibles exclusivamente por sus tocados, ya que no van acompañadas de epigrafía de " Montero y Padró, op.cit, p.41-42. 22 Munro, vol I, p.76-79, p.254-256. En Munro, P., "Die spátágyptischen Totenstelen", vol. I y II. Glückstadt, 1973. 23 Caso de la estela de Hor-Udja en Frankfurt, Liebighaus X. 11.207. V. Munro, op.cit., p.256. 24 La adición de esta coloración roja/ocre no tendría, en principio, por qué remontarse cronológicamente al antiguo Egipto. De hecho podría tal vez responder a la —un tanto generalizada— costumbre decimonónica de añadir color rojo sobre líneas de relieve y jeroglíficos de la estelas egipcias (tal vez para facilitar su interpretación). Un ejemplo de este tratamiento, en Rosati y Buranelli, p.15, estela vaticana de Hatshepsut. Rosati, G. y Buranelli, F., "Museos Vaticanos. Egipcios y etruscos". Florencia, 1983. En nuestro caso, la policromía roja parece ocupar zonas de la representación iconográfica (el disco de Behedeti, las líneas maestras de sus alas, el cuerpo de la barca, su remo, el disco solar en el tocado de Ra, parte del tocado de Neftis, el vestido de la difunta, el rostro y brazos del babuino o los nudos de los kha kheru). " Creemos que el tocado de la segunda figura responde a la iconografía del dios Khepri. Sobre la presencia de Khepri en estas estelas, v.p.ej. la estela de Tadiesiankh (Stewart, p.7-8, fig.17). En Stewart, H.M., "Egyptian Stelae, Reliefs and Paintings from the Petrie Collection", vol.III. Warminster, 1983. Pons y Pérez Die vieron aquí una representación de Osiris. Pons. op.cit., p.374; Pérez Díe, op.cit., p.112. - Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, xu (2005)75 - 89 DOS EPÍGRAFES DEL ANTIGUO EGIPTO REVISADOS 223 Dos epígrafes del Antiguo Egipto revisados 83 ningún tipo. La nave es la conocida barca ritual de quilla baja, proa y popa alzadas, con timón a popa26, flanqueada por una representación (le la difunta en actitud de adoración (frente a la proa de la barca) y un babuino también en actitud de adoración (tras la popa)27. Los únicos signos jeroglíficos de esta zona de la estela son los que identifican al Horus de Behedet, y que aparecen bajo los extremos de sus alas: "Behedeti". Friso de kha-kheru Separando la zona superior de la inferior aparece un friso formado por diecinueve unidades de kha-kheru28, elemento característico de esta tipología de estelas. Zona inferior, epigráfica Cuatro líneas de texto jeroglífico, horizontales, escritas de derecha a izquierda, ocupan la parte inferior de la estela. El texto, convencional. repite una conocida fórmula funeraria de ofrenda tradicional; la última línea, sin embargo, es extraordinariamente interesante, ya que recoge onomástica extranjera. He aquí la lectura que hacemos del texto: (línea 1) Una ofrenda que el rey hace de parte de Ra-Harakhti, dios grande, señor del cielo, (que está sobre) los dioses. (línea 2) Que él conceda toda ofrenda, provisiones todas. (y) toda cosa (línea 3) buena y pura de la cual vive un dios. La difunta (= la Osiris) (línea 4) Iwt(s3)sws, justa de voz, hija de lqnwmi (o lqnwmer o lqnwsh). Comentario epigráfico: Línea 1 : A pesar de tratarse de una conocida variante gráfica de la fórmula de ofrendas funeraria, el lapicida ha abreviado uno de los títulos de Ra-Harakhti, el correspondiente a (khery) netjeru, usando doblemente el signo jeroglífico del cielo (N1 de Gardiner29), con el significado siniti I24 Una descripción detallada de este tipo de nave, en Jones, cap. I y II (esp. figura 3 en p.15). Jones, D., "Boats. Egyptian Bookshelf'. Londres, 1995. 27 El cinocéfalo aparece representado, como de costumbre, alzado sobre sus patas traseras, elevando las extremidades delanteras y apoyando su cuerpo en la cola y las traseras. V.Gubel, E., "Singes adorant le soleil", en Gubel, E. (dir.) "Van NijI tot Schelde. Du Nil a l'escaut". Catálogo de la Exposición de Bruselas, 1991, p.233-235. 28 El número detertninado de elementos del friso no parece e.tar cargado (le cado religioso alguno; dicho número varía CII función del tamaño y proporciones rel.itlx del campo decorativo de cada estela concreta, acomodándose al espacio disponible. " Gardiner, p.485. En Gardiner, A., "Egyptian Grammar", 3.• edición. Oxford, 1979. Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, xu (2005)75-89 224 MIGUEL JARAMAGO 84 Miguel Jaramago táneo de "cielo" y de preposición ("sobre, superior a"). Este es uno de los más comunes errores de los lapicidas que trabajaban copiando en piedra el texto a partir de un original (original escrito muchas veces sobre papiro u óstraka): la proximidad de signos similares provocaba en ocasiones la omisión involuntaria del texto intermedio, por el parecido gráfico de los signos finales. Es decir: podríamos estar ante un caso de haplografía por homoioteleuton 3° (figura 3). Fig. 3. Para la línea 1 de nuestra inscripción, el lapicida tenía que escribir el texto jeroglífico que aparece aquí arriba. Sin embargo, cometió un error: omitió escribir el bloque B (que va a continuación del A, ya que la escritura corre de derecha a izquierda). El bloque B habría dado sentido a los últimos signos de la línea I (pues la omisión los deja carentes de sentido). Tanto el bloque A de signos como el B terminan con el mismo signo (el signo jeroglífico del cielo). El lapicida, tras grabar en la estela el bloque A de signos, creyó que había terminado de escribir ambos bloques, omitiendo involuntariamente escribir el bloque B. Se trata de un error muy común de los escribas, conocido por los epigrafistas y papirólogos con el nombre de "haplografía por homoioteleuton". Líneas 2-3: La fórmula de ofrenda funeraria mantiene las convenciones gráficas tradicionales, escribiendo por ejemplo w3b.t acompañado de la repetición gráfica (tres veces) del determinativo'. 3° Sobre la haplografía en textos jeroglíficos, v. de Buck, p.33 (párrafo 31). Sobre la haplografía por homoioteleuton, puede consultarse, p.ej., O'Callaghan, p.13. De Buck, A., "Grammaire élémentaire du Moyen Egyptien". Leiden, 1982. O'Callaghan, J., "Introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento". Estella, 1999. 3 ' Numerosos ejemplos en el I milenio a.C. Un ejemplo cercano en el tiempo a nuestra estela (ya que es de época saíta), en Bresciani, p.101, estela de Padiamón. En Bresciani, E., "Le stele egiziane del Museo Cívico Archeologico di Bologna". Bolonia, 1985. Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, xu (2005)75-89 DOS EPÍGRAFES DEL ANTIGUO EGIPTO REVISADOS 225 Dos epígrafes del Antiguo Egipto revisados 85 Línea 4: La filiación de la difunta ocupa la última línea. Se trata sin duda de una mujer (se ha escrito "hija de"). La interesantísima onomástica contenida en este epígrafe será quien ocupe nuestras siguientes reflexiones. El nombre de la propietaria: Los dos signos jeroglífícos con que. da comienzo la línea 4 (y con que empieza el nombre de la difunta) S011 CIC difícil interpretación. Pero sólo aparentemente, como veremos. En el manuscrito de Toda, de fines del siglo XIX (mencionado en la nota 18 de este artículo), se recoge (para el nombre de la propietaria de la estela) la lectura —hecha por Bouriant— siguiente: Neitrus. Esta lectura presupone, para los dos signos iniciales, la lectura "Neit". Una observación atenta nos muestra que se trata de dos signos alargados. verticales, practi paralelos, con una suave curvatura en la parte inferior, especialmente en el segundo. Tal vez la pintura completó en su día los signos, haciendo que sobre estos signos se pintara el signo de la diosa Neith". Cabe dentro de lo posible. Desde luego, y teniendo en cuenta tan sólo su aspecto actual, lo único que avalaría una lectura de tipo Neith sería la presencia de una -t tras estos signos, y del determinativo oval". En fin, esta lectura se ha mantenido, sin ser cuestionada, hasta fechas recientes. Desde nuestro punto de vista, sin embargo, cabe otra posibilidad. F.I lapicida podría haber estado copiando el texto en la estela a part ir de un original, como ya hemos comentado. Tal vez este original iba (parcial o totalmente) en demótico, pues los dos signos que encabezan la línea 4 de nuestro texto sí existen en demótico (v. Brugsch, op.cit. en nota 4, Tableau Général ubicada al final libro, signo número 207), y han de leerse iw (figura 4). Son numerosos los casos de textos egipcios redactados parcialmente en un tipo de escritura, parcialmente en otro34. Signo R24 de Gardiner (op.cit., p. 503). " Signo H28 de Gardiner (op.cit., p.474). 34 V.Chauveau, p.27. En Chauveau, M., "Bilinguisme et traductions", ponencia recogida en Valbelle, D. Y Leclant, J., "Le décret de Memphis. Colloque de la Fondation Singer-Polignac". París. 1999, p.25-39. Un caso especialmente espectacular se fecha, precisamente, en el reinado de Darío I. Se trata de un texto de Sakkara compuesto por 6 líneas. La primera línea, que contiene la datación, se redactó parcialmente en hierático y parcialmente en demótico. Luego viene una parte de texto escrita exclusivamente en demótico (hasta el final de la línea 2). En la línea 3 y en parte de la línea 4 el autor de semejante despliegue de erudición (un sacerdote) usa un jeroglífico cursivo, terminándose la línea 4 en hierático. Las líneas 5 y 6, en fin, van escritas íntegramente en demótico. Una verdadera joya epigráfica. En Handoussa, T., "A Late Egyptian Text written in different Scripts". MDATK 44 (1988), p.111-115, lám. I 5. 32 Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, xu (2005)75-S9 226 MIGUEL JARAMAGO 86 Miguel Jaramago Fig. 4. Equivalencia gráfica del grupo iw en demótico, hierático y jeroglífico, respectivamente. Fuente: Brugsch, tabla C al final del libro (v. bibliografía de Brugsch en la nota 4). La terminación de un nombre propio femenino en —sws, poco común en la onomástica tradicional egipcia, podría corresponder a un nombre personal de raíz mesopotámica 35. En fin, si la lectura que proponemos es correcta, la propietaria de la estela tendría un nombre femenino probablemente extranjero, tal vez del tipo "Autsasus", (¿Atossa?, ¿quizás un compuesto a partir del nombre persa "Atossa"?36. ¿O tal vez estamos ante el nombre bíblico Jadassá?; esta última posibilidad hemos de reconocer que nos fascina 37). 35 Así por ejemplo, Sharru-khal,sushu, nombre propio acadio que contiene al final la terminación (...)sushu y que aparece documentado en los textos arameos de Elefantina, de época persa. V. Gibson, p.136. En Gibson, J., "Textbook of Syrian Semitic Inscriptions", vol. II. Oxford, 1975. % Atossa es la forma griega de un famoso nombre dinástico femenino persa, Hutaosa, llevado por, al menos, tres mujeres de la familia real aqueménida: una tía de Ciro I (casada con Farnaces), la mujer de Darío I y la hija de Artajerjes H. Pauly-Wissowa (PW II, p.2133-2134) recoge también el nombre de una mujer persa Atossa, hija de Ariaspes. Sobre la presencia de basilóforos persas en la onomástica egipcia, cabría recordar el compuesto Stjatiret-bint, nombre femenino que recuerda notablemente al persa Statira, también nombre propio de las damas reales persas. En Pezin, p.272 y De Meulenaere, p.136. Pezin, M., "Un contrat memphitique de partage de revenus liturgiques". BIFAO 87 (1987). De Meulenaere, H., "E pluribus una". BIFAO 87 (1987). Por lo demás, hay un buen número de ejemplos de onomástica persa en estelas egipcias (un caso recientemente documentado se recoge en Mathieson et al., "A Stela of the Persian penad from Saqqara, JEA 81, 1995, p.23-4I). 37 El nombre hebreo Jadassá/Hadassa (Esther, 2, 7) habría sido el nombre que llevaba la reina Esther antes de adoptar el definitivo. (Ohler, p.83). La Vulgata recoge la forma Edissa. En cuanto al Libro de Esther, parece estar ambientado en la época persa (Girbau, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas. xu (2005)75-89 DOS EPÍGRAFES DEL ANTIGUO EGIPTO REVISADOS 227 Dos epígrafes del Antiguo Egipto revisados 87 El nombre del padre: Para escribir el nombre del padre de la difunta. el escriba ha recurrido a la secuencia hpiwsli. lipnrini o —tal e / SÓ10 lqnw. Todo depende del valor que se conceda al penúltimo (y problemático) signo de este nombre (el último signo es un determinativo no fonético, que indica simplemente que la palabra es un nombre propio de persona). El penúltimo signo aparece grabado a modo de rectángulo con subdivisiones internas, y podría corresponder o bien al monolítero shmo bien al bilítero mr/mi39. Podría, en fin, tratarse también de un determinativo no fonético, con lo cual no añadiría nada a la fonética del nombre, reducida a la de los signos anteriores; la lectura del nombre sería entonces lqnw. Vamos a contemplar las distintas posibilidades que se abren. • Lectura lqnwsh: ha sido la tradicionalmente aceptada hasta la fecha4°. Existe un nombre libio (Akenosh) documentado desde el Tercer Periodo Intermedio que, aparentemente, parece responder bastante fielmente a este esquema consonántico, pero lo cierto es que no es así, ya que: a) utiliza una k distinta (en I() tocante a .11 fonética) y nuestro epígrafe usa el sonido q: b) la grafía de dicho nombre libio, en cualquiera de sus variantes, no tiene nada que ver con la grafía del nombre recogido en nuestra estela: usa signos diferentes, determinativos diferentes"; c) todos los personajes p.229-23; Caselles, p.228-229 ubica la base histórica de la narración bajo Artajerjes II), y su redactor pudo haber sido egipcio (Girbau, p.231). Caselles, H. "Historia política de Israel, desde los orígenes a Alejandro Magno". Madrid, 1984. Girbau, B., artículo "Ester", en el volumen III de Díez-Macho, A. y Bartina, S. (dir. "Enciclopedia de la Biblia". Barcelona, 1963. Ohler, A.M. (ed.), "Figuras Bíblicas". Madrid, 1985. (El original, titulado "Herder Lexikon: Biblische Gestalten". Friburgo, 1982). " Signo N37 de Ga:rdiner. Gardiner, op. cit., p.491. " Signo N36 de Gardiner. Gardiner, op.cit., p.491. 4" Pons leyó "Ikentish" (Pons, op.cit.. p.3741. Pérez Díe ha leído recientemente -Igenesli- (Pérez Díe.(p.cii.. p. I I 21 41 Varios personajes del primer milenio a.C. llevaron en Egipto el nonti): e libio Akenosh/Akunosh. Recogídos en el-Sayed, passim, Kitchen, T1P, p.326,328,356, Perdu, passim. El-Sayed, R., "Un grand prétre de Sebennytos sous le régne de Psammétique I". BIFAO 81 (1981), p.53-59. Kitchen, K., "'The Third Intermediate Period in Egypt" (2.' ed.), Warminster 1986. Perdu, O., "La chefferie de Sébennytos de Piankhi á Psammétique Ier", RdE 55(2004). Las variantes gráficas conocidas del mencionado nombre libio (que, por cierto, Ranke considera nubio) pueden consultarse en Ranke, PN, p.48, n.18 y 19. Se constata que hay parecido gráfico alguno entre las distintas grafías de este nombre libio y el nombre recogido en nuestra estela. Ranke, H., "Die Ágyptischen Personennamen". Dos volúmenes. Glückstadt, 1935. Boletín de la ASOCiaCión Española de Orientalistas, xu (2005)75-89 228 MIGUEL JARAMAGO 88 Miguel Jaramago documentados que portan el nombre libio Akenosh están vinculados de forma exclusiva al Delta (en concreto a Sebennitos). Pensamos que estas razones permiten descartar la hipótesis de una interpretación libia en nuestro epígrafe. Sin embargo, creemos que una interpretación distinta, basada en una lectura diferente del nombre final de nuestro epígrafe podría explicar mejor la onomástica y arrojar algo de luz sobre el contexto histórico de la estela. Si el penúltimo signo fuera el N36 de Gardiner tendríamos las siguientes posibilidades: • Lectura lqnwmr. Admite el valor tradicional (mr) del signo N36 de Gardiner42 . • Lectura lqnwmi: Admite el valor mi de ese mismo signo, que es precisamente uno de los valores fonéticos reconocidos por Gardiner para .el signo N36. La interpretación lqnwmi nos conduce a nombres del tipo Ikunum. Ikunum es un famoso nombre tradicional acádico, (de hecho se documenta incluso en las listas mesopotámicas de reyes: un rey acadio llevó ese nombre)". • Lectura lqnw: Como dijimos, si el penúltimo signo fuera un determinativo no fonético, cabría pensar en la lectura lqnw, que ofrece la posible lectura Acán, nombre que aparece en la Biblia (Josué 7, 126). Asimismo, Ikunu está documentado como nombre propio en los textos acadios". El propio Bouriant leyó en su día, sobre esta estela, el nombre como Akenu", y Toda lo leyó Akenú" (este 42 Numerosos ejemplos de nombres bíblicos acabados en la secuencia —mr. Citamos un par de ejemplos: hamar (Esdras, 8,2), y Kudur-Laomer (nombre elamita; Génesis 14,13). Por otro lado, Amar aparece documentado en la onomástica amorrea (Vaux, vol.I, p.221, n.181). En Vaux, "Historia antigua de Israel", vol.I-II. Madrid, 1975 (El original, titulado "Histoire ancienne d'Israel", publicado en París, 1971). 43 Si aceptamos la existencia de anástrofe en la escritura de este nombre, como es el caso en alguna otra estela egipcia de época persa procedente también de Asuán (Bosticco, p.50-51, estela de Inaros), estaríamos en presencia del nombre propio Qinwm, que nos recuerda al bíblico Qayin (Caín), o del nombre propio Qaynu, que aparece citado en inscripción aramaica también de época persa procedente de Egipto (en concreto de Tell el Maskhuta; Gibson, op.cit., p.123). También Keni, nombre propio acadio, aparece mencionado en epígrafes aramaicos (Lipinski, p.252-253). Bosticco, S., "Museo Archeologico di Firenze. Le stele egiziane", vol. I. Roma, 1959. Lipinski, E. "New Aramaic Clay Tablets", en Bibliotheca Orientalis, n.LIX (agosto 2002). Jiménez-Zamudio, p.194. En Jiménez-Zamudio, R., "Antología de textos acadios". Madrid, 2002. 45 Montero y Padró, op.cit., p.176. 46 Montero y Padró, op.cit., p. 42. Boletín de la Asociación Española de Orientalistas. xu (2005) 75-89 DOS EPÍGRAFES DEL ANTIGUO EGIPTO REVISADOS 229 Dos epígrafes del Antiguo Egipto revisados 81) nombre adoptaría la forma Qaynu si se presupone existencia de anástrofe; v. nota 34). Sea cual sea finalmente el nombre concreto del padre, creemos que la onomástica mesopotámica (hebrea, aramea o acadia, de época persa) ayudaría a interpretar correctaniente el nombre de varón recopido el) nuestra estela, satisfaciendo además la premisa de encontrarnos en coordenadas cronológicas del Egipto persa, momento en el que sabemos que Asuán desempeñaba un importante papel defensivo en la frontera con Kush. En dicho asentamiento se encontraban establecidos mercenarios de diversas procedencias del Imperio Persa (especialmente oriundos de Siria-Palestina9. Destinados en Asuán y Elefantina, de estos extranjeros y de sus familias los famosos papiros arameos han dejado puntual y vívida documentación". 2. Resumen Tras el análisis epigráfico realizado, creemos que: — la estela 16014 del Museo Arqueológico Nacional de Madrid ha de ubicarse cronológicamente en el Egipto aqueménida" de la dinastía XXVII; la onomástica que recoge, creemos debe interpretarse y eonipi en derse desde la de los extranjeros orientales establecidos dentro de las fronteras de la satrapía de Egipto, pues la onomástica tradicional egipcia no ayuda a entender estos nombres propios; — para la última línea, una lectura del tipo "Atossa, justa de voz, hija de Ikenum", o "Jadassá, justa de voz, hzja de Qaynu(m)" (teniendo siempre presentes todas las reservas y posibilidades contempladas en los párrafos anteriores) reflejaría —pensamos— la situación de unos extranjeros establecidos en el sur de Egipto (Asuán), vinculados en origen al Próximo Oriente aqueinénida, y culturalmente egipcianizados. Briat, p.99. En Briant, P., "Inscriptions multilingues d'époque achéménide: le texte et ponencia recogida en Valbelle, D. y Leclant. .1., "1c décret de Mcmplus. Co1loque ,1c 1.1 Fondation Singer-Polignac" París, 1999, p.91-115. 48 Sobre la situación lingüística en Elefantina durante la dinastía XXVII, v. Chauveau, M., "Bilinguisme et traductions", p.30-31, en Valbelle y Leclant, op.cit, p.25-39. " Evitamos ofrecer una cronología absoluta de este período. Para ello, remitimos al lector al excelente trabajo de Depuydt, L., "Regnal Years and Civil Calendar in Achaemenid Egypt", JEA n.81 (1995), p.151-173, con detallada indicación, en fechas absolutas, de hitos de los reyes persas. Boletín de lo Asociación Espwiola de Orienudisoo. ( 20o51 75 MI EL LADERÓN DE DOÑA MENCÍA. POSIBLE IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN QUE HUBO EN EL LADERÓN DE DOÑA MENCÍA CON EL OPPIDUM DE AGLA MINOR ANTONIO ARJONA CASTRO ACADÉMICO NUMERARIO Resumen Se hace un estudio de través de las fuentes históricas de la Antigüedad y de la arqueología hasta llegar una posible identificación de los restos existentes en el paraje de El Laderón de Doña Mencia con la ciudad iberorromana de Agla Minor. Se descarta por documentos medievales que en dicho lugar se pueda localizar la población medieval de Zuherete una de las Sujayrat de los Banu Himsi que nombra el geógrafo Ahmed al- `Udri y que el autor localiza en el castillo de Allende de Zuheros. Abstract There is a study through the historical sources of antiquity and archeology to reach a possible identification of the remains on the existing site of The Laderón Doña Mencia with the city of iberorromana Agla Minor. It was ruled by medieval documents at the site can locate people medieval Zuherete one of the Sujayrat of Banu Himsi appoint Ahmed al-' Udri geographer and the author located in the castle of Allende Zuheros. El primer autor que habla del yacimiento arqueológico existente en dicho paraje de El Laderón, situado en una estribación de cerro Camarena de la Sierra de Cabra y al sur de Doña Mencia, es Manuel de Góngorai quien en 1868 escribe : "A 20 de Marzo de 1831, presente el Sr. Guerra á la faena de desenvolver un majano en la casería de Minerva, sitio del Higueral, pareció gran piedra tosca, dura con estos círculos y líneas . Hoy existe en el portal de su casa de Zuheros 2 sosteniendo un gran tronco de estatua romana togada (fragmento de cinco pies en alto), que también descubrió mi amigo, allí donde en las ruinas, muros y vestigios de floreciente ciudad, en el Laderón de Doña Mencía, imaginó, por conjeturas(sic) harto verosímiles, que estuvo el oppidum Vesci, quod Faventia. En la misma casería-se encontraron después otras dos piedras ' Manuel de Góngora y Martínez, Antigüedades prehistóricas de Andalucía, Madrid 1868. Antigua Casa Palacio de los Señores de Zuheros ,una rama delos Fernández de Córdoba, descendientes del obispo de Córdoba Pedro Fernández de Córdoba y Solier (Vid mi obra Historia de la villa de Zuheros. Desde la Edad Media ala Modernidad, 2° edición ampliada ,Córdoba 2007,pp.211 y ss.) y en cuyo 2 solar se ha construido el hotel Zuhayra de Zuheros. 232 ANTONIO ARJONA CASTRO menores que la anterior y ofreciendo análogos dibujos. . Sin la menor duda hubo en el tercio del Higueral un vico romano, como lo evidencian frisos con elegantes macollas y hojas de acanto, tejas planas, barros y lindos casquillos saguntinos, hebillas y objetos de bronce..." Diré en primer lugar que esta identificación es errónea pues por el hallazgos de monedas de esta población ,y por cita que hace Plinio(H.N.,I11,10) al hablar de ciudades batestanas ,deben localizarse en la Sierra gaditana o sector S.E. de la provincia de Sevilla3, zona de alfabeto fenicio y libio-fenicio'. Por el estudio arqueológico realizado por J.Fortea y J.Bemier sabemos dicha población: "De pequeña extensión, ha debido tener una vida intensiva, desde los tiempos prehistóricos hasta los visigodos y árabes. Hachas de piedra pulimentada, cerámicas griegas, campanienses, ibéricas, monedas ibéricas y romanas y esculturas, han salido sin cesar y las laderas están cuajadas en sus declives de restos". "Creyóse al principio, hasta las investigaciones del Grupo de Doña Mencía, que sus únicas murallas eran las que están a la vista, de cemento romano, pero actualmente este grupo ha descubierto el recinto entero, de sillares grandes y medianos, que se adopta a la forma del mogote y está perfectamente construido. Nunca se han hecho excavaciones sino calas, en busca de restos, por lo que el cerro está deteriorado arqueológicamente"5. En efecto estuvo habitada desde tiempos prehistóricos hasta los momentos visigodos y árabes, así lo atestiguan útiles de sílex tallados, hachas pulimentadas, dos ídolos femeninos de piedra caliza en forma de doble hacha (publicados por el profesor J. Fortea en la revista «Zephyrus» de la Universidad de Salamanca) y fechadas en el Bronce; una tumba de inhumación de tradición argárica, en la que se contenía el cadáver completo de un joven, una espada corta de bronce, un vaso cerámico hecho a mano y otros útiles de piedra (hoy en estudio por el profesor Martín Bueno); cerámicas hechas a mano y bruñidas, cerámicas griegas y de tradición fenicopúnicas, ibéricas a tomo y decoradas con motivos geométricos; romanas campanienses, sigillatas, romanas comerciales; árabes califales y otras; así como un fragmento de peinado femenino en piedra caliza. Monedas ibéricas, romanas y árabes (todo este material se conserva actualmente en el Museo de Doña Mencía). En un principio se pensó que sus únicas murallas eran las que están a la vista, sin embargo en investigaciones posteriores se ha puesto al descubierto el recinto completo compuesto por varios anillos de muralla, en especial en sus vertientes N. y S. Estas murallas están construidas con sillares grandes y medianos que se adaptan a la forma del mogote. El Laderón con Plaza de Armas en Nueva Carteya, o el Almanzora de Luque, puede dar todavía perfectamente una cronología de sus murallas. La estatua togada, hoy en el Museo arqueológico de Zuheros, procede del Laderón. La población sita en El Laderón se trata de un oppidum en el que se han hallado restos cerámicos desde los siglos V a.C.a los siglos II —III d.C. La profesora Maria Luisa Cortijo en su obra La administración territorial de la Bética romana6 realiza un estudio de las posibles localizaciones de las ciudades que nombra C. Plinio en su obra Historia Naturalis en los diversos conventus de la Bética. 3 R.Corzo y R.Jiménez, "Organización territorial de la Bética",A.E.A., LIII ,1980, p. 39. 4 Maria Luisa Cortijo, La administración territorial de la Bética romana, Córdoba ,9993, p. 92. 5 J. Fortea y Juan Bemier, Recintos y fortificaciones ibéricos en la Bética , Salamanca ,1970, pp. 4950. 6Córdoba, 1983., p. 157-158. EL LADERÓN DE DOÑA MENCÍA. POSIBLE IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN... 233 Esta profesora escribe en su citada obra: Vista de El Laderón desde la Estación de Doña Mencía. Plinio, 111,10 Celebérrima Ínter hunc...omnia Bastetania vergentis ad mare. Aparte de las ciudades cuya ubicación presenta serios problemas: Segida, Ebora, Vesci, Arialdunum, Osea, Unditanum', tenemos otras extendidas a lo largo de tres áreas principales: - al norte del Betis, en Beturia Túrdula: Artigi y Baedro. - entre las sierras de Ronda y Abdalajis: Castra Vinaria (que plantea problemas de localización, lo que es significativo, al ser la más alejada de las ciudades bastetanas) 68 y Osqua. - entre el Betis y el océano: / - cerca del Betis: Urgao Alba. * - cerca del Guadajoz: Ategua, Ulia, Hippo Nova, Agla Minor, Tucci Vetus, Sucaelo. - cerca del Singilis: Ilipula Laus, Cisimbrium, Ilurco, Iliberri, ¿Castra Vinaria?, Singa" Veamos la identificación de las "ciudades situadas cerca del rio Guadajoz". La cuenca del Guadajoz se extiende desde el Guadalmoral ,que nace ,según Pascual Madoz en el término y Sierra de Doña Mencía y se incorpora al Guadajoz en la torre de Iscar"7. El Diccionario Geográfico de España dice "que el arroyo Guadalmoral baja de la vertiente de la Sierra de la Nava, al Sur, hasta el término de Doña Mencia (Córdoba) 'Pascual Madoz, Diccionario geográfico... Volumen Córdoba, Córdoba 1987, 167. 234 ANTONIO ARJONA CASTRO donde recibe el Guadalachar o Balachar que viene de la Serrezuela al Norte..."°. Es evidente que pasa junto a El Laderón, pues el camino que sube hacia La Nava pasa por El Laderón donde podemos ubicar Agla Minor. El Guadajoz desemboca el arroyo Salado de Priego que pasa cerca de Fuente Tojar donde se ubica Sukaelo. Las demás ciudades están perfectamente identificadas menos Agla Minor que puede ubicarse en el El Laderón de Doña Mencía. Veamos las ciudades que nombra Plinio en el valle del Guadajoz y, dentro del conventus astigitano: Plinio cita Ategua (Teba), Ulia (Montemayor), Hippo Nova (Baena),Tucci Vetus (Martos), Sukaelo (Fuente Tójar) y Agla Minor hasta ahora no identificada y que podríamos ubicar en El Laderón-Doña Mencia pues no lejos de aquí al norte de Carcabuey, en el camino que desde tiempos inmemoriales une la zona de Doña Mencia con la citada población apareció una inscripción (CIL,II; 1657) funeraria de Postumia Faustina, liberta de Lucia que documenta el gentilicio de Agul (ensis) según Tovar9. Esta población no pervivió como castillo en época musulmana a los más como una aldea y desde luego no tiene nada que ver con la parroquia de Zuherete que yo localizo con el castillo de la Liendre en Zuheros en lugar llamado de la alquería'°. Después de la conquista de la zona por Fernando III en 1240, esta zona despoblada se repuebla. En marzo de 1266 Alfonso X da a Gonzalo Ibáñez seis yugadas entre Cabra y Zuheros en Villanueva, en linde con Ferrand García de Encinas, La Sierra y el Guadalmoralil, es decir en el actual término de Doña Mencía que antes era de Baena. Es probable que la alquería citada (qarya) se despoblara y sus habitantes musulmanes emigraran al reino de Granada pues al conquistarse por el rey Fernando 111 la zona de terreno situada entre Cabra y Zuheros es donada a Álvaro Pérez de Castro que denomina a aquellos terrenos como Doña Mencía, en honor de su esposa' 2. Prueba de que la población que había existido en el Laderón se había despoblado, es que en 1266 el rey Alfonso X decide una serie de donaciones ,entre Cabra y Zuheros, dona a Gonzalo Ibáñez seis aranzadas de viñas en Villanueva y sesenta pies de olivar en Villanueva , que lindaban con terrenos de Pay Arias de Castro (alcaide de Cabra a la sazón ) y sigue la donación a otros pobladores , de una serie de heredades "entre Cabra y Zuheroz "(sic) 13 en cuyas lindes se nombra el arroyo Guadalmoral ( que nace cerca del Laderón y pasa muy cerca de Doña Mencía) y es actual línea divisoria con el término de Cabra ), y la Sierra. Esta claro que esa Villanueva es el actual cortijo de Villanueva hoy día en el término de Cabra" ' 5. Si en esa fecha la aldea que hubo en Laderón fuera la citada de Zuherete, se hubiera nombrado como tal, y sobre todo cuando hay testimonios documentales de que la alquería y parroquia de Zuherete existía aún, es decir el 29 de marzo de 1266, puesto en un documento de 29 de marzo de 1272 del Archivo de la Catedral de Córdoba, la 9 Diccionario Geográfico de España, ediciónes El Movimiento, Madrid 1956, s.v. Doña Mencía. Rafael Osuna Luque, Historia de Carcabuey, Córdoba, 2002, 118. I° Vid mi obra Historia de la villa de Zuheros. " Archivo de la Catedral de Córdoba, Caja N. n ° 86. 12 José Montañés Lama, "Historia de la Iglesia dominicana de DoñaMencia", BRAC n° 75(1956), 101 " y SS. Documento del Archivo Histórico Nacional, Calatrava: n ° 115 .apud Francisco Valverde Perales, Historia de la villa de Baena, reedición Córdoba 1969, II, apéndice n° 2. 14 —Hoja 967 del mapa 1/50.000 del Instituto Geográfico y Estadístico 1933 coordenadas: O° 43 '— 37°32'. 19 Véase Isabel Pacheco Moya, Repertorio de nombres geográficos. Córdoba, Zaragoza, 1963 p. 131. EL LADERÓN DE DOÑA MENCIA. POSIBLE IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN... 235 Iglesia de Córdoba reclama el derecho del cabildo en la iglesia de Zuheros y Zuheret.' Pero volviendo al tema de la repoblación de la zona en este documento se citan una serie de nuevos pobladores en un territorio hoy en el término municipal de Cabra, lindando con el actual término municipal de Doña Mencia. Se nombran nueve nuevos pobladores esta zona entre Zuheros y Cabra: Gonzalo Ibáñez: una casa en Baena y 1. Seis aranzadas" (.30 fanegas ) de viñas en Villanueva" (actual cortijo de Villanueva en el término municipal de Cabra ) con los siguientes linderos: Johan López hijo de Fortún Galíndez ,por otra parte Rodrigo Arias de Cadro" y de la otra parte la Sierra. 2. Sesenta pies de olivar en Villanueva, en linde con Pay Arias de Castro , el arroyo y las viñas de don Rodrigo2°. 3. Seis yugadasn (300 fanegas) de heredad entre Cabra y Zuheros, en linde con Ferrand García de Encinas, Rodrigo Arias de Carmona, la Sierra y el Guadalmoral. 4. Una aranzada y media de huerta. La aranzada tiene por linderos Sancho Roiz, Pedro Ferrández Camino, el río y el arroyo que riega las huertas. La media aranzada linda con Pedro Ferrández Camino, Garci Ferrández y Per Alfonso, los asturianos, el río y el arroyo que riega las huertas. Todo lo indicado se le da «assí commo gelo dieron e gelo amojonaron los partidores por mandado de don Rodrigo Alfonso», con la obligación de tenerlo poblado, labrado, guardar la vecindad, tener caballo, armas de fuste o de hierro o un escudero hidalgo en su lugar mientras dura esta guerra que el rey tiene con los moros. En caso de que la guerra durase, su obligación se extiende desde la fecha de la carta hasta dos añosn. A estos pobladores, se les obliga a residir en la zona y a tener caballos y armas de caballero. En dos arios no podían estos pobladores "ni vender, ni cambiar, ni dar ni enajenar en ninguna manera a Iglesia orden ninguna ni a hombre de religión sin nuestro mandato". La zona era tan insegura que en al año 1333 el emir Muhammad IV, la atraviesa con sus tropas para poner sitio a la ciudad de Cabra la cual conquista por breve tiempo23. Cabe preguntarse si para defender esta zona bastaría con vivir en Baena .Es probable que tuvieran que residir mas cerca, cerca de la Torre de Doña Mencía. No obstante sabemos que no sería hasta 1415 cuando oficialmente se produce la fundacion del pueblo" 16M. Nieto, Corpus Medievales Cordubense, II (1256-1277), Córdoba, 1980, documento n° 853, p. 216. Una aranzada equivalía unas cinco fanegas. I8Vease luego la situación de esta finca en el término de Cabra. 19Es Pay Arias de Castro A la sazón alcaide de Cabra Cf. M. Nieto, Historia de la Iglesia en Córdoba, '7 276. 7°Rodrigo Alfonso hijo de Alfonso IX hermano del rey Alfonso X. Vid Julio González, Reinado y Diplomas de Fernando III, Tomo I, páginas 60 y 95. 21Un yugada es equivalerte a 50 fanegas de tierra. n M. Nieto, Cotpus M. C., II, n° 747. 23Ibn al-Jatib, Lamha al-badriya fi dawla al-nasriya (El esplendor de la luna nueva de la dinastía nazarita), texto árabe, edición El Cairo 1347 de la Hégira, pp. 77 y 78. cf. mi obra Córdoba y su provincia y sus pueblos en época musulmana, Córdoba 2003, pp. 167 y 154. 24 José Montañés Lama, "Historia de la Iglesia dominicana de Doña Mencía "en BRAC n° 75 (1956) 102. 236 ANTONIO ARJONA CASTRO 3. Literatura EL MAR BIFRONTE: ENUNCIACIÓN DE CONTRARIOS EN LA POESÍA DE ALFONSO CABELLO MANUEL GAHETE JURADO ACADÉMICO NUMERARIO RESUMEN El mar ha sido un tema de eterna inspiración para la poesía. Pocos autores han podido resistirse a su atracción fascinante. En la obra de Alfonso Cabello Jiménez se muestra claramente la separación frontal que existe entre el mar provinente, generador de vida, y el mar aciago, imagen del dolor de la muerte. ABSTRACT The sea has been a topic of eternal inspiration for poetry: Few authors have been able to resist its fascinating attraction. Alfonso Cabello Jiménez's works shows clearly the frontal separation between the providential sea, generator of live, and the fateful sea, image of pain and death. El mar ha sido siempre un tema eterno para los poetas'. El mar con su doble poder, dador de vida y feroz enemigo, origen primero de todas las causas y fin último de toda existencia. Alfa y omega. Vida y muerte. El cordobés Séneca supo expresar con toda la intensidad de un creador y la sabiduría de un filósofo esta tensión inefable que se origina en un mismo elemento, el contraste poderoso entre la luz y la oscuridad, la exaltación y el aniquilamiento. No hay más que recordar los versos de Medea en que el hombre, náufrago en un mar tempestuoso, se aferra al quebradizo leño que lo preserva del hondo piélago, el mar que lo conduce a la tierra de promisión, abriendo un surco demasiado tenue entre el camino de la vida y la muerte: Inter vitae mortisque vias / nimium gracili limite ducto 2. Porque el mar, como fuente de vida, atrae la inexorable presencia de la consunción, la condición mortal de lo finito, el tránsito inefable de la muerte y la resurrección simultáneas 3. Las razones son explícitas. El mar es, como el hombre, una mezcla indomable de Ya lo comentaba en mi trabajo sobre Juan Ramón Jiménez. Vid. Manuel Gahete Jurado, "Juan Ramón Jiménez: Balada en cinco tiempos", en Juan Ramón Jiménez, Poesía y Prosa inéditas, Ánfora Nova, n. 5960 (2003), pp. 93-103. Séneca, Medea, vv. 308-309. 3 Philip Wheelwrigth, Metáfora y realidad, Madrid, Espasa Calpe, 1979, pp. 115-116. 240 MANUEL GAHETE JURADO belleza y horror, de fertilidad y cataclismo, de potencialidad vital y pasión destructora, como el propio Poseidón, absoluto dios de las aguas con su carácter proteico de lo positivo y lo negativo litigando en inacabable y desenfrenada contienda. Tanto la deidad como su progenie manifiestan ese doble plano tan fieramente humano de nuestras propias contradicciones; doble plano que Alfonso Cabello Jiménez desglosa en una de las antologías más completas que conozco acerca de un tema tan prolíficamente recreado, constituyendo probablemente el más amplio vademécum de poemas dedicados al mar: Y la mar con su espíritu salvaje nos muestra su grandeza y su frescura entre acordes de eterna sinfonía. Son muchos los poetas que han penetrado con diferente fortuna en una cuestión tan compleja y tan dúctil: Ecos de Rafael Alberti, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado resuenan en los textos de Cabello Jiménez con evidenciable consistencia. José Manuel Blecua escribió uno de los libros más integradores sobre el tema marino en la poesía española y, de haber conocido a nuestro autor, lo hubiera señalado como uno de sus más denodados cultivadores4. Desde la distancia mítica de los mares galaico- portugueses nos conduce el profesor Blecua para emprender cuatro periplos diacrónicos que nos engolfan en las embarbascadas aguas de la poesía medieval hasta atravesar la luminosa oscuridad de los siglos de oro; y, adentrándonos en el turbulento ponto romántico, alcanzar finalmente el mar abierto de los poetas contemporáneos. Ricardo Gullón, refiriéndose a este ensayo, manifiesta que constituye un sólido capítulo de nuestra historia literaria, donde se exponen algunos de los diferentes motivos ofrecidos por el tema: asuntos mitológicos, heroicos y piratescos, moralizadores o los suscitados por el propio paisaje marino. Blecua nos remite a un fértil encadenamiento de textos y autores: Berceo, Juan de Mena, el Marqués de Santillana, Gómez Manrique, el anónimo del romance del infante Amaldos, Gil Vicente y otros. Por los mares de la Edad de Oro nos encontramos con las obras de Garcilaso, Cetina, Montemayor, Gil Polo, la conocida Canción de Herrera; o los versos de Carrillo y Sotomayor, Góngora, Bocángel, Soto de Rojas, Paravicino, Rioja y Quevedo. En la poesía neoclásica y romántica, Blecua registra pocas muestras valiosas de composiciones poéticas donde el sentimiento del mar se halle presente. La selección neoclásica se resiente de la crisis global padecida por la lírica: la necesidad estética no es precisamente la génesis de las creaciones de Gerardo Lobo, Cadalso o García de la Huerta; la excesiva retórica se advierte incluso en Quintana o en los escasos creadores donde palpita un cierto sentimiento íntimo de vibración frente al mar. En los poetas románticos, junto a fragmentos y poemas por antonomasia como El faro de Malta del Duque de Rivas o la Canción del pirata de Espronceda, figuran curiosamente los textos femeninos de Carolina Coronado, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Rosalía de Castro, menos conocidos, pero de singular interés. Entre los poetas del fin de siglo, Blecua selecciona tres Marinas de Amós de Escalante, poemas de Querol y Maragall y parte del canto X de La Atlántida de Verdaguer, agrupando así los que pudiéramos llamar poetas del litoral, donde el tema del mar se constituye en sustancial materia de sus vidas más que en pretexto o motivo literario. No faltan páginas tan sugerentes como las que nos deja la poesía contemporánea: Unamuno, Machado, Juan Ramón, Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Aleixandre, Lorca, Luis Rosales, Juan Panero...5 4 José Manuel Blecua, El mar en la poesía española. Selección y carta de navegar [de Eduardo Vicente], Madrid, Imprenta de S. Aguirre, Editorial Hispánica, 1945, 368 págs. lbidem. EL MAR BIFRONTE: ENUNCIACIÓN DE CONTRARIOS EN LA POESÍA DE ALFONSO... 241 En idéntico plano de intensidad poética, Alfonso Cabello se acerca al inagotable tema del mar, "plenitud de plenitudes", como lo designará Juan Ramón: En ti estás todo, mar, y sin embargo, que sin ti estás, qué solo, qué lejos, siempre, de ti mismo!' En este compendio orgánico, Cabello establece dos secuencias argumentativas, parangón exacto de la proteica y paradójica virtualidad de la materia. La primera está ordenada bajo el epígrafe "Brisas marinas", acercándonos a la instancia más luminosa del mar cuando el bajel veleja con toda la intensidad de la juventud y las pasiones'. El capítulo se inicia con una invocación a la Virgen del Carmen, la noble patrona de los marineros, a la que el poeta tendrá presente como una luz en todo el proceso de reconstrucción temática, poniéndonos en contacto directo con la trilogía albertiana y revelándonos desde el comienzo muchas de las claves que signarán el devenir del libro: Así la identificación de la Virgen con las nereidas o sirenas de la mitología grecolatina, orladas de atributos maravillosos, luz, excelsa sinfonía, venustez radiante y redentora, guías de los marineros en la insensata singladura, aunque ciertamente alejada de sus fatales cometidos. Esta orfebrería descriptiva del cuerpo femenino, presencia constante en la poesía de Alfonso Cabello, nos acerca a poemas tan sugestivos cono el titulado `Geografia humana' de Ángel González, estableciendo una conspicua complicidad de intenciones: Lúbrica polinesia de lunares en la pulida mar de tu cadera. Trópico del tabaco y la madera mecido por las olas de tus mares. En los helados círculos polares toda tu superficie reverbera... bajo las luces de tu primavera, a punto de deshielo, los glaciares. Los salmones avanzan por tus venas meridianos rompiendo en su locura. Las aves vuelan desde tus colinas. Terreno fértil, huerto de azucenas: tan variada riqueza de hermosura pesa sobre tus hombros, que te inclinas. 8 Siendo como es un poeta intimista, Cabello participa de la cosmovisión festiva que Alberti transmite a sus poemas marítimos: "Tengo plantada en la mar / un jardín de caracolas / para que vengan las olas / por la mañana a soñar". Cabello habla de "ser como caracolas mientras vuela el pensamiento". Los visionarios versos de García Lor 6 Juan Ramón Jiménez: Libros de poesía: Diario de un poeta reciéncasado, Madrid, Editorial Aguilar ("Biblioteca Premios Nobel"), 1957, p. 255. Vid. "Olas de cristal. Poemas", prólogo de María José Porro Herrera al libro Olas de cristal de Alfonso Cabello Jiménez, Granada, Port Royal, 2002, pp. 9-15, donde se aportan ideas interesantes sobre la interrelación "entre el poeta como enamorado y el mar que representa el amor" (p. 12). 8 Ángel González, Palabra sobre palabra, 1986. 242 MANUEL GAHETE JURADO ca: "Me han traído una caracola. / Dentro le canta / un mar de mapa. / Mi corazón / se llena de agua, / con pececillos / de sombra y plata. / Me han traído una caracola"9 y la alargada sombra de Alberti planean en muchos de los versos de Cabello Jiménez 1°: "Quiero la soledad. También quisiera / yo ser condecorado por el viento / y ondear con orgullo mi bandera". "Tengo un jardín en el mar, / en los fondos abisales"". Son innegables las influencias del gaditano Alberti: "Branquias quisiera tener, / porque me quiero casar. / Mi novia vive en el mar / y nunca la puedo ver. / Madruguera, plantadora, / allá en los valles salinos. / ¡Novia mía, labradora / de los huertos submarinos! / ¡Yo nunca te podré ver / jardinera en tus jardines / albos del amanecerr2. El aire romántico que eleva el velero bergantín del enardecido Espronceda, "un ligero bergantín / (...) / navegando entre las olas / por los confines del tiempo". O la precisa autoridad de Eugenio Montale, invocando la sedación del sueño, rayando el nihilismo machadiano: "el mar, el mar y no pensar en nada"'3. La inclusión inherente entre tierra y mar nos enfrenta a la lectura de otro poeta mediterráneo, el sevillano Vicente Aleixandre con toda la oscura humanidad de un corazón anhelando escapar hacia la luz: "Tierra del mar que giraba sin peso, / llevando un infinito miedo del amor / y una apurada dicha hasta sus bordes"". Alfonso Cabello finaliza como comienza, cerrando el círculo en un orden perfecto, dedicando a la Virgen del Carmen el último poema de la serie: luz de esperanza marinera, flor de la bahía, solemne y sublime sinfonía, amor, insigne mensajera, céfiro, nereida de la aurora. Aunando devoción y paganismo, Cabello Jiménez va penetrando en el mundo simbólico del mar y sus referentes literarios. El tema mitológico de las sirenas o nereidas también viene tocado por esta doble realidad ambivalente que envuelve la cosmogonía marítima. Estas criaturas míticas que supuestamente moran en las aguas del mundo, con rostro y torso de mujer y cuerpo de pez de la cintura para abajo, han sido permanentes visiones de pescadores y marineros, fascinados por la belleza de estos seres, cuyas apariciones más antiguas han sido datadas en Asiria, alrededor del año 1000 a C. Algunas sirenas eran deidades bondadosas, prestas a conceder deseos a los marinos que las ayudaban. Sin embargo, son muchas las historias que nos narran el temor de los navegantes a ver estas criaturas porque su contemplación presagiaba el aciago azar de una tormenta o un naufragio. Es proverbial la escena épica de Ulises atado al mástil para escuchar el canto de las sirenas, cuyos sonidos encantaban a los desventurados marineros arrastrando sus barcos contra las rocas y siendo devorados por ellas". Cabello se mueve en esta línea antitética sin tocar los extremos. Alude a la ególatra contemplación de su acuosa belleza, a la lejanía inaccesible, al deseo de ser marino enamorado de una seductora nereida, misteriosa y salvaje como el mismo 9 Federico García Lorca, Canciones para niños. 'Ya lo observa María José Porro en el prólogo de Olas de cristal, revelador título que nos remite de nuevo a la obsesión benigna del poeta por el infinito mar. "Obsérvese el conocimiento que manifiesta Alfonso Cabello del fondo marino, sobre todo en este poema "Tengo un jardín": rojizos corales, tintas de calamar, el marrajo, la lubina, la plateada corvina, el pagel, el espadín, el delfín aventurero, el bonito y el salmón, un pequeño boquerón, la jibia y la palometa, el dentón y la albacora, la faneca, la vieja buoreta, la cigala, la musola, el atún, el salmonete, el diminuto chanquete, la raya, el rape, el fietán, la melva, el cachalote, el tiburón, el jurel, el pez espada, la almeja, la barracuda". 12 Rafael Alberti, Marinero en tierra. 13 Vid. "Alba de azahar. Poemas", prólogo de Joaquín Mellado Rodriguez a la obra de Alfonso Cabello Jiménez, Alba de azahar, Granada, Port Royal, pp. 9-15. " Vicente Aleixandre, 'Tierra del mar', en Historia del corazón, 1945-1953. '5 Vid. el documentado prólogo de Ángel Fernández Dueñas al libro de Alfonso Cabello Jiménez, Nenúfares, Granada, Port Royal, 1998, pp. 9-13; y de ídem, el prólogo al libro de Cabello Jiménez, Poemas a Gelina. Antología, Granada, Port Royal, 2004, pp. 9-19. EL MAR BIFRONTE: ENUNCIACIÓN DE CONTRARIOS EN LA POESÍA DE ALFONSO... 243 mar, desposarse con ella junto a los cañaverales, imponiendo una razón o declaración positiva que determina conscientemente la voluntad del poeta de no cometer el más terrible pecado en que puede incurrir la imaginación, como afirma Alison Hughes: "No amar". Y en esta dirección, Cabello también recurre al contrapunto amoroso de Pedro Salinas, invistiendo de un inabarcable poder la naturaleza femenina, como el mar, veleidosa y fascinante: Ahora te quiero, como el mar quiere a su agua: desde fuera, por arriba, haciéndose sin parar con ella tormentas, fugas, albergues, descansos, calmas. ¡Qué frenesí es quererte! ¡Qué entusiasmo de olas altas, y qué desmayos de espuma van y vienen!" El segundo apartado lleva por título "Desventuras marineras". Ya lo anticipaba Cabello en el epígrafe anterior: "No dejes nunca el timón / porque el mar es traicionero, / y cuando menos se espera / te arranca los sentimientos". La identificación hombre/ velero que ya se advertía en la primera parte cobra ahora un destacable protagonismo. El ágil velero se ha ido transformando en un viejo bajel, "anclado y sin timón en la bahía". Ya no es el barco emprendedor y presto de un tiempo brioso aunque intenta proseguir la travesía. Si antes 'quería' soñar, ahora sólo 'puede' soñar. Toda esta segunda parte está empapada de esa íngrima tristeza de la juventud perdida. El poeta, ahora sí definitivamente, no es más que un madero escorado, flotando a la deriva sin rumbo fijo alguno, sin destino". El ardor del amor, el aliento de la aventura, el ansia de conquista se ha desvanecido. Y ya sólo la luna, fría, impasible, distante, es la diosa del noble marinero. Aquel viejo galeón, anclado en la ensenada, "ya no vale para nada, igual que mi corazón". Es dolorosamente emocionante leer al poeta revelándonos su irretomable realidad, su presente irreversible: No olvides marinero que, en cualquier singladura, una racha de viento destruye de repente el mástil, la mesana, la quilla y la ilusión. Sin embargo, el poeta, como el Alberti más aventurero, reclama para sí el infinito: "Dejadme siempre en la mar". Un mar que, sin embargo, no es bálsamo del dolor y sí, germen amargo de lancinante incertidumbre; esa misma duda que oprime al poeta de Orihuela, Miguel Hernández, en su desgarradora humanidad: "Que me aconseje el mar / lo que tengo que hacer: / si matar, si querer". 16 Acerca de la poesía de César Cortijo, Alison Hughes manifiesta: "La poesía, como hecho, como actividad, resulta muy difícil en nuestros días (...) Los poemas se unen como un desafío (...) lanzado por el poeta y su poema al mar. La crisis que supone oponerse a la naturaleza, a la maternidad, a toda una cultura y a unos cuantos milenios de poesía (con su tratamiento simbólico del mar) se define desde el principio como la falta más grave que puede sufrir la imaginación, no amar". 17 Pedro Salinas, Razón de amor, 1936. " Vid. "La poesía amorosa y existencial de Alfonso Cabello" de Antonio Cruz Casado, prólogo del libro de Alfonso Cabello Jiménez, Rosas de azafrán, Granada, Port Royal, p. 11 [9-11]; y de ídem, "Prólogo para un libro de Alfonso Cabello: Versos cautivos", Granada, Port Royal, 2005, p. 10 [9-12]. 19 Miguel Hernández, Cancionero y romancero de ausencias, 102. 244 MANUEL GAHETE JURADO Son muchas las lecturas que trasparecen en la poesía rimada y ritmada de Alfonso Cabello, donde comparecen con igual destreza las soleares con los sonetos2°, el tono neopopular de Lorca y Alberti con la severa reciedumbre de Quevedo, Unamuno y Blas de Otero, al que se asemeja en su confrontación metafísica del mar y la muerte: Rompe el mar en el mar, como un himen inmenso (...) Sólo el hombre está solo. Es que se sabe vivo y mortal. Es que se siente huir -ese río del tiempo hacia la muerte-. Es que quiere quedar. Seguir siguiendo, subir a contramuerte, hasta lo eterno.' Todos los poemas de la antología Ecos del mar de Alfonso Cabello Jiménez aparecen fechados, como haría también Juan Ramón en su libro marítimo por antonomasia, Diario de un poeta recién casado. El más antiguo corresponde a julio de 1993 (Prisionero del mar') y el más reciente, que clausura asimismo la antología poética, está fechado en Málaga el 1 de julio de 2006 ( 'Un viejo solitario% aunque la mayoría de los poemas fueron escritos entre los arios 2000 y 2002. El mar es para Alfonso Cabello una cuestión de principios. En todos los textos del poeta, desde el primer poemario hasta el último, el mar adquiere implicaciones filosóficas, incluso metafísicas, que trascienden las específicamente estilísticoliterarias, como ocurre en Machado22. Se refería Carlos Clementson, en el prólogo al libro Ecos de caracola de Alfonso Cabello Jiménez, a la gran poesía como "algo destructivo y enorme. Muy sutil, otras veces. Quizás lo más semejante al aliento de Dios"23. Clementson opina, y yo comparto su sentir crítico, que "la poesía nace de la luz"24, principio de toda la existencia, razón y causa prima. El poeta portugués Miguel Torga, que aseguraba que "el mar es, en última instancia, el corazón del mundo (...) fuente y conciencia biológica de todo"25, nos dejaba esta lección de esencial sabiduría: "Hay algo que nadie puede quitarles a los artistas auténticos: la conciencia de que son tan fundamentales para la vida como el pan9926. Mar y poesía. Sentido y conciencia. Al final sólo nos queda la palabra, el más contundente testimonio, el único argumento: "¡Qué plenitud de soledad, mar sólo!"27. 2° Es muy interesante la inclusión de sonetos octosílabos "Una suave sinfonía", "Valentía" y otros. Blas de Otero, "Lo eterno / La tierra", en Ángel fieramente humano, 1950. 22 Vid. José Ángeles, "El mar en la poesía de Antonio Machado", en Hispanic Review, Vol. 34, N. 1 1.1an., 1966), pp. 27-48 [27]. 23 Carlos Clementson, "Revelación del poema", prólogo al libro Ecos de caracola de Alfonso Cabello Jiménez, Granada, Port Royal, 1996, p. 12 [9-15]. 24 Ibidem, p. 13. Vid. "Presencia y memoria" de Manuel Gahete, prólogo al libro Auras marinas de Alfonso Cabello Jiménez, Granada, Port Royal, 2001, pp. 9-12. 25 Miguel Torga, Diarios, Nazaré, 03/07/1940. 26 Ibidem, Buarcos, 13/06/1943. " Juan Ramón Jiménez: Libros de poesía: Diario de un poeta reciéncasado, op. cit, p. 255. 21 4. Lingüística UN CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE LA LEXICOLOGÍA DEL INGLÉS ANTIGUO: EL ANÁLISIS COMPONENCIAL DEL SIGNIFICADO JUAN GABRIEL VÁZQUEZ GONZÁLEZ UNIVERSIDAD DE HUELVA Abstract: The aim of this article is to evaluate and reappraise the role of Componential Analysis of meaning as a methodological tool in Old English historical lexicology and lexicography. The author starts by reappraising the anthropological linguistics background for the semantic side of distinctive feature analysis and then goes on to criticize the CA outcomes in Old English, which move from domain-based semantics to word semantics. It is the author's contention that the introduction of a systemic perspective and the retrieval of traditionally neglected linguistics topics such as axiology represent a lexicological breakthrough in understanding change of meaning, a significant thrust forwards which most radical versions of diachronic cognitive semantics should take into account. Key words: Old English, lexicology and lexicography, features, components, Lounsbury, Lipka, Kleparski, inferential features, change of meaning, cognitive models. La aparición del análisis componencial (AC) en la década de los cincuenta es reflejo de la intensa búsqueda de un método de análisis viable para el estudio semántico de la lengua, labor que intentaba romper con la postergación al olvido de la semántica producida a partir de los imperantes prejuicios bloomfieldistas y su técnica conductista. Será así, por tanto, como intento temprano pero frustrado como habrá de ser fijada su evaluación. Desde su nacimiento dicha teoría irá paulatinamente cobrando fuerza de tal forma que en los sesenta es trasvasada de la antropología a la semántica. Dos escuelas se forman: la europea y la americana. Dentro de la primera, destacan los trabajos de Pottier (1963) y Greimas (1966) y su análisis de un conjunto de adjetivos espaciales. De la línea americana, destáquense a Bendix (1966) y su estudio de un conjunto de verbos en hindú, inglés y japonés, Lehrer (1968) con su estudio culinario, y Nida, que establece los fundamentos definitivos de dicho método en los setenta con su clásico Componential Analysis of Meaning (1975). En cierta manera, también a él se le ha de achacar el hecho de que dicha corriente se continúe hasta la actualidad y que se haya aplicado parcialmente al estudio del inglés antiguo, motivo por el que ha de ser aquí tratada. La referida búsqueda de un método satisfactorio forzó a los investigadores a dirigir su mirada hacia otras esferas de la lingüística con la esperanza de que lo encontrado en 248 JUAN GABRIEL VÁZQUEZ GONZÁLEZ éstas pudiese ser aplicable a la semántica. Así se toparon con la fortaleza del análisis en rasgos distintivos o distinctive feature notation system, aplicado a la fonología por la lingüística funcional de la escuela de Praga allá por los cuarenta (Lipka 1990: 107-108). El descubrimiento del análisis en rasgos de una unidad y la paralela concienciación del valor de su cuantificación pertinente en cuanto que miembro de un sistema o estructura fundamentado en el principio de la oposición funcional abría unas posibilidades en la investigación insospechadas hasta entonces. A su vez, dichos investigadores se vieron refrendados por la certeza sostenida por Hjelmslev y Jalcobson sobre la necesidad de aplicar algunos de los principio fonológicos de Troubetzlcoy a otras esferas de la lingüística (Klepaski 1986: 31). De hecho, Hjelmslev logra aplicar por primera vez el concepto de rasgo ofeature a la semántica en sus content figurae, al igual que Chomsky lo hará más tarde para la sintaxis (Lipka 1990: 100). Por tanto, tan sólo hacían falta una serie de retoques que adaptaran dicho procedimiento a las peculiaridades propias de la semántica. Estos vendrán de la mano de la lingüística antropológica. 1. Los orígenes antropológicos del AC: una revalorización de la naturaleza semántico-estructural de sus trabajos El AC hunde sus raíces en la lingüística antropológica norteamericana del segundo lustro de la década de los cincuenta y el primero de los sesenta. El nombre para el método es así extraído del artículo de Goodenough (1956b) titulado "Componential analysis and the study of meaning". Pero será "The structural analysis of kinship semantics", de Lounsbury (1962), el futuro referente de mención obligado. En realidad, ambos se encontraban inmersos en la búsqueda de un método efectivo para la descripción del vocabulario del parentesco (Goodenough 1951; 1956a; 1956b; 1965). Este último constituía un tema más de la larga lista de intereses de estudio por parte de los antropólogos: el color (Berlin & Kay 1969), la botánica, cosmología y religión primitivas, etc. De entre todos ellos, el de los términos de parentesco les hubo de parecer especialmente atractivo al posibilitar la aplicación de ciertos criterios de trabajo de la lingüística estructural. Creemos que se han de revalorizar estos primeros estudios desde la perspectiva estructural, una de las bases fundacionales del funcionalismo y cognitivismo de base ftmcionalista actuales (Vázquez González 2006). El motivo se debe a la errónea concepción de los mismos a la que se puede llegar desde su lectura e interpretación por los semantistas de los sesenta y setenta. En efecto, el AC que viene a establecerse en el estudio semántico de las décadas posteriores se parece en poco o nada al ifficial realizado por los antropólogos norteamericanos y constituye una interesada deformación del mismo. 1.2. Lounsbury El opúsculo en cuestión no deja lugar a dudas. La articulación del método utilizado para el estudio del vocabulario del parentesco de los indios Séneca es estructural: This paper is presented as an example of the structural analysis of a lexical set which covers and partitions a semantic field. It was noted that this particular kind of lexical set can be regarded as constituting a paradigm, and that it can be subjected to a kind of analysis similar to that given to other paradigmatic sets in a language. Certain common linguistic notions basic to this treatment were also defined, or briefly discussed, with UN CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE LA LEXICOLOGÍA DEL INGLÉS ANTIGUO... 249 special reference to their use in semantic analysis. These included the notions of semantic field, paradigm, root, dimension, feature, componential definition, the route from extensional to intensional definitions, the possibility of dichotomous dimensions of contrast, and the identification of the marked feature of an opposition. (Lounsbury 1962: 1085) Tal resulta la orientación lingüística y tales sus criterios metodológicos. Su investigación es la de un campo semántico (o léxico), al cual asemeja a un paradigma. Dicha identificación es central para el desarrollo de la futura semántica. Pero la propia concepción del mismo como un conjunto de unidades con un rasgo en común y uno o más distintivos conforma el resto de la metodología de análisis, porque para que el paradigma funcione como tal requiere de la creación de la noción de rasgo o componente y de la clasificación de éste en común o distintivo. Sólo a partir de ahí es posible establecer otros conceptos como la definición componencial o incluso la dimensión. Adentrémonos en el criterio de la definición componencial de un término para observar las obvias diferencias entre la concepción sistémica de Lounsbury y la reutilización de la misma en el AC de Bendix y Nida. Ésta se realiza siempre a partir de sus coordenadas dentro del paradigma, y consiste en un conjunto de rasgos (o bundle of features) de los cuales uno de ellos es común a todos los miembros del conjunto léxico. Además, dicha definición se confecciona desde el SIGNIFICATUM o conjunto de rasgos definitorios del término, y se la distingue perfectamente del DENOTATUM O DESIGNATUM (Lounsbury 1962: 1074). Es más, en este sentido cabe recordar la afirmación del autor al final de la cita mostrada inmediatamente más arriba: la definición siempre se extrae de la totalidad de los referentes extralingüísticos adscritos al término en cuestión, esto es, la dirección en el proceso definitorio se establece desde el conjunto de los referentes designados hacia el significado. Aunque presente ciertos errores en el análisis como los relativos a las dimensiones o la inclusión de las taxonomías, obstáculos quizás debidos a la naturaleza iniciática de dichas obras y al particular objeto de estudio de las mismas, la confianza de Lounsbury (1962: 1092) en dicha aproximación estructural es tal que incluso llega a incluir el estudio del cambio semántico dentro de su radio de acción: With structural analysis, it becomes possible not only to trace the details of semantic change of particular words through time, but also to trace structural mutations, i.e., changes in underlying principies of classification that affect a whole system. Nótese el cuidado con el que el norteamericano funde dos perspectivas en teoría antagónicas en una, quizás por su convencimiento en que la explicación de un cambio individual no es completa sin su enmarque dentro del sistema al que pertenece. No resulta difícil así reflexionar sobre el papel de tal afirmación en la creación de la lexemática estructural diacrónica de Coseriu (1964). 2. Los desarrollos posteriores, desviaciones del paradigma estructural: el acercamiento a la referencialidad En vistas de lo anterior, una perspectiva de base cognitivo-funcionalista como la nuestra no puede dejar de sentir cierta desazón con respecto a los desarrollos posteriores del AC dentro ya de su aplicación a la semántica. La vertiente elaborada por Bendix, 250 JUAN GABRIEL VÁZQUEZ GONZÁLEZ Nida y sus seguidores se caracterizan por un progresivo alejamiento del paradigma estructural, alejamiento acompasado a su acercamiento a la referencialidad. En algunos casos, como el de Nida, y aunque dicha obra merezca comentarios positivos en otras materias, la admisión de un tipo de análisis centrado en torno al significado referencial es abierta, posible herencia de su orientación generativo-transformacional (Nida 1975: 194-207). 2.1. El inicio de las tipologías: el desorden jerárquico de los componentes El panorama se empobrece aún más con la sustitución del modelo paradigmático con sus rasgos de base o comunes y distintivos por clasificaciones de naturaleza elucubrante. Ahora los rasgos (features) dejan paso a los componentes (components), cambiando así la terminología. Y estos a su vez se clasifican en comunes, diagnósticos y suplementarios. La cuantificación cede paso a la tipología. El root meaning queda así sepultado dentro de los primeros, así como los rasgos distintivos dentro de los diagnósticos. Sobre la postulación de los componentes suplementarios, uno ha de preguntarse si éstos no son diagnósticos en realidad. Dicha tipología es la causante directa de la pérdida del sentido de estructura presente en el funcionalismo y cognitivismo de base funcionalista actuales. Efectivamente, una de las objeciones más tradicionales al AC radica en la anarquía de sus componentes, en la falta de una ordenación jerarquizada de los mismos. Ésta se produce no tanto a nivel de componentes comunes, los cuales se encuentran clasificados hiponímicamente para delimitar la adscripción de las unidades de estudio dentro de la sección o dominios pertinentes, sino sobre todo a nivel de componentes diagnósticos y suplementarios, que afectan directamente al núcleo de la definición componencial. Pese a que algunos investigadores observan cierta ordenación lógica en algunas unidades (Nida 1975: 34), generalmente se afirma y critica el carácter arbitrario de la definición componencial: There is no denying tlnat there is a good deal of arbitrariness in setting up definitions in terms of conceptual parts. [...I many alternative possibilities exist in the case of any componential analysis. This is partly due to the existence of rival but equally suitable dimensions and parameters among which the analyst of semantic structure must often choose arbitrarily and even when the choice is made a number of alternative solutions remain. (Kleparski 1990: 30) Dichas alternativas son inexistentes en un análisis paradigmático estructural. No se concibe la posibilidad de parámetros o dimensiones rivales pero igualmente adecuadas, y mucho menos que su selección dependa de los criterios del analista. Un ejemplo puede resultar muy clarificador. Seguiremos el incorporado por Kleparski en su tipo de AC, continuador de Nida. Su análisis reside en el subdominio de las Formas de Agua de Interior, adscrito al dominio de las FORMAS DE AGUA O FORMS OF WATER INVENTORY, que a su vez se supedita al macro-dominio de los SERES INANIMADOS, y éste al de los OBJETOS, en oposición a ABSTRACTOS, HECHOS y RELACIONALES. Éstos son los componentes comunes de los diversos miembros del subdominio, a saber: river, stream, lake, canal y poncl. La clasificación componencial de los mismos se plasma en el siguiente árbol diagramático: UN CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE LA LEXICOLOGÍA DEL INGLÉS ANTIGUO... 251 CLASIFICACIÓN COMPONENCIAL DE LAS FORMAS DE AGUA INTERIOR [INLAND] (-AF) (+AF) rOWING) (RSNS) (RDWL) l (-FLOWING) (FLOWING) (-FLOWING) stream river lake canal pond El autor establece así una ordenación que podría ser concebida en todo punto correcta. Secciona dicha subdimensión atendiendo al componente diagnóstico (±ARTIFICIAL FORMATION), dependiendo si la unidad en cuestión es producto humano o natural. Con ello, establece una primera división: stream, river y lake, por un lado; canal y pond, por otro. Pero ello no es suficiente, lo que le lleva a postular un segundo componente diagnóstico, (±FLowiNG), atendiendo a la estaticidad o el dinamismo de las unidades. Con ello, lake, canal y pond quedan satisfactoriamente definidas. Pero no así stream y river, los cuales comparten ambos. Por ello agrega los componentes diagnósticos (RELATIVELY SHALLOW NARROW AND SHORT) y (RELATIVELY DEEP WIDE AND LONG) respectivamente. Con ello, la definición y clasificación de las unidades parece definitiva. Pero existe, a nuestro parecer, una posibilidad alternativa a la establecida anteriormente. Recurramos de nuevo al esquema arbóreo: UNA CLASIFICACIÓN ALTERNATIVA [I LAND1 + OWING) (-FLOWING) (AF) (R‘) (RDWL) (AF) (-AF) canal stream river pond canal 252 JUAN GABRIEL VÁZQUEZ GONZÁLEZ Como se puede contemplar, anteponemos (±FlowING) a (±ARTIFICIAL FORMATION) en la escala. La clasificación es igualmente válida. En nuestra opinión, dicho componente resulta cognitivamente más central, y, por tanto, la clasificación más viable. Algunas de las causas de tal fluctuación residen tanto en la naturaleza referencial de los componentes aducidos como en el carácter taxonómico de tal clasificación. Esta alternancia en la ordenación componencial conduce irremediablemente a una concepción de la definición como grupo de rasgos conectados coordinativamente entre sí (Kleparski 1990: 33-34). O, enfocado desde la tipología dual de Weinreich (1966), como un cluster o conjunto de rasgos cuyo orden interno es irrelevante. Esto revela un tipo de AC ensimismado casi por entero en el estudio de los sustantivos. La situación empeora nuevamente con la inclusión de los universales semánticos dentro del AC. Muchas variantes identifican los componentes comunes con primitivos semánticos. Algunas de ellas parecen más interesadas en la elaboración de un supuesto listado de primitivos que faciliten no sólo la clasificación de la unidad en cuestión dentro de la sección del vocabulario pertinente, sino más particularmente el propio lenguaje componencial y sus definiciones. Así ocurre inicialmente con el proyecto de Glasgow del Historical Thesaurus of English (Kay & Samuels 1975). De esta forma, la inclusión de los primitivos desvía todavía más al AC de su potencialidad cognitivoconceptual de base estructural. Nótese a este respecto que el análisis de Lounsbury en ningún momento deja entrever la incorporación de los mismos, aunque sí se podría afirmar que KIN, el significado de base del paradigma, verdadero antecedente de las nociones de archilexema (Coseriu 1977) y prototipo (Rosch & Lloyd 1978), podría actuar como tal. Pero su afirmación como primitivo siempre actuaría secundariamente y supeditada a su naturaleza organizadora del paradigma. 2.2. Consecuencias cuantitativas de la pérdida de la base estructural Por todo ello, y en oposición al método de Lounsbury, ideal para la descripción de sistemas como el reflejado por el vocabulario del parentesco, analítico y circular desde su sistematicidad, el AC pasa desafortunadamente a ocuparse en un primer momento de la descripción de conjuntos de unidades léxicas de pequeño tamaño. La debilidad analítica de los mismos se observa al aumentar el número de sus términos. Entonces su viabilidad se anula por completo. La inutilidad de sus patrones al aplicárseles el referido incremento constituye sobrada muestra de ello, sean éstos árboles diagramáticos o tablas matriciales. En definitiva, el tipo de AC que se obtiene del olvido de los criterios paradigmáticos es el aplicable a la palabra aislada. El análisis individualizante se convierte así en la consecuencia lógica y más común del ensombrecimiento de los valores estructurales iniciales de dicho método. Dicha desviación atomística sólo puede ser explicada al enmarcarla en la tradición lexicográfica imperante, de cuño eminentemente semasiológico. 3. El AC y el inglés antiguo. La primacía del estudio atomístico en diacronía Las repercusiones de tal variante atomística de AC en el estudio del inglés antiguo son, aunque escasas numéricamente, importantes. Pero la perspectiva ha cambiado. El sincronicismo propio de la mayor parte de los trabajos realizados hasta entonces deja paso a un diacronicismo cuya aspiración final reside en una explicación adecuada del cambio semántico. No se trata únicamente de que los medios de investigación tales como las entrevistas a hablantes (Nida 1975: 41-43) son inadecuados con respecto al UN CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE LA LEXICOLOGÍA DEL INGLÉS ANTIGUO... 253 estudio de una lengua muerta. Este hecho tampoco evitaría una posible orientación sincrónico-descriptiva del inglés antiguo, por otro lado muy deseable y de la que todavía hoy se carece, al menos plenamente. Los escasos investigadores que adoptan tal enfoque intentan demostrar la validez de un método analíticamente sincrónico para los fenómenos de diacronía semántica. Por ello, el inglés antiguo no les interesará en sí y de por sí, sino como punto de arranque o primera fase de la historia del inglés. Esto es, su análisis deviene diafásico por necesidad. De ahí la afirmación al inicio de esta sección de la parcialidad de su aplicación. Frente a las numerosas tipologías del cambio y sus leyes en la tradición de la semántica diacrónica, los trabajos dedicados a estudios concretos de AC del inglés antiguo son escasos. Sin embargo, dentro de tal carestía, y en clara oposición al casi inexistente número de realizaciones concretas en la línea paradigmática, los opúsculos de interpretaciones sobre el desarrollo histórico de ciertos términos son relativamente más numerosos. Algunos de ellos retoman los ejemplos de Pyles & Algeo (1971) con barn, mill, tail y liquor, o de Ullmann (1972) con bird, deer, hound, fowl y starve, los cuales, pese a que se traza su particular desarrollo, no presentan ninguna descripción analítica. Destáquese el estudio de holiday realizado por Leech (1974), el primero realizado para la historia del inglés. También se han de recordar el estudio de la evolución para sad, silly, nice y stout (Gürlach 1974), pero también el análisis de deer de McLaughlin (1970) y, finalmente, de fiesh por Nüth (1979). Dicha abundancia de instancias individuales acabará por redundar en beneficio de una concepción superficial y anecdótica de los estudios de diacronía semántica. Pero analicemos sus logros y limitaciones ejemplificándolos en la figura de Kleparski. 3.1. Grzegorz Kleparski: las limitaciones de una semántica diacrónica de la palabra La obra de Kleparski resulta doblemente paradigmática: en primer lugar, y ante todo, por simbolizar el AC atomista, producto del alejamiento de la perspectiva estructural; en segundo lugar, por pretender ser heredero directo y constituir un perfeccionamiento inmediato de la misma. Pero sólo puede ser llamado estructuralista en tanto que se aleja de los parámetros de la semántica generativa. En realidad, se podría ironizar sobre el hecho de que sean precisamente los investigadores de dicho AC atomístico los que más incidan en su pretendido espíritu estructural. La motivación última de tal reclamación reside en una interpretación parcial de tal corriente. Efectivamente, nuestro autor se limita a señalar la teoría de campos de Trier como impulsor iniciático de su particular AC, ignorando sistemáticamente no sólo las primeras implementaciones de Weisgerber, sino la definitiva formalización estructural llevada a cabo por Coseriu desde la obra de Lounsbury. Desde tan limitada percepción, no resultan extrañ'as las afirmaciones de Kleparski (1986:30) que a continuación siguen: The theory of fields and the componential model of meaning-analysis are to a great extent comparable and complementary[...] Componential analysis presupposes many aspects of field theory, e.g. the need to analyse groups of lexical items in a carefully delineated area; the analysed items must exhibit similarity of meaning, both assume that the lexical component of language is structured [...] Thus, it is not surprising that componential analysis is not infrequently viewed as both an extension and a 254 JUAN GABRIEL VÁZQUEZ GONZÁLEZ modification of field theory and more particularly as an attempt to put Trier's proposal on a sounder theoretical footing. Se observa así cómo Kleparski, como en general todos aquellos investigadores formados desde los presupuestos del clásico de Nida de 1975, ignora deliberadamente la metodología del AC original, el realizado desde la antropología de Lounsbury. Otro pliegue del disfraz estructural lo constituye su concepto de dominio (léxico). Éste es identificable para el autor con el de campo. En realidad, no se trata siquiera de un campo semántico, tan sólo de uno conceptual: el marcado por aquellas palabras en inglés que hayan sufrido desarrollos evaluativos, sean estos peyorativos o ameliorativos. Sorprendentemente, el número analizado es bastante reducido. Entre ambas tendencias llegan a sumar treinta y una unidades (Kleparski 1986: 60; 1990: 5759). Tal dominio se caracteriza, efectivamente, por su heterogeneidad conceptual, al constituir un abigarrado conjunto, producto de la fusión de varios campos: vocabulario de parentesco (beldam, knave, knight, wench), términos de servidumbre (henchman, hussy, lad, lady, marshal), afectivos (bully, mopsy, paramour), de animales (bitch), etc. Además de dicha heterogeneidad, su dominio léxico resulta pancrónico, esto es, no cuida la unidad temporal de los términos. Esto produce una (con)fusión indiscriminada de lexemas pertenecientes al inglés antiguo, medio e incluso moderno. Pero es hora ya de proceder a un estudio de su AC. La ejemplificación se centrará sobre OE churl. A continuación se esquematiza el desarrollo semántico de la misma, seccionado en dos fases: EVOLUCIÓN SEMÁNTICA DE CHURL OE. churl "male human being (a correlative of wife)" [OBJECT] [ANIMATE] [HUMAN] [ADULT] [MALE] specialisation Component addition social pejorati . on OE. churl "man without rank" [OBJECT] [ANIMATE] [HUMAN] [ADULT] [MALE] (LOW ORIGIN) i mora/pejo/ab Component substitution ME. churl hurl"rude, ill-bred man" [OBJECT] [ANI/vIATE] [HUMAN] (ADULT) (MALE) (RUDE, ILL-BRED) (Kleparski 1986: 75) UN CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE LA LEXICOLOGÍA DEL INGLÉS ANTIGUO... 255 Precisamente se ha seleccionado a churl y no a otro por constituir uno de los raros ejemplos en los cuales se trazan desarrollos semánticos acontecidos exclusivamente en el inglés antiguo (la primera fase del ejemplo) y no sólo aquellos que se desplazan desde éste al inglés medio, la práctica totalidad de las unidades incluidas. El estadio inicial de la unidad focaliza su pertenencia a los términos de parentesco institucional (no consanguíneo) y le revela como el par antitético de wif, la esposa. De ahí evolucionará en un primer momento peyorativamente, marcando la escasa importancia social del referente, para adquirir posteriormente una significación despectiva y moralmente devaluada. Si a continuación se juzga su tipo de análisis, destaca lo completo del mismo. Kleparski ha sabido incorporar lo mejor de los aportes en semántica diacrónica de este último siglo. En primer lugar, adopta la mencionada clasificación componencial tripartita de Nida, esencial en su modelo. Pero además la complementa con la ordenación de los tipos de cambio a partir de la alteración de los rasgos en la estructura de una unidad desarrollada por Berndt (1989: 76-102). Estos son cinco, a saber: suma (addition), pérdida (ioss), substitución (substitution), reordenamiento (rearrangement) y expansión (expansion). De los cinco tipos postulados, Kleparski parece utilizar con asiduidad los tres primeros. A su vez, dicho listado se acomoda a la tradicional explicación logicista de los desarrollos semánticos de una unidad, centrada básicamente en los procesos de extensión, restricción y transferencia del significado. El método de análisis parte de la definición componencial del término en cuestión, en donde serán principalmente los diagnósticos y suplementarios los que sufrirán la adición, pérdida, substitución de otros componentes o la recombinación de los mismos. Mediante dicho me,canismo de cuantificación y alteraciones sémicas, se moderniza desde un prisma supuestamente estructural las viejas explicaciones logicistas. Si volvemos por un instante al análisis de churl, se observará la coherencia del mismo. El paso de "male human being" a "man without rank" en inglés antiguo se entiende a partir del debilitamiento y desaparición del componente suplementario , el cual le establecía dentro del vocabulario de las relaciones de parentesco no consanguíneo, pero también gracias a la adición de otro diagnóstico, (Low oluoiN), último responsable de la axiologización social negativa del mismo. Asimismo, el paso del prejuicio social al moral en el desarrollo medieval "rude, ill-bred man" es el producto final de la sustitución del anterior diagnóstico por uno nuevo, (RUDE, ILLBREO. Con ello, el análisis se completa de una manera aparentemente impecable. Pero una vez más, dicho tipo de estudio se presenta en nuestra opinión insuficiente. En cierta manera, no logra superar en mucho la clásica objeción formulada al enfoque logicista, su reduccionismo con respecto al fenómeno del cambio, simplificado bajo el precepto "A se convierte en B" (Kleparski 1986: 12). Esto es, se focalizan los dos estados del cambio, así como el proceso constatado de evolución. La tipología pseudoestructural de Berndt sólo consigue explicar el cómo analítico del citado proceso, pero no el cómo profundo. Para una satisfactoria comprensión de éste, así como del porqué, se hace imprescindible la perspectiva cognitivo-conceptual de base estructural. Desde tal posición, el desarrollo semántico de 0E. churl habría de ser contemplado como una salida del sistema de los términos de parentesco institucional, y los motivos de la misma habrian de ser buscados dentro de éste (husband podría tener mucho que decir al respecto) . En conclusión, su metodología es válida y útil para la palabra aislada en diacronía, pero no para la descripción del sistema o dominio prototípico en cuestión, desde donde siempre se encontrarán explicaciones más completas al desarrollo de una unidad en particular. 256 JUAN GABRIEL VÁZQUEZ GONZÁLEZ De alguna manera, por tanto, las limitaciones de tal tendencia atomística ponen de relieve el fracaso de los estudios de semántica diacrónica de este siglo, más preocupados en realizar tipologías de cambios y de las causas de los mismos que en la realización de análisis puramente diacrónico-cognitivos de base estructural. Recuérdense las cinco generalmente admitidas: la logicista o lógico-retórica, ejemplificada en Paul (1920) y Darmesteter; la sociológica, de Meillet (1974) y Sperber; la empírico-psicológica, de Stern (1931: 162-415); la funcional, de Ullmann (1951), y, finalmente, la ecléctica, de Carnoy (1927). Ante la relativa facilidad de teorizar a partir de ejemplos aislados y parcos, sólo nos resta anteponer la solidez material de todo trabajo cognitivo-funcional de base estructural, tan completo en datos como dificultoso de realizar precisamente por el esfuerzo que de su carácter exhaustivo se infiere. 3.2. Componentes suplementarios y rasgos inferenciales: la inclusión de la connotación y su valor como factor de cambio dentro de la semántica histórica Si se hubiera de pasar crítica a la tipología realizada en AC a partir de Componential Analysis of Meaning, sea por Nida o por alguno de sus numerosos seguidores, se tendría que afirmar como efecto secundario a la desestructuralización del método el descubrimiento de la importancia de la connotación como factor de cambio. Ésta ha de ser entendida en el sentido más amplio del término, refiriéndose a todos aquellos aspectos que no fueren estrictamente denotativos e incluyendo tanto aquellos rasgos cognitivos asociados al significado pero no necesarios para la especificación del objeto denotado como los rasgos emotivos y un sinfín de aspectos añadidos (Nida 1975: 36-37). Será precisamente la necesidad de la cuantificación componencial dentro del propio análisis la que definitivamente abogue por la inclusión de dichos factores del lenguaje, hasta entonces tradicionalmente excluidos. A este respecto, la postulación de los componentes suplementarios por parte de Nida (1975: 36) resulta fundamental. Se establecen dos tipos: Supplementary components are basically of two types: (1) those which derive from the nature of the referent and (2) those which derive from the nature of the lexical unit employed to designate the referent. Los primeros originan usos de implicaciones culturales del tipo 'una memoria de elefante' o 'astuto como un zorro'. Los segundos obedecen a la cuestión del registro al que la unidad pertenece: formal/informal, técnico, pedante, coloquial, jerga, vulgar, arcaico, obsoleto, regional, etc. De cualquier forma, la importancia de dicha clasificación reside tan sólo en la admisión por primera vez del componente connotativo del lenguaje, su clasificación y posterior codificación dentro del AC. Para su aplicación a la semántica histórica habrá que esperar a la obra de Lipka. 3.2.1. Lipka Efectivamente, si algo caracteriza la prolífica obra de dicho lingüista es una búsqueda rigurosa de una metodología adecuada para los diversos aspectos de la lexicología del inglés (Lipka 1990). Si nos limitamos a sus aportaciones en el campo de la semántica componencial, éstas se remontan a una fecha temprana con su análisis de un conjunto de verbos frasales del inglés (Lipka 1972). Pero será en un opúsculo más tardío (1979) en donde establezca su propia tipología de rasgos a partir de criterios UN CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE LA LEXICOLOGÍA DEL INGLÉS ANTIGUO... 257 eclécticos, distanciándose así de la propugnada por Nida. Se trata de una heptarquía: denotativos, connotativos, inferenciales, relacionales, de transferencia, deícticos y distintivos. Por otro lado, nótese que se postulan rasgos, y no componentes. Parece ser que el autor opta por considerar los primeros como una subclase de los segundos, los cuales pueden ser descompuestos a su vez en una serie de rasgos. Por contra, estos últimos poseen 'valor' y además están más cerca de ser universales (Lipka 1990: 110). De entre todos, los inferenciales se convertirán en la clave para el tratamiento por parte del autor del cambio semántico. En tal clasificación, la connotación abarca tanto a los rasgos connotativos como a los inferenciales. Pero ciertamente existen diferencias frente a Nida. Así, una división funcional secciona a los rasgos inferenciales, no distintivos, de los restantes, lo cual se encuentra en franca disonancia con la clasificación tripartita del anterior. Además, la misma distinción entre connotativos e inferenciales le distancia aún más. Ambos comparten idéntico carácter adicional (o suplementario), aunque les separa la obligatoriedad de los primeros. Los rasgos connotativos se definen así como: Connotative features are needed to capture differences like those between steed and horse, or to smite and to strike. Thus, steed will have an additional feature [+ARCHAIC] [...] Connotative features are inherent components of a lexeme and do not concern properties of the denotatum. [...] What is at stalce here, are stylistic nuances and attitudes of the speaker. (Lipka 1990: 111) Por tanto, los connotativos de Lipka equivalen a la segunda clase de suplementarios de Nida. Sin embargo, la pninera clase se equipara tan sólo parcialmente a los rasgos inferenciales: In my definition the class of inferential features covers not only properties usually associated with a referent -such as slyness with a fox, clumsiness with an ox, etc.- but also the influence of co-text and extralinguistic context. (Lipka 1985: 340) Esto es, en ellos se incluye además de los rasgos cognitivos asociados a un referente la influencia del contexto en general (lingüístico y/o extralingüístico). Los rasgos inferenciales se definen como "componentes opcionales del significado que pueden ser deducidos del uso de una expresión", en conexión con los procesos inferenciales de la lingüística textual y con la noción de implicatura de Grice (Lipka 1990: 110). Además de su naturaleza no distintiva, son especiales en tanto que los métodos para la validación de rasgos como pruebas morfológicas, paráfrase, implicación, tautología y contradicción no se aplican a los mismos. Su validez y utilidad, según Lipka (1985: 340), es enorme: There is a twofold advantage in the recognition of optional semantic elements as opposed to strictly inherent features, based on yes/no-decisions and the principle of the all-or-none. First, they can be used to capture the fuzziness of meaning and finguistic variation in synchrony. Secondly -and more important here- they open a door for describing, formalizing, and explaining semantic change in historical linguistics. De un lado, y con respecto a la semántica de rasgos, el autor pretende con tales afirmaciones superar las críticas a la misma desde el creciente campo de la semántica cognitiva o de prototipos, de ahí el tratamiento de las mismas como opcionales y las 258 JUAN GABRIEL VÁZQUEZ GONZÁLEZ afirmaciones al respecto al comienzo de la cita. Su adecuación al problema de los limites del significado y a la variación sincrónica ha de ser entendida desde este prisma. Y si ésta última es abordable con tal tipo de rasgo, también lo ha de ser la variación diacrónica, porque, en definitiva, el germen de la segunda reside siempre en la primera. Por todo ello, la instauración de tal naturaleza opcional definitivamente resulta clave para el reflotamiento de la semántica de rasgos desde una perspectiva histórica: A Feature Semantics which restricts itself to obligatory features cannot explain change of meaning, because in such a framework features cannot disappear or be added. (Lipka, 1990: 110) La afirmación es importante y válida en cuanto a las limitaciones de la tradicional semántica de rasgos. A su vez, define el tipo de explicación analítica para el cambio adoptada por Lipka, a la cual se volverá inmediatamente. No obstante, nos gustaría aquí ejercer de abogado del diablo y objetar sobre la explicación cuantificadora del proceso, porque en ninguno de los ejemplos emprendidos por Lipka se ha añadido o perdido el rasgo inferencial posibilitador del cambio, sino que éste se encontraba ya en la definición componencial de cada una de las unidades. Véanse al respecto en el artículo de 1985 el paso de OE. steorfan a ModE. starve y holiday en su significación tradicional o en to speak holiday. El proceso podría muy bien así ser explicado desde la terminología de Nida como el paso de un componente suplementario (el inferencial) a otro diagnóstico, una alteración y no una suma o pérdida con el elemento central de cambio presente ya desde la etapa inicial. Sea como fuere, la anterior objeción es meramente formal. Lo que resulta evidente es la viabilidad de su AC en semántica histórica gracias a la utilización de los rasgos inferenciales. Singularicémoslo en un ejemplo, el citado paso de OE. steorfan "to die" al moderno starve: EVOLUCIÓN PARA STEORFAN OE. ModE. steorfan [DIE] + starve .er { SUFFER} > [SUFFER] [FROM LACK] + { of FOOD } {of LOVE} (Lipka 1985: 340-42) El trasvase metafórico es así explicado por dos alteraciones en la estructura componencial de la unidad en inglés antiguo. En primer lugar, por la pérdida del componente [DIE] en su paso al inglés moderno, a su vez influida por las alteraciones paradigmáticas debidas a la presencia de ME. dien, que progresivamente se convierte en su término superordinado. En segundo, por la paralela ascensión del rasgo inferencial {suFFER.}, el cual pasa de ser opcional a presentarse como obligatorio o distintivo. De cualquier forma, el uso de tales rasgos en su particular tipo de AC le permite adecuar el fenómeno del cambio a la clasificación y explicación tradicional: restricción, UN CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE LA LEXICOLOGÍA DEL INGLÉS ANTIGUO... 259 extensión y reagrupamiento o shift. La confianza en su validez es tal que se llega a afirmar que con los rasgos inferenciales se podrían explicar otros tipos de desarrollo (Lipka 1990: 114). 3.3. El valor lfinitado de ambas propuestas. La necesidad de su aprovechamiento Pero no se trata de resaltar su tipo de análisis en el presente apartado, por otra parte muy similar y sin grandes diferencias al utilizado por Kleparski en la sección anterior. La importancia otorgada a los rasgos inferenciales no subyace, por tanto, en su inclusión en el método, puesto que éste es, en definitiva, el propio de una semántica de la palabra aislada. El valor de estos reside, en primer lugar, en su misma postulación, en la abierta admisión de que los valores connotativos en general (sean suplementarios en Nida o connotativos e inferenciales en Lipka) han de ser incluidos dentro de la definición de una unidad, y, en segundo, en el establecimiento de su vital importancia como factor de explicación del cambio semántico. Especialmente desde esta perspectiva la propuesta de Lipka obtiene merecidos laudes. Por ello la frustración es aún mayor al limitar tal aporte a una semántica individualizante, de unidades aisladas. De ahí la preocupación del presente lexicógrafo por fenómenos como la polisemia. Ante tal desalentadora restricción vaya por delante nuestra sugerencia de adaptar dicho concepto (útil de por sí en semántica histórica) a las necesidades de un enfoque plenamente cognitivo-conceptual de base estructural. Esto implicaría extraer la noción de rasgo inferencial del análisis del desarrollo histórico de una palabra para aplicarlo al del estudio de la evolución del sistema cognitivoconceptual al que dicho lexema pertenece. Se trataría, por tanto, de enmarcar una herramienta de trabajo eficiente dentro de la pespectiva adecuada. De hecho, Berndt logra obtener resultados concretos en tal dirección, aunque su análisis se limite a secciones reducidas de diversos campos (1989: 98-102). 4. Evaluación final del AC y conclusión: la cuantificación de la connotación como único aporte Si hubiera que someter a dicho método analftico a una crítica desde la actualidad, ésta sería negativa. No obstante, al contextualizar su aparición allá por los sesenta no se puede ignorar la importancia que supuso para el avance de una semántica que reclamaba un modelo de investigación analftico que pudiera sacarla del plano secundario al que se había visto reducida. Con su llegada, se constataba por primera vez el valor de la cuantificación sémica como método de análisis. Su apreciación de la anterior lo convierte, por tanto, en un antecesor de las corrientes contemporáneas de semántica estructural. Por ello resulta descorazonadora a los ojos del investigador la evolución que fue tomando el mismo desde su aplicación a la semántica desde los iniciales trabajos de lingüística antropológica. En lugar de mejorar las insuficiencias de los aportes de Lounsbury con un instrumental como la ordenación jerárquica de los componentes, por otro lado ya sugerido en la escasa producción de la semántica generativa, la tendencia se decanta mayoritariamente hacia la semántica (diacrónica o no) de la palabra aislada. Los motivos de tal dirección se localizan en sus fundamentos semasiológicos. Hablar de AC en este sentido es mentar semasiología. Por ello, no es una coincidencia que el desarrollo y la primacía de tal tipo desviado de AC coincidan con un período en 260 JUAN GABRIEL VÁZQUEZ GONZÁLEZ el que ésta sigue imperando dentro de la lexicografía, tanto para el inglés como para el estudio de sus fases históricas. Porque, en definitiva, el AC es tan positivista como el modelo neogramático: se parte siempre de la descomposición componencial de una unidad, reafirmando así los viejos principios de la sustancia y atomismo lingüísticos, encubiertos ahora bajo un disfraz de cuantificación de origen lógico-matemático. Pese a que el AC sigue siendo practicado incluso en la actualidad -el proyecto de Glasgow y su futuro diccionario es un buen ejemplo de ello- las últimas tres décadas han presenciado tanto el progresivo auge de una semántica paradigmática y relacional de fundamentación antitética como la negación más absoluta de la descomposición semántico-componencial desde la versión más radical de la lingüística cognitiva. Pese a sus limitaciones y evolución, nuestra conclusión final reside en la convicción de que la semántica diacrónica de prototipos (Geeraerts 1997) haría bien en considerar la inclusión dentro de su análisis de los rasgos inferenciales/suplementarios. La razón de tal desideratum metodológico reside en la convicción de la necesidad de la inclusión en el análisis de factores tales como la connotación o los puramente pragmáticos, si se pretende un estudio adecuado del lexicón de una lengua desde el punto de vista diacrónico. Ambos, en definitiva, son factores de cambio. BIBLIOGRAFÍA Bendix, E.H. (1966): Componential Analysis of General Vocabulary: the Semantic Structure of a Set of Verbs in English, Hindi and Japanese. The Hague: Mouton. Berlin, B. & Kay, P. (1969): Basic Colour Tercos: Their Universality and Evolution. Berkeley: University of California Press. Berndt, R. (1989): A History of the English Language. Leipzig: Verlag Enzyklopádie. Carnoy, A. (1927): La science du mot; traité de sémantique. Louvain: Editions Universitas. Coseriu, E. (1964): "Pour une sémantique diachronique structurale". Travaux de Linguistique et de Littérature. Vol. 2, 1. 139 186. Coseriu, E. (1977): Principios de Semántica Estructural. Madrid: Gredos. Geeraerts, D. (1997): Diachronic Prototype Semantics. Oxford: Clarendon. Goodenough, W.H. (1951): Property, Kin and Community on Truk. Yale University Publications in Anthropology, n° 46. Yale University Press. Goodenough, W.H. (1956a): "A Semantic Analysis of the Pawnee Kinship Usage". Language. Vol. 32. 158-194. Goodenough, W.H. (1956b): "Componential Analysis and the Study of Meaning". Language. Vol. 32. 195-216. Goodenough, W.H. (1965): "Yankee kinship terminology: a problem in componential analysis". American Anthropologist. Vol. 67. 259-287. Gürlach, M. (1974): Einführung in die Englische Sprachgeschichte. Heidelberg: Quelle & Meyer. Greimas, A.J. (1966): Sémantique structurale: recherche de méthode. Paris: Larousse. Kay, Christian. & Samuels, M.L. (1975): "Componential Analysis in Semantics: Its Validity and Applications". Transactions of the Philological Society. 49 81. Kleparski, G. (1986): Semantic Change and Componential Analysis; an Inquiry into Pejorative Developments in English. Regensburg: Verlag Friedrich Pustet. Kleparski, G. (1990): Semantic Change in English. A Study of Evaluative - UN CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE LA LEXICOLOGÍA DEL INGLÉS ANTIGUO... 261 Developments in the Domain of Hunums. Lublin: Redalccja Wydawnictw Kul. Leech, G. (1974): Semantics, the Study of Meaning. London: Penguin Books. Lehrer, A. (1968): "Semantic cuisine". Joumal of Linguistics. Vol. 5. 39-56. Lipka, L. (1972): Semantic Structure and Word -Formation. Verb - Particle Constructions in Contemporary English. International Library of General Linguistics, 17. München: Fink Lipka, L. (1979): "Semantic components of English nouns and verbs and their justification". Hungarian Studies in English. Vol. 12. 187-202. Lipka, L. (1990): An Outline of English Lexicology. Lexical Structure, Word Semantics and Word - Formation. Tübingen: Max Niemeyer Verlag. Lounsbury, F.G. (1962): "The Structural Analysis of ICinship Semantics". Proceedings of the Ninth International Congress of Linguists. Cambridge, Massachussets. 1073-1093. McLaughlin, J.C. (1970): Aspects of the History of English. New York. Meillet, A. (1974): "Wie die Würter Ihre Bedeutung andern". Zur Theorie der Sprachveründerung. Ed. G. Dinser. Kronberg. 26-38. Nida, E. (1975): Componential Analysis of Meaning. An Introduction to Semantic Structures. The Hague: Mouton. Neith, W. (1979): "Contrastive semantics in the light of semantic change". Anglistik und Englischunterricht. Vol. 8. 25 39. Paul, H. (1920): Prinzipien der Sprachgeschichte. Halle. Pottier, B. (1963): Recherches sur l'analyse sémantique en linguistique et en traduction mécanique. Nancy: Publication de la Faculté des Lettres de Nancy. Pyles, T. & J. Algeo, (1971): The origins and development of the English language. 2nd ed. New York: Harcourt-Brace-Jovanovich. Rosch, E. & B. B. Lloyd (eds.) (1978): Cognition and Categorization. Hillsdale, New York: Erlbaum. Stern, G. (1931): Meaning and Change of Meaning With Special Reference to the English Language. Bloomington: Indiana University Press. Ullmann, ST. (1951): The Principles of Semantics: A Linguistic Approach to Meaning. Oxford: Blackwell. Ullmann, ST. (1972): Semantics. An Introduction to the Science of Meaning. Oxford: Basil Blackwell. Vázquez González, J. G. (2006): "Corpus Linguistics and the Rediscovery of Anglo-Saxon Heathenism". In R. D. McConchie, Olga Timofeeva, Heli Tissari and Tanja Sany (eds), Selected Proceedings of the 2005 Symposium on New Approaches in English Historical Lexis (HEL-LEX). Somerville, MA: Cascadilla Press. 166-177. Weinreich, U. (1966): Explorations in Semantic Theory. Janua Linguarum, Series Minor 89. The Hague: Mouton. - 5. Historia LA REAL CASA DE LA MONEDA DE CÓRDOBA 1661-1665 SU APERTURA, CIERRE Y TRANSFORMACIÓN RAFAEL FROCHOSO SÁNCHEZ ACADÉMICO CORRESPONDIENTE RESUMEN Las investigaciones realizadas en los archivos de Simancas, Provincial y Municipal de Córdoba, y en la Iglesia de S. Nicolás de la Villa, nos han llevado a conocer la existencia de una Real Casa de Moneda en el siglo XVII en Córdoba. En este trabajo presentamos como se llevó a cabo la creación de la Real Casa de Moneda, como fueron sus acuñaciones y finalmente su transformación en una delegación de Hacienda, forma en la que ha llegado hasta nuestros días. ABSTRACT Research in the file of Simancas, Provincial and Municipal of Córdoba and the Churh of S. Nicolás de la Villa have resulted in knowledge of the existence of a Royal Mint in the century XVII in Córdoba. This paper was presented as the creation of the mint, its coin minting and its transformation into a Delegation of the Treasury, how he has come to this day. LA REAL CASA DE LA MONEDA DE CÓRDOBA Córdoba que ya había acuñado moneda durante la época hispano-romana, visigoda, andalusí e incluso después de la reconquista en la baja edad media, no había sido incluida en la Pragmática emitida por los Reyes Católicos en Medina del Campo el 13 de Junio de1497 donde se indican las cecas que podían acuñar moneda, por lo que había perdido esta posibilidad, no obstante mantenía la esperanza de su designación como ceca como nos indica el presbítero Pedro Díaz de Ribas en su libro "Las antigüedades y excelencias de Córdoba" del ario 1625 al hablar sobre la excelente calidad del cobre y la plata de las minas de la provincia, nos dice: " Si ya tuviéramos ventura de que se armaran ingenios para labrarlas por tan justas razones la Católica Majestad de nuestro Rey Philippo 1111 que de nuevo se establezca en esta ciudad la casa de la moneda". Hemos de tener en cuenta que durante el reinado de Felipe IV, la hacienda Real tuvo graves problemas debido a los enormes gastos de defensa para hacer frente entre otras a las guerras con Francia y Portugal, además las remesas de plata americana tuvieron un acusado descenso a partir del año 1645 y para paliar la situación, se recurrió al 266 RAFAEL FROCHOSO SÁNCHEZ aumento del valor nominal de las monedas y al aumento de la presión fiscal. El consejo de Hacienda, mandó acuñar una nueva moneda llamada "moneda ligada", porque tenía una parte de plata solamente, en concreto 20 granos de plata por marco, equivalente a una ley de 69 milésimas. La orden para la construcción de la Real Casa de la Moneda de Córdoba es una consecuencia de la gran cantidad de moneda falsa de vellón acuñada a martillo que había en circulación en ese momento, además de las sucesivas manipulaciones monetarias realizadas por la corona con el objetivo de allegar recursos y como medida correctora, la Corona el 30 de Octubre de 1661 ordena que toda la moneda fuese batida a molino, para lo cual, se equiparon con los ingenios precisos las cecas activas, además de fundar otras nuevas, entre ellas, la de Córdoba. El sistema de acuñación a molino consiste en la laminación y estampación de una banda metálica entre dos rodillos giratorios montados en paralelo, una vez laminada la banda metálica con el grabado de las monedas, éstas son recortadas chatarreándose el resto de la banda que es fundida y utilizada como material para nuevas acuñaciones. Los rodillos fueron la mayoría de las veces impulsados a través de una rueda hidráulica y en otras ocasiones su eje era movido por varias caballerías en cuyo caso se les denomina molinos de sangre. Este nuevo proceso de acuñación fue introducido en España aprovechando las buenas relaciones entre los miembros de la casa de Austria, se había importado de Alemania en tiempos de Felipe II realizando sus primeras acuñaciones en el ario 1586 en la ceca de Segovia. Respecto a la ceca de Córdoba, en la documentación consultada, figura D. Diego Fernando de Argote y Mesa caballero de la orden de Santiago de la villa de Villa Rubia, del consejo Real de la Hacienda y contaduría Mayor de Cuentas como Superintendente de la fundación de la Real Casa de la Moneda de Córdoba' (Foto no 1) En los pliegos de la razón de las libranzas que da D. Diego Fernando de Argote y Mesa, vemos como el 5 de Noviembre de 1661 se dio libranza de 722 reales que valen 24.548 mrs. a Fray Juan Bautista de la orden de Santo Domingo, residente en el convento de S. Pablo de Córdoba para que viese los ingenios de Granada y Sevilla y como arquitecto que es de maderas, ver la disposición de ellos para hacer los nuevos molinos de esta Real Casa de la moneda de Córdoba. En 1 de Diciembre de 1661 se dio nuevamente libranza de 1.300 reales que valen 44.200 maravedíes para ver los ingenios de Granada a Pablos de Ginestal, vecino de Cabra y a Juan Francisco Hidalgos, vecino de Córdoba, maestros mayores de obras, los cuales al volver a Córdoba, estudiaron la posibilidad de instalar la Real casa de la Moneda en el Molino de Martos con el fin de obtener la energía necesaria para la acuñación a través de ruedas hidráulicas montadas sobre el cauce del río Guadalquivir. Esta idea no prosperó y según vemos en los documentos del "Tribunal Mayor de Cuentas sobre la Casa de la Moneda de Córdoba, libro de la intervención de la dicha Casa de la Moneda ligada de plata y cobre desde 1661 a 1664" el 7 de Diciembre de 1661 se dio libranza a D. Diego de Góngora Pineda y Vacarigo, patrono de las memorias y obras pías de 13.000 reales de vellón que valen 442.000 mrs que ubo de ayer por si como tal patrón y en virtud del poder que tiene de los muy reverendos padres: maestro fray Gabriel de la Cruz, prior del Real Convento de San Pablo de esta ciudad de Córdova, y Martín de Suarnarar (¿) rector del collegio de Santa Catalina ' Archivo Histórico Provincial de Córdoba , legajo 13.160P del notario Nicolás Torres Linares y Tribunal Mayor de Cuentas Archivo de Simancas. Córdoba Casa de la Moneda - legajo 891. LA REAL CASA DE LA MONEDA DE CÓRDOBA 1661-1665... 267 de la Compañía de Jesús de esta ciudad, así mismo patronos de las dichas memorias y obras pías, por la misma cantidad que se ajustó en nombre de Su Majestad y de su Real Orden, unas casas que llamavan de las Carretas que el dicho patronato, tenía por sus bienes en esta ciudad, en la collación de Sant Nicolás de la Villa, linde con las casas que llaman del Olibo y con las que de presente vive doña Michaela Ramírez, y la plazuela de las casas del marqués de Priego y la calle real del güerto de los Vañuelos...2.. ( Foto n° 2) Dicha casa se compró para labrar en ella "la Real Moneda" con 4 molinos y la carta de venta pasó y se otorgó ante Juan de Mesa, escribano público de Córdoba, el cual cobró por los derechos de las escrituras y despachos 150 reales que valen 5.100 maravedíes. El 10 de Diciembre de 1661 se comenzó la obra de la fábrica y en la documentación estudiada se ve como se hacen libranzas de dinero para los materiales y sueldos a pagar para su construcción. El 18 de Febrero de 1662 se solicita un permiso a la Junta de Obras y Bosques para que del soto de Roma en Granada se saquen dos docenas de álamos blancos, se trae madera de pino de la "ciudad de Alcaraz", "madera de encina, chopos, álamos blancos y negros de la ciudad de Lucena y las villas Baena, Cabra y otras partes"; se utiliza piedra negra y franca para las esquinas y se construye con cal, ladrillos, piedra de mampostería y tejas. El 11 de Agosto de 1662 con carta de Diego Fernando de Argote se solicitan 12.000 escudos como provisión de fondos para terminar la casa de la moneda y los molinos de Córdoba. La obra se realiza entre los arios 1662 y 1663 y se instalan cuatro molinos, los cuales empezaron a emitir moneda ligada con el 6,9 % de plata en el ario 1663 y solamente trabajaron durante 20 meses en este material ya que nunca acuñaron en plata ni en oro. En 1664 esta serie de vellón fue suspendida y en 1665 sus molinos fueron desmontados y enviados a la fábrica de Sevilla en 12 carretas el 30 de Noviembre de 1665. La mayor parte de las monedas emitidas en la ceca de Córdoba, fueron de 16 mrs. durante el año 1664, y en menor cantidad en el ario 1663, son monedas de 4,5 grs y un módulo entre 25 y 26 nun.. Las monedas de 8 mrs. 4 mrs. y 2 mrs. también se acuñaron en esta ceca aunque en un número muy reducido, sus pesos respectivos son de 2,26 grs., 1,13 grs y 0,56 grs., estas tres monedas, son muy escasas y raras de ver, de ellas vemos unos ejemplos en las fotos adjuntas ( Fotos n° 3) pertenecientes a la colección del Museo Arqueológico Nacional y a una colección particular. Según consta en los documentos del archivo de Simancas, de la casa de la Moneda de Córdoba salieron varias partidas de maravedíes para hacer frente a los gastos de la guerra con Portugal, en concreto para la compra de caballos y cebada para dicha campaña. Al estar tan poco tiempo activa esta ceca, su existencia fue olvidada y las monedas acuñadas en ella se atribuyeron de forma dudosa a la fábrica de Toledo3, estaba tan perdido su recuerdo que D. Teodomiro Ramírez de Arellano en su libro " Paseos por Córdoba" de los arios 1873 -1877 al tratar sobre la Administración de Hacienda y la Plazuela de la Moneda dice que tenía este nombre debido "....a la que se guardaba Archivo de Simancas, Tribunal Mayor de Cuentas, legajo 871. Ramón de Fontecha y Sánchez.- La moneda de vellón y cobre de la monarquía española (1516 a 1931) Madrid 1968. 2 3 268 RAFAEL FROCHOSO SÁNCHEZ en aquel edificio de muy antiguo, propiedad del Estado, y no por haber estado allí la fábrica.... "4 Fueron los trabajos de Antonio Orol 5 y Glenn Murray6 durante el año 1990 en el Archivo de Simancas sobre los documentos del Tribunal Mayor de Cuentas, legajos 890 y 891 y los documentos del notario D. Nicolás Torres Linares ref. 13.160 P del Archivo Histórico de Córdoba los que indicaron su existencia. Posteriormente se pudieron aclarar las características de las monedas acuñadas en la ceca de Córdoba las cuales llevan en el centro del anverso el retrato del perfil del rey Felipe IV y en la orla la inscripción PHILIPVS IIII D. G. En el área central del reverso aparece el escudo real y a su derecha el valor de la moneda (16 — 8 — 4 o 2 mrs.), a la izquierda lleva la marca de ceca que es una hoja o corazón con tres puntos, debajo de la marca de ceca aparece una C indicativo de la ceca de Córdoba y debajo de la C lleva normalmente la letra T y menos frecuente una S que son las marcas del ensayador. Como en los documentos se hace mención a varios empleados, entre ellos hay uno que fue platero y fiel contraste de Córdoba llamado Simón Tapias, es muy probable que la T y la S, las siglas de este ensayador, correspondan a dicho personaje. En la orla lleva la inscripción HISPANIARVN REX y el ario de acuñación (1663 ó 1664). La localización del lugar donde estuvo instalada la ceca en la colación de S. Nicolás de la Villa era la incógnita pendiente de resolver ya que con los datos indicados en el documento del Tribunal Mayor de Cuentas del 7 de diciembre de 1661 su posible ubicación se atribuyó a un lugar en la calle Menéndez y Pelayo (antes llamada de la Alegría) cerca de la parte trasera del Gran Teatro enfrente de la calle José Zorrilla (antes de la Paciencia)'. Para determinar el lugar exacto de donde estuvo la Real Casa de la Moneda de Córdoba se ha utilizado documentación solamente procedente de fuentes primarias, se han estudiado los documentos anteriormente citados del Archivo de Simancas y los del Archivo Histórico Provincial de Córdoba, mas los del Archivo Municipal de Córdoba y del Archivo Parroquial de S. Nicolás de la Villa. Los documentos que principalmente nos han conducido a la localización de la casa de las Carretas, la cual fue derribada para construir la Real Casa de la Moneda, han sido los padrones domiciliarios y de armas del Archivo Municipal de Córdoba referentes a la colación de S. Nicolás de la Villa' que iremos exponiendo a continuación, ya que los pertenecientes al Archivo de Simancas e Histórico de Córdoba tratan de la construcción, adjudicaciones, contabilidad y desmontaje de la ceca y en el de la parroquia de S. Nicolás de la Villa no ha aparecido en los libros de bautizos, defunciones etc. nada relativo a Michaela Ramírez. Para la localización de la Casa de las Carretas, dato clave para conocer donde se ubicó la Real Casa de la Moneda de Córdoba, disponemos de los siguientes datos: 1°.- Estuvo situada en la colación de S. Nicolás de la Villa. 2°.- Lindaba con la "casa del Olivo" y con las de presente vive doña Micaela D. Teodomiro Ramirez de Arellano.- Paseos por Córdoba , segunda edición , León 1973.Pág. 336. Antonio Orol. — Nueva ceca en Madrid. La casa de la moneda de los molinos de la Puerta de Alcalá. NUMISMA 222 — 227 año 1990 págs. 57 a 68. 6 Glenn Murray.- La real casa de moneda de los molinos de Córdoba, aportación de documentos al descubrimiento de esta ceca por Antonio Orol . NUMISMA 230 año 1992 pgs. 309 — 338. 7 Glenn Murray.- Proyecto EUROMINT.- Guía de las cecas Españolas. Pág. 45. 8 Archivo Municipal de Córdoba. Caja 1086 Padrones de los años 1640 al 1665. 4 5 LA REAL CASA DE LA MONEDA DE CÓRDOBA 1661-1665... 269 Ramírez. 3°.- Lindaba con la plazuela de las casas del marqués de Priego. 4°.- Estuvo con fachada a la calle real del "güerto de los Vatiuelos". Iniciamos la búsqueda en el Archivo Municipal de Córdoba con los padrones de los arios 1642 y 1646 de la colación de S. Nicolás de la Villa9, cuando aun no estaba prevista la construcción de la fábrica de moneda en su demarcación y en ellos nos encontramos con una la plaza de S. Hipólito (luego llamada del Ángel y actualmente de S. Ignacio de Loyola ) y una r plaza de S. Hipólito (actualmente desaparecida ya que estaba constituida por la fachada posterior de la colegiata de S. Hipólito, el convento de S. Martín y varias casas particulares, actualmente la plaza está desaparecida ya que ahora forma parte del paseo del Gran Capitán), en esta plaza está censada la casa de las Carretas, (Foto n° 4) viniendo a continuación la calle del Huerto del Vidrio donde figuran las casas del marqués de Priego (Foto n° 5). En estos padrones también aparece la calle del Huerto del Bafiuelo (Foto n° 6) que en los padrones de los siguientes arios aparece como la calle del Huerto de los Limones, de esta forma se han completado las calles que forman la manzana de casas del referido informe del archivo de Simancas, aunque no hemos podido encontrar "la casa del Olivo" ni la de Micaela Ramírez. No obstante, con estos datos ya tenemos localizado el lugar donde se construyó la Real Casa de la Moneda de Córdoba, zona que ha sido muy modificada por la construcción del paseo del Gran Capitán y la remodelación de las calles adyacentes, de la antigua plaza solamente queda como testigo la fachada posterior de la colegiata de S. Hipólito. (Foto n° 7). CAMBIOS DESPUÉS DEL CIERRE EN 1665 Como ya indicamos anteriormente la fábrica solo estuvo operativa durante 20 meses y después del cierre de la Real Casa de la Moneda en el ario 1665, el edificio siguió perteneciendo a la administración destinándose a diferentes usos según veremos a continuación. En los padrones del ario 1671m con la casa de la moneda ya desmantelada, solamente aparece la la plaza de S. Hipólito porque la r ha cambiado de nombre por haber pasado a ser Plazuela de la Moneda ( Foto n° 8) y en el ario 1691 se concreta mas nombrándola como Plazuela de la Casa de la Moneda, no obstante en el ario 1683 está censada como una casa mas de la calle de los Limones puesto que el edificio tiene fachada por esta calle (Foto n° 9). Entre los arios 1706 y 1789 es citada la Plazuela de la Moneda, además en el padrón del año 1710" encontramos la calleja de la Moneda (Foto n° 10) y el del ario 1718' se cita la calle de los Güertos (Foto n° 11) (en referencia a la calle del Huerto del Vidrio) a espaldas de la Plazuela de la Moneda donde figuran las casas del huerto del Marqués de Priego (casa n° 149) y sigue el padrón por la Plazuela de la Moneda. En esta forma sigue figurando en los padrones de los años siguientes y como novedad encontramos en los padrones de los arios 1761- 1768 y 176913 que a continuación del huerto del Aguila se indica: 9 Archivo Municipal de Córdoba caja 1086, Padrones de los años 1640 al 1665. 1° Archivo Municipal de Córdoba caja 1087, Padrones de los años 1667 al 1691. " Archivo Municipal de Córdoba caja 1088, Padrones de los años 1693 al 1713. 12 Archivo Municipal de Córdoba caja 1089, Padrones del año 1718. 13 Archivo Municipal de Córdoba cajas1091 a 1094, años 1761 a 1769. 270 RAFAEL FROCHOSO SÁNCHEZ "sigue (el padrón) por una y otra acera a la que llaman Casa de la Moneda los n° 104 y 105 como puertas falsas de la Casa de la Moneda" ( el n° 110 es el huerto del Vidrio). Deducimos de todo lo indicado en los padrones anteriores que la Casa de la moneda tenía fachada a tres calles: a la Plaza de la Moneda, a la calle de los Limones (actualmente llamada de Góngora) y a la calle del Huerto del Águila (o del Vidrio que de ambas formas se llama a esta calle y que ahora es del conde de Robledo). En el año 1765 los padrones municipales" nos indican que este edificio se dedicaba a la Administración de Rentas Generales y en el año 1793 a la Administración de Rentas del Tabaco y Provinciales" En 1805 en la Plaza de la Moneda, el n° 9 es la Real Administración de Rentas del Tabaco y Provinciales se indica mediante el censo, que vive en ella un administrador con su esposa, hijos mas algún familiar y un lacayo", (Foto n° 12). El administrador tuvo que ser frecuentemente cambiado porque en cada padrón aparecen diferentes ocupantes de este puesto con sus familias, ocasionalmente a partir del ario 1834 la plaza recibe el nombre de la Administración. Como Administración de Rentas figura en la primera mitad del siglo XIX indicándose que su propiedad es de la Nación. El nombre de Plazuela de la Moneda a veces se cambia por el de la Plata como vemos en el detalle de la zona de S. Nicolás de la Villa en el primer plano de Córdoba del ario 1811, conocido con el nombre de "Plano de los Franceses", realizado por los ingenieros Barón de Karvinsqui y Joaquín Rillo (Foto n° 13), en el vemos la evolución de los nombres de las calles de la zona y el espacio ocupado por el convento de S. Martín. No obstante se la sigue llamando Plaza de la Moneda según el plano de Pedro Nolasco del año 1851 (Foto n° 14) o Plazuela de la Administración en el plano del proyecto de alineación de calles del mismo autor (Foto 15) del año 1834. Después de la desamortización del año1836, el convento de monjas de S. Martín que tenía fachada a la Plaza de la Moneda, pasó a ser propiedad del Ayuntamiento en 1838 el cual determinó su demolición en 1840 y con el espacio liberado de construcciones se hizo la remodelación del área y la construcción del paseo del Gran Capitán, con la idea de que fuera un espacio funcional, y a la vez el marco representativo de las nuevas clases dominantes'''. Por este motivo desaparece la Plaza de la Moneda, de la cual solo ha permanecido como testigo la fachada posterior de la colegiata de S. Hipólito, no obstante es algo posterior a la construcción de la casa de la Moneda, ya que si nos fijamos en el escudo existente en la parte superior de la puerta de acceso al patio, este corresponde al rey Felipe V. En 1839 hay un formato nuevo de padrón que está impreso y en él, en la Plazuela de la Moneda la casa n° 9 se indica que es propiedad del Estado y que su administrador es D. Rafael García Hidalgo" (Foto n° 16 ). En los padrones Municipales figura por última vez la Plaza de la Moneda en el del ario 1859, posteriormente en el padrón del ario 1860 la oficina de Hacienda aparece en 14 Archivo Municipal de Córdoba caja 1092, año 1765. ' 5 Archivo Municipal de Córdoba caja 1099, años 1790 al 1794. 16 Archivo Municipal de Córdoba caja 1103, años 1805 y 1806. '7 F. García Verdugo. Córdoba, Burguesía y Urbanismo pág. 16 G. de U. Ayuntamiento de Córdoba 1992. '8 Archivo Municipal de Córdoba caja 1118, año 1839. LA REAL CASA DE LA MONEDA DE CÓRDOBA 1661-1665... 271 el n° 9 de la calle S. Martín, siendo el n° 6 el huerto del Águila y los n° 7 y 8 las casas del duque de Medinaceli; esta calle de S. Martín con la reforma queda absorbida por el nuevo paseo del Gran Capitán. El nuevo paseo lo vimos definido en el plano del proyecto de Pedro Nolasco Meléndez del ario 1859 y en el están indicados los límites afectados al solar de la Administración, estos detalles también se observan en otros planos de proyectos posteriores como los del ario 1863 con las ampliaciones y alineaciones de las calles adyacentes (Foto n° 17)19. Según las indicaciones de García Verdugo2°, la superficie de los terrenos de Hacienda eran aproximadamente 4.700 m. cuadrados; de ellos 2793,9 continúan perteneciendo al edificio de las oficinas. Posteriormente se parcela el huerto y el jardín del edificio ocupado por las Oficinas de Hacienda y los solares resultantes son sacados a subasta pública el 13 de Agosto de 1881. El 30 de junio de 1898 el Sr. Barroso y Castillo, diputado, notifica la aprobación por el Senado de la cesión al Ayuntamiento del edificio de Hacienda, si bien quedaron algunas dependencias ocupadas por la empresa arrendataria de Tabacos, según se deduce del libro L 0446 del Archivo Municipal en el que se dice que en el pleno del 20/1/1902 estas dependencias las ocupó la compañía arrendataria de Tabacos hasta el pasado 31/12/1901. En el ario 1902 se hace el proyecto de un nuevo edificio en su solar para la construcción del Palacio de Justicia mas una Escuela Pública, de esta forma se consigue la alineación de la fachada con el nuevo trazado de la calle del Gran CapitAnzi . De los libros de Plenos del Ayuntamiento L0448 — L0450 y L0452 hemos extractado sobre este tema los siguientes datos: El 10 de agosto de 1903 se aprueba la adjudicación de obras de la nueva Audiencia y Colegio Público en 155.250 pts. y el día 8 de octubre del ario 1906 se dan por recibidas por informe del arquitecto municipal del 15/11/1905 las obras efectuadas por D. Federico de las Morenas y Tarragó por un importe de 195.075 pts En las láminas de fotos vemos el plano de la fachada según el proyecto presentado y el nuevo edificio ya construido (Fotos n° 18 y 19). Este edificio se mantuvo operativo hasta que fue sustituido por el actual de la Delegación de Hacienda, del Paseo del Gran Capitán n° 8. Primeramente fue revertido al Estado, procedente del Ayuntamiento de Córdoba mediante escritura pública de fecha 5 de junio de 1976 y las obras se iniciaron previa autorización o licencia del Ayuntamiento de fecha 30 de diciembre de 1977, haciéndose la recepción definitiva de las obras el 5 de mayo de 1982. Los directores de las obras fueron los arquitectos D. Angel Marchena Rodríguez y D. Antonio Castelló Mas y la empresa constructora Dragados y Construcciones S.A., siendo inaugurado por el ministro Sr. García Añoveros (Foto 20). Durante la fase de excavación de la planta semisótano y los dos sótanos no hay datos sobre la aparición de restos arqueológicos de antiguas construcciones, o se estimó que no eran importantes, lo mismo que en el edificio colindante del banco de Zaragozano. Aparentemente estos datos no están en línea con las obras realizadas en los años 1984 y 1985 en el Paseo del Gran Capitán para la construcción de un aparcamiento público en las que aparecieron gran cantidad de restos romanos y musulmanes, (exp. 19 Archivo Municipal de Córdoba caja L 773. 2° García Verdugo F.R . Córdoba, Burguesía y Urbanismo, Págs. 124 y 126. Córdoba. 2' Archivo Municipal de Córdoba caja 774. 272 RAFAEL FROCHOSO SÁNCHEZ 1893), lo mismo que en las intervenciones arqueológicas realizadas en la calle Góngora n° 8 (Exp.3181 ario 1996 Arqueóloga Laura Aparicio Sánchez) y en otras de su entorno por su proximidad al foro romano. Por otro lado nos encontramos con la extraña relación existente entre la situación de la casa de la moneda de Córdoba del siglo XVII y la antigua calle de S. Hipólito, situada justamente enfrente del lugar que ocupó la Real Casa de la Moneda y que actualmente es denominada "calle de don Alonso de Aguilar" este nombre corresponde a un importante personaje de la nobleza cordobesa, que era marqués de Priego y hermano del Gran Capitán D. Gonzalo Fernández de Córdoba y entre sus propiedades tenía casas y huertos en esta zona de la colación de S. Nicolás de la Villa en la segunda mitad del siglo XV, según D. Teodomiro Ramírez de Arellano, D. Alonso de Aguilar, fue quien mandó derribar la antigua casa de la moneda22 situada en la plaza delante del palacio del obispo (zona del Campo de los Santos Mártires), probablemente sucediera como consecuencia del los enfrentamientos entre D. Alonso de Aguilar y el obispo de Córdoba D. Pedro de Solier en el año1471. Como decíamos en un principio, las últimas acuñaciones medievales atribuidas a Córdoba, corresponden al reinado de Juan I a finales del siglo XIV, a partir de ese momento no se conocían acuñaciones de moneda en Córdoba hasta que recientemente se conocieron los datos sobre la construcción de la nueva ceca en el reinado de Felipe IV, y que ahora hemos podido determinar su ubicación a través de la documentación consultada. Por otro lado hemos visto como desde que se realizó la compra de la casa de las Carretas en 1661 para la construcción de la Real Casa de la Moneda de Córdoba este lugar ha permanecido dentro de la Administración dedicado primero a la fabricación de moneda ligada pasando posteriormente a ser Administración de Rentas Provinciales y del Tabaco, luego Audiencia y Juzgado de la Instancia, hasta la actualidad que el inmueble está ocupado por las dependencias de la Delegación del Ministerio de Economía y Hacienda y por la Delegación de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, siendo este último el titular del mismo. " Teodomiro Ramírez de Arellarto. Paseos por Córdoba, pág. 583. LA REAL CASA DE LA MONEDA DE CÓRDOBA 1661-1665... 273 LÁMINAS FOTOGRÁFICAS Y DOCUMENTOS Foto n° 1. 1a pág. del legajo 13.160 P. del Archivo Histórico Provincial de Córdoba. 274 RAFAEL FROCHOSO SÁNCHEZ G710114 .2-Wa?-1.111 ./047,7,47.1ar 9°4 ,fl/ Col .: trzi 9fr'orrcht 47/.6a/m4 C27754;714.- 0/0/ *g.* Ii7 *777nriotd drnwisnisnoAfrro 770/ ¿fr---¿sicfráa/ rnerne 71*i 41 -7:7,::7 4a--442 77;úJrn „, CjInt7sial enp:15 .../134/A -)Yornitu_ `1 ....,...740ey,fkr .:l-5 Pritn. • V ni:, cyoY re...) de,i2sy• CAZ Ta71.I. ige, &CA § ezap•o*-17 fe, lita,v1-4/11 ,..nr; enílix./77.44-17,714 Colif.z‘órt 40ei*-4a4. bis s el ahí : 0 y . u7:14, e1yrd.f.zzear,r-t ¿-.V1-me Qoni ../07í4agi* , (24w7n;re'z / ,1*./Zolihtje ar lar de -1° e/ 1, 2 :41.ysia. 411>lb MAN. 16 mrs. año 1663/3,01 grs. 26,2 mm. MAN. 16 mrs. año 1664/4,16 grs. 25,2 mtn. CHO MA1V. 4 mrs. año 1663/1,25 grs. 15,6 mm. Foto n°3. Monedas de la ceca de Córdoba Moneda de 8 mrs. Colec particular. MAN. 2 mrs. año 1664/0,68 grs. 13,7 mm. •• Foto n° 4. Padrón domiciliario año 1646.: 2° plaza de S. Hipólito... casa de las Carretas. 276 RAFAEL FROCHOSO SÁNCHEZ Foto n° 5. Padrón de armas del año 1642. Casas del marqués de Priego... Foto n° 6. Año 1646. Calle Güerto de Bañuelo... LA REAL CASA DE LA MONEDA DE CÓRDOBA 1661-1665... 277 Foto n° 7. Fachada posterior de la Colegiata de S. Hipólito. Foto n° 8. Padrón del año 1671 donde aparece la Plazuela de la Moneda. 278 RAFAEL FROCHOSO SÁNCHEZ Foto n° 9. Padrón del año 1683. Calle de los Limones... casa de la Moneda... Foto n° 10. Año 1718. Calle de los Güertos a espaldas de la plazuela de la Moneda. LA REAL CASA DE LA MONEDA DE CÓRDOBA 1661-1665... 279 Foto n° 11. Año 1718. Plazuela de la Moneda. Foto n° 12. Ario 1805. Plaza de la Moneda. Real Administración... ?SO RAFAEL FROCHOSO SÁNCHEZ Foto n° 13. Sector de S. Nicolás de la Villa en el plano de Córdoba del 1811. Plazuela de la Plata. Foto n° 14. Detalle del plano de Córdoba del ario 1851. Plaza de la Moneda. LA REAL CASA DE LA MONEDA DE CÓRDOBA 1661-1665... 281 Foto n° 15. Plano para la alineación de calles. Plaza de la Administración. Foto n° 16. Padrón del año 1839. Plazuela de la Moneda casas 7 y 8... 282 RAFAEL FROCHOSO SÁNCHEZ Foto n° 17. Detalle del plano del proyecto de alineación de calles del año 1859 con la localización de la situación de la Administración. Foto n° 18. Plano para el proyecto de la Audiencia y Juzgados de la Instancia. LA REAL CASA DE LA MONEDA DE CÓRDOBA 1661-1665... 283 Foto n° 19. Edificio del Palacio de la Audiencia y Juzgados. Foto n° 20. Actual edificio de la Delegación de Hacienda. FUENTE OBEJUNA EN EL PASADO. ESCUDOS, LÁPIDAS Y EL SANTO OFICIO EN FUENTE OBEJUNA JOAQUÍN MORENO MANZANO ACADÉMICO NUMERARIO RESUMEN Destruidos los archivos civiles de Fuente Obejuna, Córdoba, durante la Guerra de la Independencia, los libros de Contaduría de su parroquia han constituido fundamentalmente la fuente documental de este trabajo. ABSTRACT Destroyed the civil archives of Fuente Obejuna, Córdoba, during the Independence War the Contaduría books of the parish principally account for the documentary source of this work. Con motivo de las Primeras Jornadas de la Real Academia de Córdoba en Fuente Obejuna, celebradas los días 15 y 16 de junio de 1996, realizamos una visita a su cementerio municipal. En su recorrido llamó nuestra atención un escudo sin lápida del ario 1559, (Fotografía número 1), otro con lápida del año 687 (Fotografía número 2), y finalmente (Fotografía número 3) una lápida sin escudo que posteriormente a dichas jornadas fue magníficamente estudiada, bajo el título "La lápida funeraria de D. Alfonso de Roa y Morales", por el académico D. Joaquín Mellado Rodríguez, hijo de esta villa. Trabajo publicado en Actas de las Primeras Jornadas de la Real Academia de Córdoba en Fuente Obejuna. Pág. 115. Estas tres piezas se encuentran hoy en el Museo Arqueológico local y no pudimos conocer su procedencia. Todo ello trajo a nuestro recuerdo cómo primitivamente los enterramientos se realizaban en los cortijos como sucede aún en Hispanoamérica y posteriormente en las iglesias de éstos y de los núcleos urbanos según costumbre cristiana. Aventuramos que el escudo de 1559 podía proceder de la iglesia parroquial dada su antigüedad y la de 687 de la parroquia o del convento de San Francisco, del que hoy sabemos que cuando era extramuros, desde 1475' su estado ruinoso no acogería el sepulcro de los pudientes, y que ya en intramuros, 1594, una de sus reglas establecía que "la capilla mayor de la iglesia de dicho convento debía habilitarse para albergar los huesos de los fundadores, trasladados allí a tal efecto con la pompa debida, como lo hacían constar en el testamento y enterrados en la cueva o losa de la capilla, donde ' Historia de Córdoba Islámica y Cristiana. Manuel Nieto Cumplido. Pág. 224. 286 JOAQUÍN MORENO MANZANO también deberían colocarse sus armas y blasones'''. Esta lápida tiene una labra en su texto que no permite su lectura. No hemos encontrado documentación sobre ella. Escudo 1559. Es rectangular y apoyado sobre su parte superior presenta un casco adiestrado con cinco rejillas, cimera de plumas y el signo de la Inguisición. Sobre la piedra en que está tallado, a la izquierda del casco ANO, y a la derecha D 1559. En la parte superior de la faja l'ENES. Descripción del escudo. En campo de gules, un losange grande, de oro, puesto en abismo y cantonado de cuatro estrellas del mismo metal. La punta del escudo de sinople, con cuatro cabezas de turcos degollados, con turbantes de plata y puestas en situación de faja'. Tena. Linaje aragonés, algunas ramas pasaron a Castilla y a Andalucía. De una rama establecida en Córdoba ingresó en la Orden de Carlos III, Rafael de Tena Castril y Muñoz Toboso y Pérez Luque aprobado el 27 de agosto de 1792. Natural de Córdoba, veinticuatro de esta ciudad, nacido en 28 de octubre de 1744. Su padre, abuelos y bisabuelos paternos y maternos hijosdalgos4. Linaje que según se registra en los Libros de Colecturía y en el Catálogo de Informaciones Genealógicas de la Inquisición de Córdoba, permanece en el Santo Oficio y Fuente Obejuna durante siglos. Fuente Obejuna vio desaparecer gran parte de su patrimonio cultural y de su memoria colectiva al resultar incendiado el Archivo Municipal en 1810 Guerra de la Independencia.' La iglesia parroquial no sufrió desperfecto alguno, salvándose con ello los libros sacramentales, así como durante nuestra pasada Guerra Civil, constituyendo por ello una fuente de información que ha hecho posible este trabajo, realizado en 1997 principalmente. ANEXO I. SANTO OFICIO EN FUENTE OBEJUNA - Diego de Santiago de Castillejo, natural de Fuente Obejuna. Familiar 1577. - Diego de Santiago y Montemayor. Familiar 1651. Su padre, abuelos paternos y maternos, familiares del Santo Oficio y naturales de Fuente Obejuna6. - El Santo Oficio en Fuente Obejuna7. - Fernando de Castillo, Secretario de la Inquisición de Llerena. 6-2-1614. - Diego Fernández Santiago. Familiar del Santo Oficio. 26-9-1626. - Licenciado Alonso de Roa Morales. Consultor del Santo Oficio. 22-7-1628. - Diego Vázquez de Castillejo. Familiar del Santo Oficio. 26-10-1632. - Licenciado Andrés de Soto Agredano. Vicario de esta iglesia y Comisario del Santo Oficio. 21-4-1636. - Licenciado Lorenzo López Camacho. Comisario del Santo Oficio. 9-11-1638. - Juan Mateos Roa. Regidor perpetuo de esta villa. Familiar del Santo Oficio. 2E1 convento de San Francisco en Fuente Obejuna. Fundación y traslado 1520-1594. Miguel Castillejo Gorraiz. Pág. 78. • 3 Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos españoles y americanos. Alberto y Arturo García Carraffa. Pág. 136. Tomo 86. Extractos de los expedientes de la Orden de Carlos HL Pág. 132. 5 Los pueblos de Córdoba. Tomo II. Pág. 654. 6 Catálogo de Informaciones Genealógicas de la Inquisición de Córdoba conservadas en el Archivo Histórico Nacional. Págs. 797 y 798. 4 7 El Santo Oficio en los Libros de Colecturía de la Parroquia de Ntra. Sra. del Castillo de Fuente Obe- juna. FUENTE OBEJUNA EN EL PASADO. ESCUDOS, LÁPIDAS Y EL SANTO OFICIO... 287 Foto I. Foto 2. Foto 3. 288 JOAQUÍN MORENO MANZANO 7-10-1646. - D. Diego de Molina y Bravo. Comisario del Santo Oficio y Beneficiado propio de esta iglesia. 5-10-1649. - Licenciado Sebastián Molero. Presbítero y Comisario del Santo Oficio. 5-111653. - Licenciado Francisco Caballero Castillejo. Clérigo, Regidor, Comisario del Santo Oficio. 24-8-1660. - Pedro Vázquez de Soto. Familiar del Santo Oficio y Regidor de esta villa. 28-121660. - Francisco de Cuenca. Notario del Santo Oficio. 20-3-1662. - Diego Vázquez de Montenegro. Familiar del Santo Oficio. 8-5-1662. - Lucas de Angulo. Familiar del Santo Oficio. 6 - 11 - 1662. - D. Antonio de Montenegro. Familiar del Santo Oficio. 5-1-1663. - Licenciado Cristóbal García Pancha. Comisario del Santo Oficio. 19-4-1664. - Licenciado Francisco de Cuenca Veleña. Beneficiado de la iglesia y notario del Santo Oficio. 20-8-1677. - Fernando Ximenes. Rector de la iglesia y Ministro del Santo Oficio. 20-4-1680. - Licenciado Juan de Ríos Castillejo. Ministro del Santo Oficio. 20-9-1680. - Juan de Montenegro. Familiar del Santo Oficio. 19-7-1682. - Pedro de Ríos Castillejo. Comisario del Santo Oficio. 10-11-1685. - Juan Pulgarín, cura de esta iglesia y Ministro del Santo Oficio. 4-2-1686. - D. Diego de Montenegro. Familiar del Santo Oficio. 5-8-1688. - Bachiller Fernando Ximenes Romero. Ministro del Santo Oficio, Vicario que fue de la parroquia de esta villa. 3-8-1692. - Alonso Mateus Rancel. Licenciado, presbítero y Comisario del Santo Oficio. 24-9-1693. - D. Luis de Francia Castillejo. Familiar del Santo Oficio. 22-4-1694. - Francisco de Tena y Peso. Comisario del Santo Oficio. 19-3-1698. - Francisco de el Peso. Comisario del Santo Oficio. 10-3-1702. - Pedro de Montenegro y Castillejo. Familiar del Santo Oficio. 21-12-1708. - Licenciado D. Francisco de Thena y Peso. Comisario del Santo Oficio de la Santa Inquisición de Córdoba. 27-10-1720. - D. Felipe Santiago de Aranda. Rector y cura de la parroquia de esta villa y Comisario de Santo Oficio. 28-8-1735. - D. Francisco Tomás de Thena. Comisario del Santo Oficio. 23-4-1736. - D. Francisco de Tena Caballero, presbítero, abogado de la Real Chancillería de Granada, Comisario del Santo Oficio. 1-6-1756. - D. José Simón de Tena. Consultor del Santo Oficio. 1-6-1756. Las fechas corresponden a su primera aparición en las partidas. Curiosamente de los 27 hijosdalgos que figuran en el Catastro del Marqués de la Ensenada, solamente uno pertenece al Santo Oficio. ANEXO II ENTERRAMIENTOS EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DEL CASTILLO. - En la sepultura de los clérigos. Sacerdote. - El Vicario. Debajo del altar de Nuestra Señora del Castillo. - En la sepultura de los Agredanos. FUENTE OBEJUNA EN EL PASADO. ESCUDOS, LÁPIDAS Y EL SANTO OFICIO... 289 - En la capilla que fundó Francisco Gómez de Molina. - En la capilla de los Coronado. - En la sepultura de los sacerdotes que está en la peana del Altar Mayor. - Debajo de la peana de Nuestra Señora del Rosario. - En la cueva que dicen de los Castillejos. - Junto al escaño de los alcaldes ordinarios. - En el coro. - Junto al escaño de los familiares. - Junto al altar de San Pedro. - Debajo de los órganos. - Junto al altar de Santa Catalina. - Junto al altar de Santa Lucía. - A la entrada de la puerta del Sol, pegada al umbral. - Junto al púlpito. - En la sepultura que atraviesa la puerta del Perdón. - En la bóveda de la sacristía. - A la puerta de la capilla de la Resurrección. - Junto al altar de Nuestra Señora del Rosario. - En la capilla que llaman de Nuestra Señora de Gracia. - En la capilla de San Juan. - En la capilla de Santa Bárbara. - Bajo la lámpara de Nuestra Señora del Castillo. - En la capilla de Jesús Resucitado. - En la capilla de los Molina y Coronadas. - En la puerta de la capilla de Santa Bárbara. - En frente a donde se ponen las hachas del Santo Cristo. - En la sepultura que era del licenciado Pedro Mateos, presbítero. - En la capilla de Nuestra Señora de la Soledad. - En la última grada del Altar Mayor. - A la entrada de la Capilla del Chantre. - Junto al altar del Dulce Nombre. - Junto al altar de Nuestra Señora del Carmen. - Junto al coro en tiempo del estío. - Junto a la pila de bautizar en la nave de en medio. - Debajo del escaño de la justicia ordinaria. - Junto a las gradas del altar mayor al lado del Evangelio. - Junto al poste donde está la pila de agua bendita a la puerta del Sol. - Junto a la capilla de Santa Bárbara debajo del órgano. - Junto a la puerta del aljibe. - Junto al mármol de la capilla de el Bautismo. - En sepultura de los Mayores. - En la losa frente del altar del Castillo. - En muchos casos no se especifica el lugar. En sepultura propia, donde digan mis albaceas, en la de mis abuelos, padres, marido, mujer, en capilla propia. En 1573 se mencionan los Hospitales de Santa María de la Corredera y Santa Caridad de Jesucristo. El 24 de octubre de 1819 María del Rosario Tribiño es la primera que se entierra en el Campo Santo de esta villa. En términos generales han terminado los enterramientos en las iglesias. Con la pavimentación posterior de la parroquia han desaparecido visualmente las sepulturas. 290 JOAQUÍN MORENO MANZANO Enterramientos en el convento de San Francisco: En la sepultura del claustro. - En la capilla de Nuestra Señora de la Soledad. - En la sepultura que tiene una losa con los nombres de marido y mujer. - En la sepultura que él labró. - En la puerta de la escalera por donde se sube al púlpito. - En la sepultura que dicen de los Mellado. - Junto a la pila de agua bendita. - Debajo del altar del glorioso San Diego donde está el Santísimo Sacramento y que el altar se deshiciese y volviese a hacer a su costa. - Junto al altar de Nuestra Señora de la Concepción. - Debajo del coro. - En la sepultura de los Mallenes. - En la bóveda de la sacristía. - En la peana del altar del Santísimo Cristo. - En la capilla que está debajo de el coro. - En la capilla de San Juan. - En la capilla mayor. - En una de las dos cuevas que le pertenecen en la capilla mayor. - En la capilla y bóveda de los Montenegro. - Junto al Señor Santiago. - En un hueco de la iglesia del convento. - Sin determinar lugar como en la parroquia. AÑOS 1573-1599 1573-1584 Total de enterrados en la parroquia: Hombres Mujeres Enterrados en el convento de San Francisco: Hombres Mujeres Enterrados en el hospital de la Santa Caridad: Hombres Mujeres Enterrados en el hospital de la Corredera: Hombres Mujeres 27 9 103 7 32 17 862 647 En el total de enterrados en la parroquia están incluidos los enterrados en el Convento de San Francisco, hospitales y cortijos. FUENTE OBEJUNA EN EL PASADO. ESCUDOS, LÁPIDAS Y EL SANTO OFICIO— 291 Misas en la parroquia Misas en San Francisco Misas en iglesias diversas 57.781 6.151 1.034 Cera donada para el Santísimo Sacramento y diferentes imágenes e iglesias: 472'75 libras. CALLEJERO Juan Abad, Barrio Nuevo, Barrio Lucero, Juan Abril, Llana, Texera, Pozuelo, Maestra, San Sebastián, Plaza, Triana, Córdoba, Umbría, Caridad, Valverde, Texedores. En años posteriores también Corredera, Xara, Sedano, del Alférez, Hospital Caridad, Cruz de la Corredera, Plazuela de la Caridad, Mesones, Corredera, Montenegros, Peñascos, San Miguel, Ocaña, Abriles, Olivos, Mesones, Mayo o Maestra, Plaza San Francisco, Mayor. ESCRIBANOS Firmaron en los testamentos 23 escribanos, cuatro de ellos lo son también de la Santa Inquisición, del Cabildo, del Convento de San Francisco, Mayordomo del Hospital de la Santa Caridad. Actúan como Escribanos Públicos 14 venerables sacerdotes. CORTUOS Argallón, Argalloncillo, Abriles, Blázquez, Cardenchosa, Coronada, Cañuelo, Los Condes, Cuenca, La Cumbre, Cañada del Gamo, De las Calvas, Domarcos, Doña Rama, Los Doñoros, Fuente el Apio, Fuente el Puerco, La Granja, Las Hortes, Los lbañes, Juan Romero, Los Leales, Lobatón, La Montesina, De la Mesa, Molenillos, Los Madueños, Las Navas, El Espino, Los Ojuelos Altos, Los Ojuelos Bajos, Pago de los Pedrogiles, Piconcillo, Pedro Mateos, Posadilla, Los Panchas, Los Prados, Del Rincón, Del Rubio, De la Corona, De los Frailes, Nava el Cuervo, Mesa, De la Membrillera, Rodillas, Valsequillo, Alcornocal, Cañada, De los Marqueses de Fuente de Cantos, Los Blázquez, Los Leales, Los Delgados, Castillejos, Los Coxos, del Alcornocal, Lagares en la Fuente del Apio. CARGOS Y OFICIOS Síndico del Convento de San Francisco, Obligado de las carnes, Alcalde de la Santa Hermandad, Catedrático de la Cátedra de la Universidad, Escribano del Cabildo, Alguacil del Campo de Córdoba, Teniente Alguacil Mayor, Licenciado, Escribano, Regidor, Alguacil Menor, Bachiller, Abogado, Escribano ordinario del Convento de San Francisco, Escribano Público Hornero, Criada, Mesonero, Mesonera, Barbero, Corralero, Platero, Santero, Ermitaño, Jabonero, Cerrajero, Curtidor, Pescador, Afinador, Currador, Espadero, Carnicero, Molinero, Carcelero, Barbero, Tundidor, Albañil, Herrador, Ventero, Colmenero, Cestero, Tintorero, Sastre, Médico, Doctores, Cirujano, Escribiente, Zurrador, Ansarero, Batanero, Carbonero, Arrendador del diezmo del pan, Boyero. 292 JOAQUÍN MORENO MANZANO ERMITAS De San Juan, de Ntra. Señora de Gracia o Santa María de Gracia, extramuros, de San Bartolomé, de San Pedro, de Ntra. Sra. de los Mártires, de Ntra. Señora de la Coronada, de Santa Ana en el cortijo de los Prados, San Miguel, San Sebastián, San Bartolomé. Mandan donaciones en metálico para las obras de todas las iglesias y ermitas. IGLESIAS - Santa Elena, en La Cardenchosa. - Santa María o Ntra. Sra. de la Coronada, en La Coronada. - San José, en Molenillos, Montesina. - San Salvador, en Cuenca, Capilla de Zapata. - San Juan, en Argalloncillo y Argallón. - Santa Bárbara, en los Ojuelos Altos. - San José, en La Cumbre y La Coronada, Montesina, Rubio. - Limpia Concepción de Ntra. Sra., en Valsequillo. - Santa Ana, en Los Prados y Valsequillo. - Santa Elena, en Ojuelos Bajos, en la Cardenchosa. - Santiago, en Ducado. - San Bartolomé, en Domarcos. - Espíritu Santo, en La Posadilla. - Iglesia de los Reyes, en El Hoyo. - Iglesia del cortijo de las Navas. - Sta. María del Valle, en La Granjuela. Sin conocer su ubicación: - San Sebastián. - San Pedro. - San Esteban. Hermandades también denominadas cofradías: Santísimo Sacramento, Angustias, Ntra. Sra. de la Caridad, San Bartolomé, Veracruz, San Pedro, Nombre de Jesús, San Sebastián. En el cortijo de los Prados, la cofradía de Jesús. De la Concepción en Valsequillo. La mayor devoción a Ntra. Sra. de Gracia. DIVERSOS 1573. Se mencionan por vez primera los hospitales de la Santa Caridad, Santa María de la Corredera y convento de San Francisco como lugar de enterramiento. Mueren un ermitaño, un hombre que mataba lobos y una esclava. 1574. Mueren una esclava y dos esclavos. 1575. Se hace justicia con un gitano. Muere un hombre vecino del Hoyo que trajeron a curar de una herida de un arcabuz. Una feligresa dona una corona de plata a Ntra. Sra. de la Coronada. Mueren tres esclavos y un hombre al que mordieron unos mastines en el campo. FUENTE OBEJUNA EN EL PASADO. ESCUDOS, LÁPIDAS Y EL SANTO OFICIO... 293 1576. Mueren dos esclavos, una esclava y el Alguacil Mayor de la Santa Hermandad. 1577. Mueren dos esclavas y un niño en La Coronada de la caída de un caballo en la fiesta de San Juan. 1578. Muere un hombre de heridas crueles recibidas en la dehesa del Concejo. Una feligresa da para la hechura de una imagen de San Miguel 5.000 maravedís. 1579. Muere una esclava. 1580. Muere una esclava. Un mozo soltero soldado murió violentamente en la villa de Hornachuelos antes de irse a la guerra. Muere un hombre de 30 años en la guerra de 1579. Muere un hombre en la guerra de Italia en el saco de Enbers. 1581. Muere un hijo del pueblo en la guerra de África. Un matrimonio funda un convento de monjas. El pasado año murió mucha gente. Muere un esclavo. 1582. Mueren dos esclavas. Manda una feligresa hacer una imagen de Ntra. Sra. del Rosario para la iglesia parroquial. Un hijo del pueblo fue a la guerra, hizo testamento. 1583. Mueren dos hijos del pueblo en la guerra de África. Mueren dos esclavas. 1584. Muere un hijo del pueblo en la guerra de África. Muere el Alguacil Mayor de la Santa Hermandad. La sepultura de los sacerdotes está en la peana del alta mayor. 1585-1599 Total de enterrados en la parroquia: Hombres Mujeres Enterrados en el convento de San Francisco: Hombres Mujeres Enterrados en el hospital de la Santa Caridad: Hombres Mujeres Enterrados en el hospital de la Corredera: Hombres Mujeres 5 3 27 3 26 17 569 599 En el total de enterrados en la parroquia están incluidos los enterrados en el convento de San Francisco, hospitales y cortijos. Misas en la parroquia Misas en San Francisco Misas en iglesias diversas 46.740 13.356 1.128 Enterramientos en los cortijos de La Coronada, del Rubio, Las Navas, Los Ojuelos, Doña Rama, Molenillos, Valsequillo, Cardenchosa, La Granjuela, Domarcos, Freiles, Los Prados. 294 JOAQUÍN MORENO MANZANO Cera para el Santísimo Sacramento y diferentes imágenes e iglesias: 1.030 libras. CALLEJERO Llana, Tejeras, Pozuelo, Maestra, Juan Abad, San Sebastián, Barrio Lucero, Hospital, Barrio Nuevo, Plaza, Triana, Córdoba, Umbría, Juan Abril, Pozuelo, Caridad, Valverde, Sevilla, Texedores, Peñascos del Alférez, Cruz de la Corredera, Plazuela de la Caridad, Maestra Mesones, Montenegros, Peñascos, De los Olivos, Mayor, Barrio Lucero, Ocaña, Mayor o Maestra, Corral de la Corredera, Plaza de San Francisco, Buitrón, Corredera de los Domarcos, Don Marcos. ESCRIBANOS Firmaron en los testamentos 23 escribanos públicos; tres de ellos los son también del Cabildo y uno del convento de San Francisco. Actúan como Escribanos Públicos 8 venerables sacerdotes. CORTUOS Cañada de la Coronada, Ojuelos Bajos, Cuenca, De los Abriles, Los Prados, De los Panchos, Don Marcos, Los Blázquez, Del Rubio, Del Catluelo, La Nava el Cuervo, Los Madueños, La Coronada, Molenillos, Los Condes, Cañada el Gamo, Los Domarcos, De la Corona, Los Freiles, De los Valseguros, Lagares del Membrillo, Argallón, De las Navas, Lagares de la Cumbre, De los Braquejores, La Cardenchosa, De Lobatón, La Granja, El Álamo, La Cañada, Fuente el Puerco, Fuente el Apio, Los Condes, Piconcillo, Nava el Espino, De las Clavas, Los Leales, Ojuelos Altos, Los Prados, Molino de Braquejones, Los Ibáñez, Los Hortes, La Mesa, Los Doñoros, La Cañada el Gamo, La Posadilla, Argoncillo. CARGOS Y OFICIOS Teniente de Alguacil, Cortador, Platero, Cestero, Tintorero, Santero, Alcalde de la Santa Hermandad, Colmenero, Hortelano, Sastre, Regidor, Licenciado, Zapatero, Mesonero, Guarda de Cortijo, Guarda en el pago del Guadiato, Aderezaba..., Texedor, Cerrajero, Tundidor, Escribano del Cortijo de los Domarcos, Carnicero, Arriero, Herrero, Albañil, Ventero, Mayordomo de la Santa Caridad, Pastor, Barbero, Molinero, Alguacil y Carcelero, Ermitaño, Zurrador, Carpintero, Alguacil menor, Espadero, Alguacil del campo de Córdoba, Hermano Mayor de la Cofradía de la Santa Caridad, Boyero, Hornero, Afinador, Tendero, Curtidor, Escribano, Teñidera, Preceptor de Gramática, Alcalde del Cerrillo, Catedrático de la Cátedra de la Unidad, Cardador, Herrador, Comediante, Corralero, Síndico de San Francisco, Obligado a las carnes de la carnicería, Mayordomo de la Caridad, Maestro de los niños, doctor, Mayordomo del hospital de la Corredera. ERMITAS Ntra. Sra. de Gracia, San Sebastián, San Pedro, Ntra. Sra. de los Mártires, Ntra. Sra. de la Esperanza, Santa Marta, Reyes en la Aldea del Hoyo, San Juan, Santa Marta. Donaciones en metálico para las obras de iglesias y ermitas de Ntra. Sra. de Gracia, San Pedro, San Sebastián, Ntra. Sra. de los Mártires, San Bartolomé, Hospital de la Corredera, iglesia de las Navas, Ojuelos, Santa Marta, Argallón, Montesina, FUENTE OBEJUNA EN EL PASADO. ESCUDOS, LÁPIDAS Y EL SANTO OFICIO... 295 Valsequillo, iglesias unidas de la villa de Hornachuelos, San Miguel, Ntra. Sra. Mártires, Ntra. Sra. de Guadalupe. IGLESIAS MENCIONADAS de los Iglesia del Salvador en el cortijo de Cuenca, de los Reyes en El Hoyo, San José en el cortijo del Rubio, San Francisco en Palma, Santa Bárbara en los Ojuelos Altos, San Juan en Argallón, San José en Molenillos, De la Limpia Concepción de Ntra. Sra. en Valsequillo, Santi Espiritu, Santa Ana en Los Prados, San Bartolomé de las Navas, San Bartolomé, convento de San Jerónimo de Córdoba, convento de San Jerónimo de Granada, Santa María del Valle en La Granjuela, del Espiritu Santo en Posadilla, Iglesia Mayor de Córdoba, Ntra. Sra. en La Coronada, de Santiago en el Ducado, San José en la Montesina, iglesias unidas Mayor y San Miguel, Santa Elena en La Cardenchosa, de La Granjuela, convento de San Francisco, Santa Marta, Ntra. Sra. de la Victoria en Córdoba, Ntra. Sra. de la Fuensanta en Córdoba, Santa María de los Ángeles en Hornachuelos. ALTARES Ntra. Sra. de las Angustias, Ntra. Sra. de la Concepción, Espíritu Santo, santa Quiteria, Ntra. Sra. de Belén, Ntra. Sra. del Rosario, San Juan, San Miguel, capilla de Zapata. DIVERSOS - Hubo un libro anterior de Colecturia que no encontramos. - Primeras misas en los testamentos que tendrán lugar en el convento de San Francisco. - Se menciona por vez primera el hospital como de Santa María de la Corredera. - Primera disposición de enterramiento en la Iglesia Mayor. - Primera mención del hospital de la Santa Caridad de Jesucristo. Son numerosas las donaciones de mantas, sábanas y otros objetos para el uso en los hospitales, iglesias y ermitas. Las donaciones de cera serán para el Santísimo Sacramento, iglesias en general y ermitas. También en metálico algunas. Son frecuentes las donaciones económicas a la redención de cautivos, Iglesia Mayor de Córdoba así como a las iglesias reunidas Mayor y San Miguel. A los frailes del convento de San Francisco se le manda dinero, vino, fanegas de trigo, pan cocido y cera. 1585. Una señora dona seis ducados para una imagen en el altar del Santo Rosario. 1586. Muere una esclava. 1587. Muere el ermitaño de la ermita de San Pedro, donan a la iglesia de San José en Molenillos un estandarte de raso carmesí con su flocadura para las procesiones. 1588. Muere un mozo soltero en la jornada de Portugal. Muere un esclavo. 1589. Muere una esclava de nación turca. Muere un hombre al caer de unas gradas que había venido a ver lidiar un toro. Muere Fray Juan de Velasco, profeso de la Orden de Santo Domingo, hijo del venerable Antonio Pérez Velasco, uno de los curas de esta iglesia. 1590. Muere un sacerdote que manda ser enterrado en la sepultura de los clérigos, manda hacer una cruz de hierro sobredorada para la iglesia de Santa María de Gracia. 296 JOAQUÍN MORENO MANZANO Muere un esclavo. Mueren dos hombres de rabia. 1591. Se hace justicia en un hombre, muere una esclava, muere un hombre de una estocada en la ermita de San Bartolomé de este término. Por una memoria se crea una cátedra de gramática en el pueblo y se leyese en la iglesia de San Miguel dotada de 35.000 maravedis al ario, deja cuatro ducados para una cruz del cortijo de Molenillos. 1592. Mueren un esclavo y una esclava. 1593. Muere una esclava; a Ntra. Sra. de Gracia que le compren unas mangas de tela de plata para la imagen, 3.000 maravedís para una lámpara en San Francisco, lo que cupiere para imagen de San Pedro en la parroquia. 1594. Mandó el Señor don Francisco Pacheco, Obispo de Córdoba, se dijesen en esta iglesia por los curas de ella y de las iglesias de los cortijos cada uno diez misas que son ciento treinta de trece curas. A la ermita de San Juan cuatro reales para aderezar la Cruz. Mueren cuatro esclavas. 1595. Muere a los 17 días de llegar, tras haber estado cautivo en Argel 17 arios, Nicolás Gómez, hijo de Nicolás Gómez hilero y María Fernández la Ibaña. Muere un esclavo; manda más de 40 ducados para que se hiciesen casullas y dalmáticas de blanco para decir las misas. 1596. Muere un ermitaño de la de Santa María de Gracia y allí se enterró. 1597. Mueren dos esclavas; por vez primera se dice intramuros el convento de San Francisco. Muere un maestro de enseñar niños. 1598. Nada. 1599. Manda enterrarse en la capilla de sus abuelos que está debajo del Sagrario. Manda una taza de plata que estaba empeñada la quiten sus herederos y la den a San Francisco para que con ella se haga un incensario para el servicio del culto divino. SOBRENOMBRES 1573-1599 Prácticamente en su totalidad tiene terminación femenina, posiblemente debido a un deseo familiar y social de mantener el vínculo familiar. El artículo se emplea indistintamente; así el alexandra, la molina, la espina. En otros se aprecia una posible procedencia geográfica, la campanario, la gallega, una actividad laboral, la tundidora, la sedera, o tal vez una característica personal, la beata, la generosa. Finalmente otras de dudosa interpretación, el mendiote, la aljoza. Hemos tomado únicamente uno de los distintos que aparecen en cada siglo, aunque los de origen familiar principalmente, se repiten en proporción al número de sus miembros. SIGLO XVI 1573: La villatoro, la cuenca, la galinda, la gaheta, la romera, la montera, la robla, la ibaña, la braguejona, la montenegra, la noguera, la mercendera, la infanta, la seleña, el alexandra, la beltrana, la molera, la corza o menterrubia, la romana o cominera, la doñora. 1574: La madueña, la horta, la generosa, la hidalga, la rodilla, la tundidora, el alvariña, la coneja, la velverda, la gallega, la mérida, la obrera, la pintora, la galana, la sinoga, beato, la herradera, la morana, la dezmera, el rico, la ollera. 1575: La suja, la carrasca, la cantera, la becerrera, la castilleja, madroño, la sillera, cabrero, la durana, la mellada o sauzadilla, la casanueva, la ginovesa, la membrillera. 1576: La corredera, la orellana, la marcogila, la juliana, la barbera, la sauzadilla, la esquina, el rubio, la rincona, la manchota, la peña. FUENTE OBEJUNA EN EL PASADO. ESCUDOS, LÁPIDAS Y EL SANTO OFICIO... 297 1577: La espina, la lozana o cintada, la mazuela, la molera o esquina, la cepera, la manzana, la cana, la coronada, del agudela, la merchana, la medela, la menesa, las ventas, la cantera, la sevillana, la reina, la gaona, la garzona. 1578: La barba, la casanueva, la quebraja, la palanciana, la herradora, la castaña, la copada, la herrera, la beata. 1579: La orogaza, la cubera, la fresnedosa, la urbana, la molina, el agredana, la pancha, la bita o la dueña, la calzadilla, la prieta. 1580: La labrondera, la zurrona, la lozana, la gorda, ollero, la aljoza, el mendiote, la burrera, la crespa, la treviña, la sorda, la marquesa, la rebollera, la bizueta, el mozo. 1581: La mellada la vizqueta, la rosa, la barata, la espeja, la abrila, la obispa, la esparragosa, la rebollera, el cuervo, la corra, el sordo, la chamorra, la romera, enchuelo. 1582: La campanario, la calva, la calderera, la gallarda, la calva o la caballera, la galvana, la diezmera. 1583: El martho, la zamorana, peliel, la solana, la urbana. 1584: La rubia, la ibancha, la santarena, la espinala, el veredas, cominero, terrón, la rorra, la vaquera ibaña. 1585: El axenxa, el argallona, del brueco, la tiesa, el abrila, la relojera, la chillona. 1586: La rivera, la ocaña, la marcosgila, la tremiña, el ronco, el batanero. 1587: La treviña, la sedera, la crespa, la villatora. 1588: La calderera. 1589: La tenna. 1590: La melchora, la quebraja, la coneja o la melera. 1591: La martingala, la calderota, la cuenca, la ollera. 1592: La constantina, la valera, esclava, la bizueta, la saludadora, la cardadera, la naranja. 1593: La parra, la cotorra, la marquesa, la guillena, el rozo o roco, la leala. 1594: La del captivo, la vaguera, la rodilla, la gata, la clavera, la teñidera, el menudero. 1595: La chamora, la barragana. 1596: La morala, la mallena. 1598: La coxa, la zamorana, el campanario, la zapata. 1599: La pareja, el rico, alvañir, la bella. 6. Instituciones EL INSTITUO DE ESPAÑA: PASADO Y PRESENTE' JosÉ PEÑA GONZÁLEZ ACADÉMICO NUMERARIO Sr. Alcalde de Montilla, Sres. Presidentes del Instituto de España y del Instituto de Academias de Andalucía, Sr. Director de la Real Academia de Córdoba, Señoras y Señores. Permítanme que mis primeras palabras sean de agradecimiento hacia la ciudad de Montilla representada en esta Casa Consistorial por su Alcalde y Concejales. Yo conocía muchas de las virtudes que la adornan pero hasta hoy no he profundizado en el sentido exacto de lo que significa su hospitalidad. Ahora me explico que personajes nacidos lejos de estas tierras la escogieran para vivir y morir como es el caso del Apóstol de Andalucía, aquel santo nacido en la Mancha que conocemos con Juan de Ávila, o el indiano que cruza el Océano para recalar en su tierra montillana y conectar con sus ancestros como el Inca Garcilaso. Señorío y hospitalidad montillana puestas de relieve en la generosa acogida que presta al cuerpo académico. Y agradecimiento también, como no podía ser menos, al Director y Junta Rectora de mi Academia, la Real de Córdoba, que me propusieron esta intervención, y al Pleno que la respaldó. Su generosidad sólo es comparable a mi atrevimiento al tomar la palabra ante tan distinguida concurrencia. Gracias por ello. El tema a desarrollar es el pasado y el presente del Instituto de España. Creo que es una obligación de todo conferenciante justificar de entrada el título de su intervención. Efectivamente así lo haré. Hoy día 21 de abril celebramos este acto académico en medio de dos fechas muy importantes para todos nosotros. De un lado el primer centenario de la creación de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas que tuvo lugar el once de enero de 1907. Hace justamente un siglo. De otro el próximo setenta aniversario de la creación del Instituto de España, que tiene como fecha de partida el uno de enero de 1938. Y ambas fechas contempladas simbólicamente desde la respetable altura de los próximos doscientos arios que cumplirá nuestra Real Academia de Córdoba el 2010. Estoy seguro que así como este ario muchas de las Academias aquí presentes habrán conmemorado el centenario de la Junta, el próximo harán lo mismo con el aniversario del Instituto de España, amén de las celebraciones que organice desde la misma sede del Instituto su Presidente, el profesor D. Salustiano del Campo cuya grata presencia nos honra. La Junta de Ampliación de Estudios (en adelante la JAE) es el primer fruto de la política reformista que se lleva a cabo en España tras la derrota del 98. La gran crisis de la que deja constancia en un magnífico artículo publicado en el diario El Tiempo Reproducción casi literal de la conferencia pronunciada el día 21 de abril de 2007 en el Salón "San Juan de Dios" del Excmo. Ayuntamiento de Montilla, con motivo de la celebración del Día del Instituto organizado por el Instituto de Reales Academias de Andalucía. 302 JOSÉ PEÑA GONZÁLEZ por D. Francisco Silvela con el título "España sin pulso" y que es una de las joyas antológicas del periodismo español, tuvo dos consecuencias inmediatas. La pérdida de la fe en la clase política y, al mismo tiempo, la confianza en que sólo a través de la cultura España podría volver a encontrar su sitio en el mundo. D. Francisco Silvela, el autor del artículo mencionado, es Presidente del Gobierno el año 1900. Y decide crear un nuevo Ministerio para que se encargue de los temas relacionados con la cultura y la enseñanza. Hasta entonces estas materias estaban ubicadas en el Ministerio de Fomento y allí ocupaban una Dirección General del mismo rango que la de la cría caballar por poner un ejemplo llamativo. En 1900 Silvela, gran corazón y mejor cabeza, uno de los oradores más brillantes e irónicos de España, lo que le mereció el calificativo de "daga florentina" por lo incisivo de sus intervenciones, decide desgajar el Ministerio de Fomento y crear dos nuevos departamentos ministeriales. De un lado, el de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas y de otro, el de Instrucción Pública y Bellas Artes. Del primero se va a encargar D. Rafael Gasset, el abuelo de Ortega y Gasset, que jugaría un importantísimo papel en la futura JAE , lo mismo que sus compañeros de la brillante Generación del 14, y García Alix se encarga del de Instrucción Pública y Bellas Artes. De esta manera tiene el honor de encabezar la lista de ministros encargados de la enseñanza y la cultura en la historia de España. El día 11 de enero de 1907 ocupa el recién creado Ministerio Don Amalio Gimeno, Catedrático de Patología de la Universidad Central, en un gobierno presidido por el marqués de la Vega de Armijo. Un cordobés más muy presente en la historia de España. Perdonen ustedes lo que de orgullo cordobesista pueda haber en mis palabras, que alguno puede pensar que es chauvinismo provinciano. Bajo el mandato de Don Amalio, futuro Conde de Gimeno, se crea la JAE, como órgano dependiente de la Administración Pública Española. Ya en 1903, siendo Ministro de Instrucción Pública el Conde de Romanones, se han otorgado las primeras pensiones para que los estudiosos españoles amplíen conocimientos en universidades europeas. Pero es en 1907 cuando se desarrolla todo un programa que recoge el legado de la Institución Libre de Enseñanza, la obra de un genial andaluz llamado Giner de los Ríos y de su maestro Don Julián Sanz del Río. Permítanme de nuevo un inciso de orgullo cordobés. Sanz del Río es un soriano de Torre Arévalo que al quedar huérfano muy niño es recogido por un tío carnal que es canónigo de nuestra Santa Iglesia Catedral y lo trae a Córdoba y estudia en nuestro Seminario. Aquí aprenderá y sentará las bases de su futura formación. La Córdoba de Claudio Marcelo completará el ascetismo de la Castilla profunda de quien había de traducir la obra de Krause que sirve de soporte ideológico a la Institución Libre de Enseñanza. La Junta se va a constituir como tal el día 15 de enero de 1907 bajo la presidencia de D. Santiago Ramón y Cajal, quien la ostentará desde esta fecha hasta su muerte el ario 1934. A partir de aquí la actuación de la JAE es incansable. En 1910 surge el Centro de Estudios Históricos, cuya dirección se entrega a D. Ramón Menéndez Pidal. En la misma fecha la Academia de España en Roma, el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales y la Residencia de Estudiantes que dirige el malagueño Alberto Jiménez Fraud. El ario 1915 se abre en la calle Fortuny la Residencia de Señoritas, bajo la dirección de María de Maeztu, en conexión con el Instituto Internacional de Boston de la calle Miguel Ángel, n° 8. El ario 1918 surge el Instituto Escuela y finalmente el ario 1927 la JAE está presente en la constitución de la Junta para la Construcción de la Ciudad Universitaria que también preside Ramón y Cajal, bajo el patrocinio de Alfonso XIII, que cede los terrenos de La Moncloa , pertenecientes al patrimonio de la Corona. EL INSUMO DE ESPAÑA: PASADO Y PRESENTE 303 La Gran Guerra europea y la dictadura de Primo de Rivera influyen negativamente en la evolución de la JAE, que sin embargo logra superarlos. Desgraciadamente no fue así en 1936 y finalmente la guerra civil española extiende su certificado de defunción. Si desde el lado republicano la JAE, entonces presidida por Ignacio Bolívar y trasladada a Valencia, vive sus horas más bajas, desde el lado franquista se crea el mes de septiembre de 1936 la primera organización administrativa del nuevo régimen conocida con el nombre de Junta Técnica. Consta de siete consejerías y una de ellas, la de Educación y Enseñanza, se le encarga al poeta gaditano José Maria Pemán. La función de esta Consejería es doble. Por un lado, proceder a la depuración de los cuerpos docentes fieles a la República. Afectaría fundamentalmente al cuerpo de maestros nacionales que ha experimentado un extraordinario auge a partir de la política de Marcelino Domingo. De otro, el control de las Academias. Pemán se vuelca en esta actividad. Recuperan su título de Real y celebran sesiones públicas en San Sebastián y Sevilla durante la guerra. Con la caída de Madrid y la terminación de la contienda quedan configuradas las Reales Academias que a partir del día 1 de enero de 1938 quedan integradas en un nuevo organismo denominado Instituto de España. La idea es de Eugenio D'Ors y Pemán se encarga de ponerlo en marcha. Se configura como el gran senado de la cultura española y tiene asignada la tarea de coordinar las distintas Academias que lo integran. Pedro Muguruza, D'Ors y Agustín González de Amezúa dan los primeros pasos. El autor del Glosari quiere hacer en España una versión del Instituto de Francia. El Instituto tiene su primera sede en el palacio de Revillagigedo para pasar más tarde al del marqués de Molíns y, finalmente, recalar en la sede de la Universidad Central, en el edificio del Noviciado jesuita de la calle ancha de San Bernardo, donde está en la actualidad. Se nombra como primer presidente — cargo de designación del Gobierno — a D. Manuel de Falla, que se niega a tomar posesión, y como secretario perpetuo a D'Ors. El primer presidente efectivo fue Eijo y Garay, Arzobispo de Madrid y Patriarca de las Indias Occidentales. Luego el marqués de Lozoya, el duque de Alba, D. Manuel Lora Tamayo, Chueca, Artola, Da. Margarita Salas y D. Salustiano del Campo que nos preside. La función del Instituto, amén de ostentar la máxima representación de la cultura española, es servir de cámara de las élites intelectuales de nuestro país y santuario y último reducto de la cortesía, cada día más ausente de las normas de convivencia en nuestra patria. En la actualidad y desde la visión de un Estado compuesto o complejo, sumamente descentralizado, el papel del Instituto se acrecienta. Es ya de las pocas instituciones a nivel nacional que subsisten. De ahí su importancia como elemento de armonización entre las actividades académicas de las distintas partes del Estado, es decir de las Comunidades Autónomas que tienen competencias también en temas relacionados con la vida de estas instituciones. Llegados a este punto, estoy seguro de que a muchos de los presentes y desde luego yo entre ellos, nos gustaría introducirnos en el capítulo del futuro. Máxime cuando sobre el mismo se proyectan en ocasiones negros nubarrones de intervencionismo en la marcha de las Academias. Este riesgo se da por igual con todos los gobiernos al margen de la ideología y el color político. El poder es siempre invasivo y cada vez que puede se introduce en el ámbito de nuestros derechos y libertades. Es la nota característica del poder como advierte la doctrina francesa de Derecho Público desde tiempo inmemorial. Sería por lo tanto muy interesante hacer un excurso en este terreno. Pero yo no tengo la bola de cristal para saber por dónde soplan los nuevos vientos, al menos con el rigor que exige tan selecta concurrencia. Y además esto exigiría otra conferencia y yo ya he abusado mucho de vuestro tiempo. Gracias por vuestra respetuosa atención. 7. Antropología LA VIDA EN LOS OJOS (VII): LOS ENIGMAS DE LA GIOCONDA ÁNGEL FERNÁNDEZ DUEÑAS ACADÉCMICO NUMERARIO RESUMEN Tras exponer unos apuntes sobre la importancia del cuadro, se trata sobre la identidad de la dama, primer enigma a considerar, si bien hoy parece seguro que se trata de Lisa Gherardini, esposa del Giocondo, si bien han existido más candidatas; Cecilia Gallenad, amante de Ludovico el Moro; Isabella d'Este, esposa del marqués de Mantua Francisco II Gonzaga; Isabel de Aragón, duquesa de Milán; Caterina Sforza, señora de Forli; la española Constanza de Ávalos; Pacífica Brandado e Isabella Gualanda, amantes de Giuliano de Médicis; Lucrecia Donati, amante de Lorenzo el Magnífico e Isabel de Requesens y Enriquez. Hay más teorías: mujer desconocido; retrato del Giocondo; Caterina, la madre de Leonardo, e incluso, el propio Leonardo. Un segundo enigma es quién fue el que encargó la pintura: ¿el propio Giocondo? ¿Giuliano de Médicis? El tercer enigma, parece que definitivamente despejado recientemente, es el concerniente a la inexistencia en la actual Gioconda del Louvre de cejas y pestañas. ¿Permaneció siempre el cuadro en poder de su autor? Éste sería el cuarto enigma. En cuanto a las copias existentes ¿alguna más es de Leonardo? ¿Quiénes son los autores, en fin? ¿Por qué sonríe la Gioconda? ¿Cómo pudo Leonardo conseguirla? Finaliza el trabajo estudiando las influencias del cuadro en la pintura florentinoromana, en la veneciana e incluso en la transalpina y exponiendo la conclusión, que con fina ironía vierte el Profesor Royo Villanova, opinando que la dama sonríe maliciosamente al conocer los dispares y disparatados diagnósticos que se han hecho sobre ella. ABSTRACT Alter expounding several notes respecting the significance of the picture, we argue about the lady's indentity, the first enigma in consideration. Today it seems quite sure that she is Lisa Gerardini, wife of Francesco de Giocondo, a wealthy Florentine merchant, even though there were as many as seven more candidates, leaving aside diverse theories more or less odd, for example that she is an unknown woman, the portrait of the Giocondo or Caterina (Leonardo's mother), even Leonardo himself. A second enigma is who ordered the painting: Giocondo himself? Giuliano de Médicis? The third enigma, wich seems definitively cleared up recently is about the eye- 308 ÁNGEL FERNÁNDEZ DUEÑAS brows and absence in the actual Louvre's Gioconda. Did the painting always remain in the author's eyelashes' hands? Thiss would be the fourth enigma. Respecting to the existing copies, is any of them Leonardo's too? Wo ar the authors anyway? Why does the Gioconda smile? What does her glance lie in? How could Leonardo obtain it? The essay ends studying the influences of the picture in the Florentine-Roman, Venetiam and even Transalpine painting and exposing the conclusión, that Professor Royo Villanova spills with subtle irony: that the lady smiles maliciously when knowing the different and absurd diagnoses that have been done about her. En mi última intervención de este ya largo ciclo de La vida en los ojos, terminaba refiriéndome al paradigma de la mirada enigmática en el arte, que personalizaba en la Gioconda. Y es así en efecto porque sus ojos nos hablan y, sin embargo, no sabemos lo que dicen e incluso ignoramos si son ellos los que se ríen de nosotros o es su boca. Hablemos hoy sobre la Gioconda... y sus enigmas. Leonardo da Vinci realizó este retrato en Milán, entre los arios 1503 y 1506, al óleo sobre una frágil tabla de álamo de 77x53 cm. y unas décadas más tarde ya era considerada en Italia como obra magistral e inimitable y como el mayor esfuerzo de un pintor para rivalizar con la naturaleza. Modernamente, se ha querido descubrir en la Gioconda un carácter misterioso y novelesco, una mirada de esfinge y otras mil cosas en las que probablemente no pensó Leonardo. Mona Lisa representa indudablemente la cima del arte del retrato de todos los tiempos y por ello, si bien no es la mejor pintura, sí es la mas famosa de la historia, sobre todo desde mediado el siglo XIX cuando se acentúa la fascinación, que la Italia del Renacimiento en general y Da Vinci especialmente, ejercen en críticos de arte, novelistas, poetas y pintores, desde su epicentro en París, donde, desde el Louvre, reinaba Mona Lisa, la "mujer fatal" de misteriosa sonrisa, que, ya leyenda, se convertiría en musa no declarada de muchos de sus admiradores, sobre todo tras su rapto que no hizo sino acrecentar su fama'. Más allá de la fascinación pictórica, las conjeturas en tomo a esta tabla se centran en varios enigmas, que, al día de hoy no han sido satisfactoriamente resueltos siendo el más debatido el que se centra en la identidad de la dama. La versión oficial comúnmente aceptada y la que asume el Louvre es la que en 1550 dio Giorgio Vasari (1511-1574)2, arquitecto de la corte de los Médicis e historiador del arte: La modelo del retrato es Elisa o Lisa di Antonio María di Noldo Gherardini, nacida el 15 de junio de 1479, seguramente en San Donato in Poggio, cerca de Greve, en el seno de una familia de alta alcurnia venida a menos, que con 16 arios se convirtió El cuadro fue robado o eufemísticamente, raptado, el 21 de agosto de 1911 por un italiano, Vincenzo Perugia, resultando una rocambolesca aventura que finalizó en diciembre de 1913 en Florencia con su recuperación y la detención del raptor. Por cierto que Picasso fue uno de los sospechosos, junto a su amigo el poeta y también pintor Guillaume Apollinaire, con antecedentes de hurtos en el mismo museo. Para conocer en detalle este asunto, vid.: Boringe, B.: "El robo de la Gioconda" Historia y Vida, n° 41, 1968, pp. 48-55 y'Figueruelo, M: ¿De qué se ríe la Gioconda? Mensajes ocultos en la pintura, Espasa Calpe S.A., 2006, pp. 195-198. Por otra parte, en el periódico La Razón, pocos días después de practicado el robo, la Condesa de Pardo Bazán escribe una crónica sobre el suceso, redactada en forma harto irónica, con cierto aire de disimulado despre,cio, algunas afirmaciones que pudieran calificarse de tendenciosas y un fondo de irrefrenable envidia hacia Mona Lisa. Aunque demuestra en su escrito un profundo conocimento del cuadro y de su autor, sus comentarios —según mi humilde criterio- no están a la altura del puesto que ocupa esta escritora en la literatura española de su tiempo. 2 Vasari, G.: Vidas ejemplares, 1550. LA VIDA EN LOS OJOS (VII): LOS ENIGMAS DE LA GIOCONDA 309 en la segunda esposa de Francesco Bartolomeo di Zanobi de Giocondo, próspero hombre de negocios florentino, viudo y con un hijo pequeño. Lisa, que le daría cinco vástagos más, cuando posó para Leonardo tenía 23 arios y ya había tenido dos hijos, Piero y Andrea, además de una niña, muerta a poco de nacer'. Algunos de sus biógrafos atribuyen a este luctuoso suceso la presencia del velo negro y los apagados tonos de su ropaje, afirmación que no parece ser cierta habida cuenta que ya habían transcurrido varios años desde el fallecimiento hasta que el cuadro fue pintado, en tanto que otros expertos creen que su indumentaria responde al estilo "a la española", de moda en la época, más sobrio que el común de las damas florentinas. Es pues el apellido del esposo el motivo de que el cuadro se conozca, además de con el título de Mona Lisa (señora Lisa) 4, como La Gioconda, (en Francia, Joconde) aunque hay quien defiende también que este último apelativo tiene su origen en el término italiano giocondo/a (adjetivo, que significa algo parecido a "risueño/a" o "juguetón/a" que describe un gozo sereno como el que destila la modelo). Además de esta versión, oficialmente aceptada, no han faltado candidatas al honor de haber sido retratadas por Leonardo, pues si bien el pintor en sus notas y cuadernos suele hacer bastantes referencias sobre sus encargos, modelos y fechas de ejecución, no recoge nada acerca de la Gioconda. Hay teorías para todos los gustos: Una de las candidatas propuestas como modelo del retrato sería Cecilia Gallerani, amante de Ludovico el Moro, inmortalizada por Da Vinci en su "Dama del armiño"(galé, en griego, quizá para identificar a la dama) que "parece torneada como un mármol valioso gracias a la difusión de la luz y que, a pesar de todo, ya se ve invadida por la sutil vibración interior que llegará a su punto sublime en la Gioconda.."(...) Si bien nadie puede discutir la fidelidad al modelo (aunque hay que tener presente que para Leonardo es más un problema de angustiosa pero lúcida penetración humana y psicológica, que no de pura exterioridad fisiognómica), el rostro de la supuesta Gallenari ya lleva los trazos de ese "tipo" femenino ( ¿o andrógino?), que sus alumnos lombardos no se cansarán de repetir, hasta Luini y otros más alejados y que se difundirá a lo largo del Renacimiento transalpino: el "tipo" definido de una vez para siempre en la doble versión de en la Virgen de las Rocas"5. Otro tanto sucede con Isabella d'Este, conocida aristócrata de la época, esposa del marqués de Mantua, Francisco II de Gonzaga, que reunía la fuerza aristocrática de los Este y el gusto decidido por la cosas bellas de su bisabuelo Alfonso V el Magnánimo y de su madre Leonor de Aragón. Existe un retrato de ella, de perfil, hecho al carbón con pastel, realizado por Leonardo en 1500, cuya plenitud de formas es ya la misma que en la Gioconda6, más no parece que pueda ser la modelo del cuadro que nos ocupa pues su rostro es conocido y no encaja con el del célebre retrato. 3 Pijoán, J.: "Arte del periodo humanístico. Trecento y Cuatrocento", Summa Artis, T. XIII, p. 604. El citado autor afirma, en cambio, que cuando fue retratada tenía 30 y da la siguiente explicación: "..mujer todavía joven, pero con la madurez que tienen en "tierra caliente" las hembras casadas después del primer parto. Es el momento de completa perfección de la hembra humana, crisálida antes de ser madre. La Gioconda, con sus experiencias sexuales y la de la maternidad, ha conseguido una capacidad de comprensión que la permite mirar al mundo enteramente consciente de su existencia individual y de la inminencia de todo lo que la rodea..". 4 Hace tiempo que se debate si realmente la palabra "Mona" es una contracción de "Monna", que lo es, a su vez, de "Madonna" o si de "Mía Donna, que significa "Mi Dama" o "Mi Señora". 5 Rosci, M.: "Leonardo da Vinci", Historia del Arte, Salvat Edit., Barcelona 1972, p.287. 6 En 1500, Lorenzo de Pavía escribía a la dama: "..Leonardo da Vinci, que está en Veneci y me ha enseñado un retrato de vuestra señoría que es extremadamente lleno de vida, de un parecido fiel en todo.." 310 ÁNGEL FERNÁNDEZ DUEÑAS Pero en el curso de mi investigación encontré un cuadro semejante a éste que me planteó una seria duda. Esta mala copia del original figura en un trabajo que trata sobre Isabel de Aragón, duquesa de Milán7, acompañada de otros retratos de Vírgenes y santas, cuya modelo identifican con la citada dama. Uno de ellos, que representa no se sabe bien si a Santa Catalina de Alejandría o a Santa Lucía, presenta una composición semejante a la Gioconda, lo que me hizo pensar si habría de considerar a ambas Isabeles -pues según datos históricamente comprobados, son diferentes personajescomo candidatas a la modelo del célebre cuadro de Leonardo. Efectivamente, Isabel de Aragón fue biznieta de Alfonso V el Magnánimo, nieta de Fernando I e hija de Alfonso II (ambos reyes de Nápoles bajo el dominio aragonés) y de Hipólita Sforza y casó con su primo hermano Gian Galeazzo 11 Sforza. Isabel d'Este, por su parte, era también biznieta del mismo Alfonso V, por parte de su madre, Leonor de Aragón, casada con Hércules I d'Este. Por lo tanto, ambas damas del mismo nombre, eran primas en segundo grado..Un investigador australiano, Maike Vogt-Lüerssen,8 es el defensor a ultranza de esta hipótesis, apoyándose para ello en los siguientes datos: Leonardo, que trabajó, como pintor de la corte de Milán durante once arios, habría pintado la Gioconda en 1489, primer retrato oficial de la nueva duquesa y afirma que se trata de Isabel de Aragón por el vestido verde oscuro indicativo de que la modelo es un miembro de la casa Visconti-Sforza. Compara cerca de 50 retratos de Isabel de Aragón y concluye que la semejanza con Mona Lisa es evidente. Y en su estudio saca la consecuencia de que esta ilustre dama estuvo casada en segundas nupcias, secretamente ¡con el mismísimo Leonardo! del que, incluso, tuvo descendencia9. Otra Sforza, Caterina, señora de Forli, hija natural de Galeazzo Sforza (esposo de Isabel de Aragón), también es citada como posible modelo de la Gioconda, según estudiosos alemanes y rusos, que afirman que el aspecto de la modelo es el mismo que "la dama coi gelsomini", pintado por Lorenzo de Credi y ésta sí que es Caterina Sforza, como lo es la figura central del trío de bailarinas del cuadro "La primavera" de Boticelli. La española Constanza de Avalos y de Aquino, duquesa de Francavilla, a los que algunos relacionan con nuestro Gran Capitán, es otra de las presuntas "giocondas". Es verdad que, en algún momento fue mecenas del pintor y que, ya con 45 arios, intento convencer a Leonardo para que la retratara rejuvenecida. También parece cierto que en un poema de Enea Irpino de Parma se menciona haber sido pintada por Leonardo en Roma en 1502, con atuendo de viuda, cubierta con un hermoso velo negro, pero no existen más pruebas al respectol". Para algunos historiadores el cuadro fue encargado por Giuliano de Médicis para una de sus favoritas, o bien Pacífica Brandado, con la que tuvo un hijo, el Cardenal Hipólito de Médicis o bien Isabella Gualanda, dama napolitana perteneciente a la corte aragonesa. Tanto en un caso como en otro se explica que Giuliano, casado poco 7 Isabella of Aragon, duches of Milan, the real woman behind "Mona Lisa". www.kleio.org/monalisa/g_ eng/374.htm Vogt-Lüerssen, M. : Ver ist Mona Lisa? Uno de los apoyos de su aseveración es un detalle de "La Santa Cena" de Leonardo. Según él, San Juan (o la pretendida Ma Magdalena de Dan Brown), sería en realidad Isabel de Aragón y el apóstol que está a su lado, el mismo Da Vinci; su comentario sobre la escena que representan quiere explicar la relación amorosa de ambos, realmente como de marido y mujer. Constanza de Ávalos fue hija de de Ávalos y de Antonella de Aquino. Viuda de Francesco del Balzo, casó después con Alfonso Piccolini, duque de Amalfi y entre sus parientes célebres cabe citar a la poetisa Victoria Colonna, casada con uno de sus hermanos. LA VIDA EN LOS OJOS (VII): LOS ENIGMAS DE LA GIOCONDA 311 después con Filiberta de Saboya, no recogiera el cuadro y por eso permaneció en poder del pintor. Para aumentar la confusión reinante, el historiador Carlo Pedrotti afirma que la Gioconda es un autorretrato de la propia Brandado. Otros aseguran que la modelo fue Lucrecia Donati, amante de Lorenzo de Médicis y su amor de adolescencia o la española Isabel de Requesens y Enriquez de Cardona, hija de Garcelán, conde de Palamós y de Beatriz Enriquez, y hay quien dice que se trataba de la querida del gobernador de Milán, Charles d'Amboise. Hay conjeturas sobre si la modelo fuera una mujer desconocida, designada por Leonardo porque respondiera a su tipo de mujer o que se tratara de un retrato del mismísimo Francesco del Giocondo e incluso, según Sigmund Freud podría ser Caterina", la madre de Leonardo, a quien éste habría idealizado en la obra, aunque no deja de ser una teoría, que, por cierto comparte Serge Bramly en su biografía de Leonardo. Tal vez, sugiere el padre del psicoanálisis, que por eso nunca abandonó el cuadro ni nunca se lo entregó a nadie 12. Modernamente se ha especulado con la idea de que el modelo de Mona Lisa es, en realidad, el propio Da Vinci. Efectivamente, en 1987 dos informáticos, Lillian Schwartz y Gerald Holzman, apoyados por el Dr. Digby Quested, del Mandsley Hospital de Londres, tras un estudio computarizado de los rostros de la Gioconda y del propio pintor, pudieron comprobar como los rasgos de la una y del otro coinciden absolutamente al superponer los respectivos rostros, de lo que dedujeron que se trataba de la misma persona, hallazgo que publicaron en 1955 en la revista Scientzfic American y están hoy al alcance de nuestro ordenador con un programa de tratamiento de imagen —el conocido Photoshop - y un programa de trasformación o Morphing. Basta con invertir la imagen de Leonardo, ajustar el tamaño en ambos cuadros y aplicar la trasferencia para ver el sorprendente efecto: la Mona Lisa y el autorretrato del viejo Leonardo, son dos imágenes que se funden por completo, excepto las arrugas, la barba y la comisura de los labios, eliminados intencionadamente. La frente y la implantación del pelo, los ojos, la nariz, los pómulos, los labios, la distancia entre los lagrimales y, sobre todo, el arco superciliar prominente (característico en el 90 por ciento de los varones), delatan que la imagen definitiva del retrato debió ser ultimada por Leonardo mirándose al espejo. Como afirma Gombrich: "como si el pintor hubiera arrojado un espejo sobre ella y la hubiera encerrado allí para siempre". Terminan asegurando los citados autores que el enigma de la Mona Lisa, clave del retrato más famoso de todos los tiempos, da la sensación de quedar desvelado en la pantalla de nuestro ordenador. Apoyando esta atrevida hipótesis hay quien afirma que la pasión de Leonardo por los enigmas podría representarse en el entrelazado de cestería de mimbre que adorna a la Mona Lisa en su amplio escote. El hecho de que en italiano reciba este adorno el nombre de vinco hace pensar que esta podría ser la clave del misterio de la Gioconda. La Madonna da Vinco: el propio Leonardo. Esta curiosa aportación al estudio de la Gioconda fue rebatida por algunos expertos como Robert A. Baron que explica la coincidencia de los rasgos a la utilización por parte del pintor de unas proporciones fijas en su técnica de elaboración de retratos y no " Sólo se sabe de ella, que, madre soltera, después del nacimiento de Leonardo casó con un habitante de Vinci, llamado Accattabriga di Piero del Vacca. '2 Freud, S.: Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci, p.29. Escribe el famoso psicoanalista: Si Leonardo empezó su actividad artística pintando cabezas de niños (representación de su propia persona infantil) y mujeres sonrientes, éstas no podían ser sino repeticiones de Caterina, su madre y comenzamos a sospechar la posibilidad de que la misma poseyera aquella sonrisa enigmática, perdida luego para el artista, que tanto le impresionó cuando volvió a a verla en los labios de la dama florentina. 312 ÁNGEL FERNÁNDEZ DUEÑAS porque se trate de la misma persona. Otros autores ya señalaron las similitudes entre el cuadro y su autor. Para Dimitri Marejkovski, la obra era un reflejo del alma del pintor y por eso el artista puso mucho de sí al pintarla pero nunca hizo referencia a similitudes físicas°. El enigma de la identidad de la Gioconda continúa vigente." Pero en definitiva: ¿qué más da que Mona Lisa sea el retrato de una acomodada burguesa que el de una cultísima cortesana? Escribe José Pijoán: "La Gioconda es la personificación del genio de Leonardo de Vinci. En aquel retrato está todo resumido lo que él fue, la divina abstracción, combinada con razonada explicación. La Gioconda, en su trono sobre las montañas, mira satisfecha de haber comprendido, goza de la eufrosina, la paz del triunfo mental. Su sonrisa no es de ironía por un fracaso, como la del hombre moderno, que después de querer penetrar en el universo, convencido de su derrota en arte, en literatura, en ciencia, se burla de sí mismo y del gran enigma que no puede dilucidar. La Gioconda, como Leonardo, está más allá del bien y del mal, más arriba del saber y del no saber: está como el no de Lao Tseo, donde ya no se está y es como lo que es, antes de ser'. 5. Otra incógnita que se nos presenta es saber quién encargó el retrato. ¿Fue el propio Giocondo, como sostiene Vasari?'6 ¿O quizás Giuliano de Médicis, del que se especula que era amante de Lisa mientras mantenía negocios con el marido? No hay respuesta segura a esta segunda interrogación pues si bien ambos nacieron el mismo ario y es casi seguro que se conocieron, ya que sus familias estaban emparentadas, la única base que pudiera existir para aceptar dicha posibilidad es la primera alusión al retrato, que no es la recogida por Vasari en 1550 sino la que nos lega en su diario Antonio de Beatis, canónigo secretario del cardenal don Luis de Aragón, aludiendo a la visita que realizaran en 1517 al estudio del pintor, en el castillo de Cloux, cerca de la ciudad de Amboise, donde dice haber visto tres cuadros suyos: el "San Juan Bautista", la "Madonna con Santa Ana" y un quadro di certa dona florentina facta de naturale ad instancia del quondam magnífico Juliano de Médicit7, o sea que, dos arios antes de su muerte en el destierro francés, Leonardo tenía el retrato de una mujer hermosa por encargo del hijo adoptivo de Lorenzo, "muy aficionado a matemáticas y mujeres". La primera parte del comentario, dice Mabel Figueruelois, periodista especializada en Historia y Arte, encaja con Lisa Gherardini, pero no la segunda, si bien hemos de aceptar que el testimonio de Antonio de Beatis parece incontrovertible pues de él se Marejkovski, D.: El rotnance de Leonardo da Vinci, 1902. Pijoán, J.: Pero no así el de Lisa Gherardini. El investigador italiano Giuseppe Pallanti en su reciente libro Mona Lisa:la dona ingenua, además de hacer un completo retrato de una mujer concreta, yendo más allá de los mitos y el halo de misterio que siempre envolvió a la modelo de Leonardo, demuele todas las hipótesis, muchas de ellas fantasiosas sobre la identidad de la dama. Tras muchos años de investigación en el Archivo del Estado de Florencia y los de la ópera del Duomo y del Spedale degli Innocenti, puede afirmar que Lisa nació en 1479, vivió en Vía Ghibellna, muy cerca del domicilio de Leonardo, contrajo matrimono en 1495 y falleció el 15 de julio de 1542, siendo exhumada en el convento de Santa Úrsula, donde estaba asilada desde el fallecimiento de su esposo. Actualmente se tiene la intención de excavar las ruinas de dicho edificio con la intención de encontrar los restos de Mona Lisa. El historiador francés Jacques le Graff resume así la obra de Pallanti: "una biografía cientifica de una mujer hasta ahora inexistente". 15 Pijoán, J.: Op. cit, pp.605-608. 16E1 profesor de Historia del Arte de la Universidad de Oxford, Segundo Martín Kemp cree que el encargo lo realizó el propio padre del pintor, el notario Piero da Vinci, a instancias de Giocondo con el que mantenía magníficas relaciones profesionales y de amistad . '7 Ibidem, p. 605. 18 Figueruelo, M.: Op. cit., p. 120. 13 14 LA VIDA EN LOS OJOS (VII): LOS ENIGMAS DE LA GIOCONDA 313 deduce que fue el propio Leonardo el que le mostró el retrato y le dió referencias de la modelo La historia de esa supuesta relación tiene, pues, fundamento; es materialmente posible...pero improbable. Otra posibilidad es que el pintor realizara dos versiones: una se la habría quedado él y otra la entregó a Francesco Giocondo, que pudo desaparecer posteriormente en un incendio que arrasó la casa del notario florentino. Esta teoría —o mejor "leyenda", según Mabel Figueruelo- se ha querido sustentar en dos razones: La primera, que constituye un tercer enigma, es el testimonio que GiorgioVasari nos lega en su libro Vidas ejemplares cuando afirma que lo mejor del retrato era la delicadeza con la que habían sido reproducidas sus cejas y pestañas 19... pero en el cuadro del Louvre no aparecen ni el ya citado Antonio de Beatis llega a esta pormenorización en su diario. Por otro lado, Rafael de Urbino realizó en 1504 un boceto de la Gioconda en el propio estudio de Leonardo que muestra unas columnas griegas al fondo y a la dama con cejas y pestañas, elementos que no aparecen en la del Louvre. ¿Era otra Gioconda la que vio Rafael? ¿Había dos cuadros del mismo tema? ¿Realizó Leonardo dos cuadros de Lisa Gherardini, uno por encargo del marido y otro por encargo de su amante Giuliano de Médicis? Los expertos, de forma casi unánime, afirman que no existe ningún rastro documental que permita corroborar la existencia de dos cuadros. En ese caso, si sólo existe una Gioconda salida de la mano de Da Vinci, ¿fue realizada sin cejas y pestañas, siguiendo una estética propia de la época o pudieron desaparecer estos atributos del rostro de Mona Lisa en la primara limpieza del cuadro, efectuada en el siglo XVII? Y otras interrogantes: ¿Copió Rafael exactamente la Gioconda de Leonardo o transformó el fondo del cuadro y completó su rostro? ¿Lleva razón Vasari o la tiene Rafael en su boceto? Pero surge otra conjetura respecto al hecho de que el cuadro permaneciera siempre en poder de Leonardo. En el caso de que hubiera sido encargado por Giuliano de Médicis antes de su matrimonio con Filiberta de Saboya, es fácil colegir que no quisiera conservarlo en su casa por un mínimo respeto hacia su esposa, por lo que, pagado o no, quedó en el estudio del pintor. También se esgrime la teoría según la cual el propio artista, fascinado por el encanto de la modelo, decidiera quedarse con el retrato o que, por su afán perfecionista, prolongase su ejecución y, tras sus idas y venidas, muchas veces forzadas por diferencias con sus mecenas, terminara colgándolo en su habitación del castillo de Cloux hasta que, tras su fallecimiento, fuera adquirido por Francisco I de Francia, su mentor, y comenzara su periplo por Fontainebleu, París, Versalles y de allí, tras la Revolución francesa, llegará, por fín, al Louvre. ¿O el motivo fue el que esgrime la informática Lilian Schwartz en cuanto a la presunta homosexualidad de Leonardo, tendencia que el pintor intentó ocultar siempre? Más preguntas sin posibles respuestas... Enigma tras enigma, enigmas imbricados perpetuamente en torno a Mona Lisa, ya que existen más de sesenta copias del retrato original (en Roma, Madrid, Londres, Innsbruck, Mónaco, Baltimore, Tours...), la inmensa mayoría de autores anónimos, realizadas a lo largo de los siglos XVI y XVII. Citemos como ejemplos 19 Vasari, G.: Op. cit.: "..Quien desee ver hasta qué punto el arte conseguir imitar a la naturleza, puede observarlo en aquella pintura. Los ojos tienen brillantez lustrosa y alrededor de ellos los matices de colores pálidos, rosados y grises que produce la transparencia de la piel; las pestañas, que sólo con gran dificultad pueden reproducirse, allí están con la diferencia de cada uno de los cabellos, lo mismo que las cejas; en las mejillas parece transparentar la vida por los poros; la nariz es bellísima..." 314 ÁNGEL FERNÁNDEZ DLTEÑAS a la Gioconda de Isle Word, adquirida en 1914 por el coleccionista Hugo Blaker y vendida posteriormente a Henry F. Pulitzer; éste, en su libro ¿Dónde está la Monna Lisa?, afirma que dicho cuadro es el auténtico retrato pedido por Francesco Giocondo a Leonardo, lo que, de haber sido cierto, (no fue aceptada tal atribución por la crítica), hubiera hecho tambalear la hegemonía de la Gioconda del Louvre. A la perteneciente a la colección Vernon de Rhode Island, atribuida a Luini; a otra existente en la Walters Gallery de Baltimore y a la Gioconda del Museo del Prado, bellísima copia, posiblemente de mano flamenca, distinta del original en el fondo y en algunos detalles de la vestimenta.2° Últimamente ha saltado la noticia de la aparición de una nueva Gioconda, que se encuentra expuesta en el Museo de Arte de Porland, original y auténtica, muy parecida a la que pintara Leonardo, pero sin su sonrisa. Las diferencias entre ambos retratos, aunque sutiles, son lo suficientemente detectables como para afirmar que se trata de otra versión2', no de una copia y el análisis de los pigmentos demuestran que no se trata de una falsificación, habiéndose podido datar la fecha de ejecución de la obra en 1510. Por otra parte, la convicción de que sus pinceladas probablemente fueron obra de un pintor zurdo, como Da Vinci, hacen pensar en la posibilidad de su autoría. La "nueva Gioconda" fue legada al director del museo, Daniel O. Leary en 1983 por un señor particular llamado Henry Reichold. El cuadro, que formaba parte de los fondos y no estaba expuesto porque no encajaba en la colección, pasó a exibirse a partir de junio de 2006, a raiz del estreno de la película El Código Da Vincz'. Hay "giocondas" desnudas, alguna atribuida al propio Da Vinci, además de varios casos de manipulaciones y deformaciones, casi todas procedentes del siglo pasado. Una de las más llamativas lleva la firma del dadaísta Marcel Duchamp, que en 1919 elaboró LHOOQ, el divulgado ready-made, basado en una reproducción del cuadro en el que añade a la modelo bigote y perilla y cuyas letras, pronunciadas en francés dicen: "elle a chaud au cul", frase que traducida al castellano, resulta de pésimo gusto: "ella tiene fuego en el culo". ¿Quiso Duchamp hacer una estúpida parodia del arte con mayúscula o su intención era manifestar la ambigua sexualidad de Leonardo? Su amigo Francis Picabía, heredero de su engendro, sigue su estúpida estela y lo mismo hacen otros, todos con el mismo y ofensivo lema. También Dalí se apuntó a las Giocondas bigotudas, como no podía ser menos, y otros la encarnan en Groucho Marx, en tanto el colombiano Botero muestra su Mona Lisa en su particular y discutible estilo. Antes de abordar el estudio del cuadro de la Gioconda, debemos citar la primera obra maestra de retrato salida de la mano de Leonardo, el de Ginebra Benci, en el que ya plasma la g-radación de valores lumínicos creando el enigmático prototipo, que continuando en su La belle ferroniere -retrato de Lucrecia Crivelli, amante de Ludovico el Moro, realizado en 1495- no sólo culminará en la Gioconda sino que influirá en todo el principio del siglo XVI, desde la línea florentino-romana de Rafael, con cuadros tan característicos como Mujer del unicornio —una Mona Lisa sin sonrisa-, La Muda o Magdalena Doni, a la veneciana de Giorgione y de Lotto hasta el Parmigianino e incluso llegará su influencia transalpina a los retratos de la Joven veneciana de Durero y de Ana de Cleves de Holbein el Joven, pasando por La muchacha de la perla, de Corot, hasta más allá de mediados del siglo XVII a La muchacha del turbante, también 2° Antonio Manuel Campy afirmaba en 1970 que era una obra orginal de Leonardo; alguien la ha atribuido a Hemando de Llanos, pero hoy está filiada como de autor desconocido. 21 Parece inacabada; el paisaje de fondo es distinto y Mona Lisa está de pie ante un balcón. 22 Figueruelo, M.: Op. cit., p. 123 y http://puenteaereol.blogspot.com/ LA VIDA EN LOS OJOS (VII): LOS ENIGMAS DE LA GIOCONDA 315 de la perla, de Vermeer de Delft. Pero detengámonos al fin ante el retrato, recordando el consejo de Ernst Gombrich: "merece la pena que nos olvidemos de lo que sabemos o creemos saber acerca del cuadro y lo contemplemos como si fuéramos las primeras personas que pusieran sus ojos en él." . Sobre un fondo de cumbres y valles típicamente alpino, en una galería con columnas, de las que se adivinan dos en los extremos del cuadro, vemos a Mona Lisa sentada en un sillón, con el antebrazo izquierdo apoyado y las manos cruzadas en primer plano, creando el punto necesario para la armónica composición compositiva del cuadro. Todos los colores están trabajados a base de blancos en tonos aterciopelados, medios tonos difuminados que diluyen las formas e integran a la figura dentro del paisaje, resultado de la aplicación de la técnica del sfumato, lograda gracias a las innumerables capas de finas pinceladas que consiguen una gradación infinitesimal de la luz, una difuminación de los contornos de la figura, creando una tercera dimensión, un impalpable "velo atmosférico" que se interpone entre el espectador y la obra suscitando un aura de relieve y misterio. Escribía el pintor: "Farai le figure in tale atto, il qual sia soffiziente a dimostrare quel che la figura ha nell'animo" ("Harás las figuras en la postura apropiada que sirva para demostrar lo que la figura lleva en su alma"), porque, efectivamente, como afirman muchos escritores y críticos, el único propósito de Leonardo al retratar a Mona Lisa fue plasmar el alma humana, un estado de ánimo, un estado psicológico más alla del aspecto físico de un rostro, siguiendo su suprema directriz: "un buen pintor tiene dos objetivos principales que pintar: el hombre y la intención de su alma". Sólo así pudo lograr Leonardo en su Gioconda esa "mujer nueva" de un impresionante realismo que se manifiesta en su rostro y en sus manos y en su indumentaria y en su ubicación en el espacio. Realismo tal, que puede quedar definido en esta afirmación de Vasari: "Fijando la mirada en la garganta podría jurarse que le late el pulso". Da Vinci no sólo consigue crear una tercera dimensión en su pintura, sino que llega a hacerla parecer real, viva, más allá de la pura imagen física. El retrato de Mona Lisa, en fin, posee un irresistible encanto, tanto por su expresión sutil como por el refinamiento y precisión del dibujo y por la romántica expresión del fondo. ¿Está el alma de Mona Lisa en su mirada? ¿Late el alma de la Gioconda en su sonrisa? He aquí, pues, el mayor enigma del más famoso de los cuadros de Da Vinci. Expertos de todo tipo llevan años buscando la causa, que para Heidenreich sería una sutilísima situación intermedia entre una inexpresiva apatía absoluta y una demasiado expresiva determinación de un dato psicológico o emotivo.Una especie de "suspensión" sublime de epoché griega, muy distinta de la ataraxia, una especie de potencial sentimental no expresado y, a pesar de todo, activo para siempre. Muther escribe por su parte: Aquello que fascina al espectador es el demoniaco encanto de esta sonrisa. Cientos de poetas y literatos han escrito sobre esta mujer, que tan pronto parece sonreírnos seductoramente como dejar perderse en la lejanía una mirada fría y sin alma pero ninguno ha descifrado su sonrisa ni interpretculo sus pensamientos. Otros sospechan que en la sonrisa de la Gioconda late la más perfecta reproducción de la antítesis que dominan la vida erótica de la mujer: la reserva y la seducción, la ternura y la sexualidad. F. Pater ve en el retrato "la encarnación de toda la experiencia amorosa de la humanidad civilizada" y piensa que constituye el ideal femenino, por fin hallado desde sus sueños infantiles y Herzfed dice que Leonardo se encontró a sí mismo en Mona Lisa. Freud aun aceptando las dos últimas teorías expuestas, al fin termina rindiéndose cuando escribe: "dejemos sin resolver el enigma del semblante 316 ÁNGEL FERNÁNDEZ DUEÑAS de Mona Lisa"23 ¿De qué se ríe la Mona Lisa? Quizá no haya ningún motivo; tal vez su expresión no albergue un estado de ánimo en particular, sino que se trataría de la culminación de esa impresión de realidad que desprende el cuadro. Bien es verdad que Vasari intenta darnos una explicación cuando escribía: Mona Lisa era extraordinariamente bella y cuando Leonardo pintaba su retrato tuvo la precaución de mantener constantemente alguien que cantara o tocara algún instrumento musical, o contase historias, para que se mantuviera satisfecha y su cara no formase aquella expresión melancólica que, a menudo, dan los pintores a sus retratos. En el de Leonardo, todo lo contrario, hay una expresión tan placentera y sonrisa tan dulce, que uno cree estar viendo una persona divina más que humana; ha sido siempre estimado como una obra excepcional, puesto que la vida misma no podía crear nada mejor. Es posible que nuestra heroína simplemente expresara felicidad, según demuestra una reciente investigación realizada por las universidades de Amsterdam e Illinois. El estudio, basado en el análisis de los rostros de los ancestros de diez mujeres mediterráneas y la aplicación del llamado "software de reconocimiento de emociones", nos dice que, efectivamente, la Gioconda era una mujer feliz: su rostro refleja felicidad en un 83 % y disgusto, temor y enfado en un 9, un 6 y un 2%, respectivamente. Pero ¿cómo pudo Leonardo conseguir plasmar esa sonrisa inquietante y misteriosa de kore griega? A esto nos responde Jean-Pierre Mohen, uno de los 39 especialistas que en octubre del 2004 realizaron un pormenorizado estudio del cuadro 24: La explicación de la sonrisa se debe a que Leonardo difumina el contorno, jugando con las semitransparencias de los colores y utilizando capas de pintura imperceptibles a la vista de los mortales. Así lo demuestra el escáner, sobre todo en ojos, nariz y comisura de labios. Antes era una suposición, ahora tenemos la certeza. Leonardo adoptó la técnica de la superposición de capas como hacían los maestros flamencos. Cogía un pincel, utilizaba un poco de aceite, añadía unos pigmentos rojos, los mezclaba con los marrones y con pequeños golpecitos de pincel creaba las sombras. La fascinante sonrisa de la Gioconda persistirá desde este momento en todos los cuadros de Da Vinci y en los de sus discípulos. Tratándose de un retrato, no podemos suponer que el pintor prestara al rostro de la retratada un rasgo fisonómico tan expresivo sin que en realidad lo poseyera, sino que tras encontrarla en su modelo, quedó tan subyugado por su atractivo que adornó con ella, desde aquel momento, todas las libres creaciones de su fantasía. Pero esa sonrisa, reflejo de la misteriosa sutileza de la Gioconda, paradigma de la gloriosa encarnación del misterio de la mujer, como afirma Emil Schaffer, quizá no estaría completa sin su mirada... Se diría que realmente nos observa y piensa por sí misma. Que late y se difumina como un ser vivo, cambiando ante nuestros ojos y mirándonos de manera distinta cada vez que volvemos a ella. Especialistas de Ohio (EE.UU.) y de la Nacional Gallery de Londres explican el hecho de la mirada directa de la Gioconda, sea cual sea el ángulo desde el que se la contempla, en un "efecto óptico", consecuencia de la especial forma de estar pintados los ojos. También la ciencia nos ayuda a comprender estas sensaciones: Margaret Livingstone, neuróloga de la Universidad de Harvard y experta en percepción visual, " Freud, S.: Op. cit., pp. 29-30. 'A El 26 de septiembre de 2006, el Consejo de Investigaciones de Canadá publicó las conclusiones a que llegaron 39 especialistas, tras haber examinado la pintura durante los días 18 y 20 de octubre de 2004, con un escáner multiesprectal de tres dimensiones y alta definición (veinte veces mayor que un cabello humano), radiografías, rayos X, ultravioleta y microfluorescentes. LA VIDA EN LOS OJOS (VII): LOS ENIGMAS DE LA GIOCONDA 317 en el Congreso Europeo de Percepción Visual celebrado en La Coruña en el verano de 2006, refiriéndose a la Gioconda, desveló que su enigmática sonrisa es "una ilusión que aparece y desaparece debido a la peculiar manera en que el ojo humano procesa las imágenes". Según esta científica, Leonardo da Vinci habría pintado su famoso retrato basándose en los dos tipos de visión que tiene el ojo humano: la "visión central" que permite reconocer y captar los detalles y la "visión periférica", mucho menos precisa pero más adecuada para reconocer las sombras. Leonardo no solo lo había descubierto ya a principios del siglo XVI, sino que incluso lo habría aplicado a su pintura: pintó la sonrisa de Mona Lisa usando unas sombras que vemos mejor con nuestra visión periférica. Por eso para verla sonreír hay que mirarla a los ojos o a cualquier otra parte del cuadro, de modo que sus labios queden en el campo de la visión periférica. Para la experta, el artista creó esa ilusión usando de manera completamente "intuitiva", trucos que ahora comienzan a tener base científica. Sin embargo, quizá no fuera una casualidad dados los reconocidos conocimientos de óptica que poseía Da Vinci. Pero la ciencia y la tecnología modernas siguen acopiando datos en el estudio de esta pintura. La comisión de expertos ya citada, dos arios después de su prolija investigación, publicaron el pasado ario 2006 unas muy curiosas conclusiones, a saber: -La mujer del cuadro llevaba un precioso velo de gasa fina y transparente, enganchado en el cuello de la blusa, como era común en las mujeres embarazadas o que habían dado a luz recientemente. -Mona Lisa llevaba un moño en el pelo, cubierto con un bonete detrás de la cabeza cayendo a los lados sendas cascadas de cabello rizado. -Presenta un leve estrabismo aunque el matiz de la mirada ubicua es un truco leonardesco: ojos y cabeza se proyectan desde el cuadro en direcciones opuestas y así parece que persigue al espectador. -Puede observarse un moderado bozo sobre los labios, que queda justficada con la frase: donna bafuta sempre piaciuta, mujer bigotuda siempre deseada. -A la altura del codo derecho se ha hallado un tejido noble, posiblemente seda, lo que puede inducir a pensar que Leonardo quiso de alguna manera identificarla relacionando a la modelo con la profesión de su esposo. -No aparece mensaje secreto en ninguna capa de pintura como dice el Código da Vinci. -Finalmente el informe asegura que la Gioconda padecía asma sin dar más explicaciones al respecto. Entrando en el capítulo de opiniones médicas, las ha habido para todos los gustos. Para los ginecólogos, la modelo estaba embarazada cuando posaba para Leonardo, apoyándose en la constatación de las manos algo hinchadas, apoyadas en el vientre" y sin anillos", opinión que parece confirmada en las conclusiones, arriba enunciadas. En la esfera de la otorrinolaringología J.E. Borkowski comenta que el rictus bucal es como el de las personas que han perdido los incisivos o que padecen bruxismo, un hábito que lleva a rechinar los dientes por estrés durante el sueño. Algunos oftalmólogos creen que su especial mirada surgió de una contracción muscular del 25 Yo sigo opinando que las manos las tiene cruzadas; la izquierda apoyada en el brazo del sillón y la derecha sobre aquella. 26 Ésta es la opinión deslizada por Vasari, compartida, ya en nuestros días, por Giuseppe Pallanti —reciente descubridor (¿,) de los últimos retazos de la vida de Lisa Ghrardini, como figura más atrás- afirmación que figura en su obra Monna Lisa la donna ingenua. 318 ÁNGEL FERNÁNDEZ DUEÑAS rostro. No faltan neuropsiquiatras que piensa que Mona Lisa padecía esquizofrenia. Cruz Hermida en su libro, La Gioconda, le achaca toda una pluripatología tal como alopecia, esclerodermia, temblor parkinsoniano (basado en la postura de la mano izquierda —según él- semiinmovilizada, siringomelia (mano izquierda en garra), insuficiencia ovárica (presunta mano hipogenital), heterocromía de iris, estrabismo, hipercolesterinemia (presunta coloración amarilla conjuntival), estrabismo convergente e incluso le detecta un fibrolipoma en el borde radial del segundo metacarpiano de la mano derecha. En cuanto a los morbos que aletean en su sonrisa también son cumplidos según el ginecólogo y académico citado: alteraciones neurológcas como parálisis del nervio facial y del músculo gracilis y contracción ligeramente tetanizada de los músculos risorio de Santorini y gran cigomático; hipoacusia por sordera orgánica y un débil grado de oligofrenia. Y en el colmo del dislate, un experto en acústica, el investigador japonés Matsumi Sukuzi ha aportado el timbre de voz de la modelo —horrible, por cierto- analizando y midiendo la estructura ósea y configurando el volumen de la cavidad bucal y de la nariz. El Prof. Royo Villanova, recordando éstas y otras hipótesis, se pregunta, no sin fina ironía, si la dama sonríe maliciosamente al conocer tan dispares y disparatados diagnósticos de nuestros colegas. De todas formas, los enigmas de La Gioconda siempre existirán así como los comentarios sobre ella, que comenzara el propio Leonardo, al asegurar que se trata de su mejor expresión de la belleza femenina y que refrendara Marcel Brion, historiador del arte, novelista y experto en el Renacimiento italiano, al afirmar que el cuadro representa lo divino, de forma prodigiosamente conmovedora, toda la humanidad y todo lo que la sobrevuela. VIII. RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS LOS DIOSES DE LA NOCHE: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA VIDA, EL ARTE Y EL AMOR' De Diego Martínez Torrón Con su segunda incursión en la narrativa, Diego Martínez Torrón experimenta con un relato de marcado sesgo lírico, apoyado en una honda carga conceptual. Bajo el título de Los dioses de la Noche (Sial Narrrativa, en coedición con la Diputación de Córdoba) agrupa dos novelas cortas (El fantasma ensimismado y Y además no importa) junto con un relato lírico-reflexivo, La última visión (homenaje al Romanticismo), y seis relatos, bajo el título de Catálogo de soñadores, marcados todos por una idea común: el amor apasionado. En estos seis relatos se mezclan armónicamente historia y fantasía, en la medida que recrea personajes de nuestra historia (Juana la Loca, Cervantes, la marquesa de Montehermoso, Gertrudis Gómez de Avellaneda), con una rigurosa documentación, al tiempo que teje con ellos diversas historias y vierte en ellas su concepción de la idiosincrasia romántica. El lector advertirá que la agrupación de los nueve relatos que componen el libro tiene como eje común el ser un homenaje apasionado tanto a los románticos del siglo XDC, como a los personajes que fueron románticos en las distintas épocas. Dicho elogio se sustenta en dos principios, íntimamente imbricados en toda su producción literaria, el idealismo y el lirismo. Tal fusión adquiere un tono autobiográfico en ocasiones, sobre todo, en los relatos que abren y cierran el volumen: en el primero sirve para reforzar la idea de misterio y terror; en el último, para convertir a Sebastián en un auténtico alter ego de un escritor, que al mismo tiempo presenta un amplio conocimiento de la literatura, en especial, la española, fruto de la docencia que, desde hace varios arios, ejerce como profesor titular en la Universidad de Córdoba, pero que ya antes atesoró varios años de experiencia en la Universidad Complutense de Madrid. En su personal homenaje se aprecia la pasión por todas las artes en general y, en particular, por la música, cuya atmósfera invade todas las páginas, y la literatura, al tratar finamente los más variopintos escritores o las ricas leyendas y romances populares. El lector tiene, pues, ante sus ojos un libro aislado de las comerciales normas del mercado — que en ningún momento han interesado ni interesan al autor-, un libro singular en su planteamiento y en su resolución narrativa, un libro sugerente y profundo, en el que late una honda emoción humana al reflexionar constantemente, como es habitual también en su poesía, sobre la vida, el arte y el amor. Francisco Onieva Ramírez ' Diego Martínez Torrón, Los dioses de la Noche, Madrid, Sial/Diputación de Córdoba, 2004, 271 págs. IX. CONVENIOS Y DOCUMENTOS CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÓRDOBA Y LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS, BELLAS LETRAS Y NOBLES ARTES DE CÓRDOBA PARA EL DESARROLLO CONJUNTO DE ACTIVIDADES CULTURALES DURANTE EL AÑO 2007. En la Ciudad de Córdoba, a dieciséis de Octubre de dos mil siete. REUNIDOS De una parte el Ilmo. Sr. Don Francisco Pulido Muñoz, Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba, en nombre y representación de dicha Corporación Provincial, autorizado para este acto por acuerdo del Pleno de la Corporación adoptado en sesión del día 27 de Julio de 2007. Y de otra parte Don Joaquín Criado Costa como Director de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, (C.I.F. Q-1.468.005-B), en nombre y representación de dicha Entidad, autorizada para este acto por acuerdo de su Junta Directiva adoptado en sesión del día 3 de Septiembre de 2007. MANIFIESTAN PRIMERO.- Que la Excma. Diputación Provincial de Córdoba, a través de su Delegación de Cultura, desarrolla en el ámbito provincial una reconocida labor cultural, en ejecución de las competencias que legalmente tiene atribuidas. SEGUNDO. - Que la Excma. Diputación Provincial de Córdoba, está interesada en cualquier iniciativa del sector público o privado que promocione y fomente los valores culturales constitucionalmente reconocidos. TERCERO. - Que la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba está interesada en la colaboración con otras Instituciones y/o Entidades públicas y privadas en la organización, desarrollo y ejecución de programas de carácter cultural en la provincia de Córdoba. De conformidad con lo anteriormente expuesto, ambas partes acuerdan colaborar de conformidad con las siguientes 326 CONVENIOS Y DOCUMENTOS ESTIPULACIONES PRIMERA.- Objeto del convenio El presente Convenio específico tiene por objeto regular la colaboración entre la Diputación de Córdoba y la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, para la organización, desarrollo y ejecución de las actividades culturales incluidas en el Anexo I del presente Convenio. SEGUNDA.- Obligaciones Para el desenrollo y ejecución de las actividades convenidas, las partes asumen las obligaciones siguientes: A) Por la Diputación Provincial de Córdoba: 1) Abonar la subvención prevista en el presente Convenio. 2) Prestar el asesoramiento que fuera necesario para la ejecución de las actividades convenidas, á través de la Delegación de Cultura. B) Por la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba 1) 2) 3) Desarrollar el Programa de Actividades previsto en el Anexo I. Justificar la subvención concedida en los términos establecidos en el presente Convenio. Comunicar la obtención de subvenciones o ayudas para la misma finalidad, procedentes de otras administraciones o entes públicos o privados, nacionales o intemacionales. Someterse a las actuaciones de comprobación por parte de la Diputación de Córdoba en relación con la subvención o ayuda concedida. Hacer constar en la información y publicidad específica el patrocinio o c,olaboración de la Diputación de Córdoba en la forma prevista por la imagen corporativa provincial. 4) 5) TERCERA.- Presupuesto y financiación de las actividades. El presupuesto de gastos a que ascienden las actividades convenidas es de 12.020,00 E, desglosados en la forma prevista en el Anexo I. La subvención que la Diputación de Córdoba concede para la realización del programa acordado asciende a la cantidad de DOCE MIL VEINTE EUROS (12.020,00 CONVENIOS Y DOCUMENTOS 327 €), que se otorga de forma directa al amparo de lo previsto en el art. 22.2.a) de la Ley 38/2003, de 18 de noviembre, General de Subvenciones, el art. 7 de la Ordenanza General Reguladora de la concesión de subvenciones por la Diputación Provincial de Córdoba y la Base 18 H) de Ejecución del Presupuesto para el ejercicio 2007, al estar prevista nominativamente en el Presupuesto General de la Corporación. Dicha subvención se imputará a la aplicación 450.4511.48904, y se destinará expresamente a los conceptos previstos en el Anexo I. El importe de la subvención que se otorga representa el 100% de la actividad, por lo que es incompatible con la percepción de otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad, que procedan de cualquier Administración o Ente publico o privado. CUARTA.- Pago de la subvención. El abono de la aportación que corresponde a la Diputación de Córdoba se efectuará en un solo pago, a la firma del Convenio, mediante transferencia bancaria a la cuenta que al efecto se haya señalado por la Real Academia. QUINTA.- Justificación de la subvención Uno. La justificación de la actividad subvencionada se realizará mediante Cuenta Justificativa simplificada que contendrá la siguiente información: A) Memoria de actuación justificativa del cumplimiento de las condiciones impuestas en la concesión de la subvención, con indicación de las actividades realizadas y de los objetivos conseguidos. B) Relación clasificada de los gastos e inversiones de la actividad, con identificación del acreedor y del documento, su importe, fecha de emisión y en su caso, fecha de pago. C) Un detalle de otros ingresos o subvenciones que hayan financiado la actividad subvencionada con indicación del importe y su procedencia. D) Reintegro del sobrante en caso de la no total aplicación de los fondos recibidos. Dos.- La documentación justificativa deberá presentarse en el plazo de tres meses desde la finalización de la última actividad incluida en el Convenio, o, como máximo, en el plazo de los tres meses siguientes a la finalización de la vigencia del Convenio. Tres.- La Diputación Provincial podrá comprobar los justificantes que estime oportunos y que permitan obtener evidencia razonable sobre la adecuada aplicación de la subvención, a cuyo fin podrá requerir a la Real Academia la remisión de los justificantes de gasto seleccionados. SEXTA.- Comisión de seguimiento A los efectos de seguimiento de los fines del presente Convenio, se crea una Comisión de Seguimiento, cuyo régimen será el siguiente: A) .- FUNCIONES 1°.- Seguimiento de las actuaciones correspondientes a cada parte. 328 CONVENIOS Y DOCUMENTOS 21.- Proponer las modificaciones que sean necesarias relativas a las actividades incluidas en el Anexo I del Convenio. V.- Conocer la participación y aportación de otras Instituciones y/o Entidades públicas y privadas así como de las eventualidades surgidas en el desarrollo de las mtuaciones y/o actividades subvencionadas. 41.- Conocer y dirimir en prünera instancia los conflictos que pudieran surgir entre las partes en la aplicación e interpretación del presente Convenio. 5'.- Dar el visto bueno a la justificación de la subvención, con carácter previo a su abono y sin perjuicio de los informes que corresponda emitir a la Intervención de Fondos en el ejercicio de las fiuiciones que legahnente tiene encomendadas. B) .- COMPOSICIÓN La Comisión estará integrada por: * El Sr. Diputado-Delegado de Cultura de la Diputación de Córdoba. * El Sr. Presidente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba o persona en quien delegue. * Un vocal designado por el Sr. Diputado-Delegado de Cultura. * Un vocal designado por la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. Desempeñará la Secretaría de la Comisión de Seguimiento un funcionario, titulado superior, del Servicio de Administración de Bienestar Social de la Diputación de Córdoba, con voz y sin voto. La Presidencia será ejercida por el Sr. Diputado-Delegado de Cultura de la Diputación de Córdoba. C).- FUNCIONAMIENTO Para el funcionamiento de la Comisión se estará a lo previsto en el Capítulo II del Título II de la Ley 30/1992, de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. SÉPTIMA.- Contrataciones La Diputación de Córdoba no tendrá relación jurídica algtuta con las personas o entidades que contraten con la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba para la redacción, ejecución o dirección de las actuaciones que le corresponda desarrollar, siendo ajena a cuantas reclamaciones puedan plantearse por dichos contratos. Del mismo modo la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba no tendrá relación jurídica alguna con las personas o entidades que contraten con la Diputación de Córdoba por la redacción, ejecución o dirección de las actuaciones CONVENIOS Y DOCUMENTOS 329 que le corresponda desarrollar, siendo ajena a cuantas reclamaciones puedan plantearse por dichos contratos. OCTAVA .- Publicidad En toda la publicidad de las actuaciones convenidas se hará constar la colaboración de las partes firmantes del presente Convenio, así como sus signos o logotipos, según sus respectivos Programas de Identidad Corporativa. NOVENA. Naturaleza, interpretación y litigio - El presente Convenio posee naturaleza administrativa, rigiendo en su interpretación y desarrollo el ordenamiento administrativo, con expresa sumisión de las partes a la jurisdicción contencioso-administrativa. Las cuestiones de interpretación que susciten serán resueltas de común acuerdo por las partes firmantes a través de la Comisión de Seguimiento. DÉCIMA. Vigencia y extinción - El presente Convenio estará en vigor desde el momento de su firma hasta el 31 de diciembre de 2007, sin perjuicio de su aplicación retroactiva a aquellas actividades convenidas que se hubiesen realizado con anterioridad, nunca antes del 1 de enero de 2007. Las obligaciones de las partes permanecerán durante el periodo de justificación y abono de la subvención, de conformidad con las actividades concertadas. Asimismo, se podrá extinguir por causa distinta a la prevista en el párrafo anterior, previa denuncia por alguna de las partes, que deberá ser comunicada a la otra con al menos tres meses de antelación a la fecha en que vaya a darse por finalizada la vigencia. En este caso se abonará la subvención en el porcentaje de las actividades ya realizadas, siempre que se hubieran cumplido los objetivos del Convenio. UNDÉCIMA. Igualdad de oportunidades y de género. - La entidad firmante se compromete a respetar e incorporar procedimientos de igualdad de oportunidades y de género en el ámbito de su actuación. DUODÉCIMA. Regulación supletoria. - En lo no previsto en el presente Convenio, se estará a lo previsto en la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones; su Reglamento de desarrollo (Real Decreto 887/2006, de 21 de julio); la Ordenanza General de Subvenciones de la Diputación Provincial de Córdoba y las Bases de Ejecución del Presupuesto de la Corporación para el ejercicio 2007. 330 CONVENIOS Y DOCUMENTOS Y en prueba de conformidad, las partes suscriben el presente Convenio en el lugar y fecha arriba indicada. EL PRESIDENTE DE LA TACIÓN DE CÓRDOBA EL DIRECTOR DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS, BELLAS LETRAS Y NOBLES ARTES DE CÓRDOBA uzo Pulido Muñoz Fdo.: Joaquín Criado Costa CONVENIOS Y DOCUMENTOS 331 ANEXO I PROGRAMA Y PRESUPUESTO DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES A DESARROLLAR CONJUNTAMENTE ENTRE LAS PARTES FIRMANTES, DURANTE EL AÑO 2“7. ACTIVIDADES A LA QUE VA DESTINADA LA SUBVENCIÓN 1.PUBLICACIÓN DE DOS NÚMEROS DEL BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA. 2.ACTIVIDADES CIENTÍFICO-CULTURALES PRESUPUESTO DETALLADO DE LAS ACTIVIDADES A LA QUE VA DESTINADA LA SUBVENCIÓN Gastos de publicación de 2 números del "boletín" (imprenta) Actividades científico-culturales TOTAL 9.000,00 E 3.020,00 E 12.020,00 E 332 CONVENIOS Y DOCUMENTOS ANEXO II OBLIGACIONES DE LAS PARTES EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES CONVENIDAS A) POR LA DELEGACIÓN DE CULTURA DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA: • • • • • Publicación de dos números del Boletín Distribución gratuita de un ejemplar de la publicación a todas las Bibliotecas Municipales de la provincia y otros posibles centros de interés. Realizar una aportación económica de 9.000,00 £. Colaboración en actividades Científico-Culturales de la Real Academia. Realizar una aportación económica de 3.020,00 e. B) POR LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA DE CIENCIAS, BELLAS LETRAS Y NOBLES ARTES: • • • • Publicación de dos números del Boletín Edición de dos números del Boletín con una tirada de 1.000 ejemplares de cada uno de ellos. La Real Academia incluirá en los Boletines inserciones de libros editados por la Diputación de Córdoba, para lo cual recibirán las correspondientes publicaciones. Entregar en el Servicio de Publicaciones de la Diputación de Córdoba, ejemplares necesarios para su distribución gratuita a las Bibliotecas Municipales y otros posibles centros de interés. Realización de actividades Científico-Culturales. • X. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA Don José Ma. Caridad y Ocerin, Académico Correspondiente y Catedrático de la Universidad de Córdoba, en el acto de su investidura como doctor "honoris causa" de la Universidad de Ostrava (República Checa). Asociacion de Alumnos de la Cátedra Intergeneracional Profesor Francisco Santiesteban La Asociación de Córdoba nombra a sus Socios Honorarios Texto: Rafael Santos Priego, Presidente c I pasado día I 3 de abril, celebramos un acto universitario para hacer efectivo el nombramiento de Socios Honorarios de nuestra Asociación (de acuerdo con los Estatutos y a propuesta de la junta Directiva aprobada por unanimidad en la última Asamblea General), de los tres Directores que ha tenido la Cátedra: Don Francisco Santisteban García (a título póstumo), Don Enrique Aguilar Gavilán, quien le sucedió en la Dirección, y Don Antonio López Ontiveros, actual Director. Al Doctor Santisteban por su ilusión, y la carga de trabajo que llevó el iniciar este tipo de estudios, nuevos en Córdoba, pero que encontró un apoyo incondicional por el Equipo Rector que regía hace diez años nuestra Universidad. Los que nos matriculamos ese primer año, unos setenta y pocos alumnos, todavía recordamos su empuje y ánimo, sentado en una mesa con un becario, José Antonio, transmitiéndonos su empuje y carga ilusionante casi como un chaval. No lo olvidaremos. Al Doctor Aguilar, por conseguir multiplicar, durante su mandato, esas matrículas iniciales, aumentar el número de asignaturas y talleres al número que hoy presenta y darle su configuración definitiva. Y at Doctor López Ontiveros, por su consolidación 171 ASOCIACIÓNAIDM NOS C ATEDRA INTERGENERACIONAL UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Facultad de Meciiicina Avda. Menéndez Pidal S/N 14004 Córdoba CIF: G-14688220 N' Registro: 5343/ 1 a Tlf.: 957 21 87 36 rasanprigyaboo.es www.uco.es/ makapoa/AACl/ no solamente en Córdoba capital, sino en las distintas sedes de la provincia, así como haber conseguido, tarea que sabemos que fue ardua, el que la Cátedra estu(SIGUE) .11111.2 madurez activa N'2 336 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA especial FADA viera reconocida en los Estatutos de la Universidad, que por entonces se estaban preparando y que ya, afortunadamente, están aprobados. Debemos decir que es la única Universidad de España que los recoge, con lo que esto representa para su continuación y oficialidad. Conocemos los muchos pasos y gestiones que tuvo que dar para llevar a feliz término aquello que tanto trabajó y, finalmente, consiguió. Dicho acto estuvo presidido por el Rector, acompañándole en la Mesa Presidencial el Director de Letras y Nobles Artes de Córdoba y asimismo Director de la Fundación Prasa, Don Joaquín Criado, quién, desde los inicios de esta Asociación, ha prestado todo su apoyo, moral y económico, para poder llevar a efecto todas nuestras actividades, junto al actual Director de la Cátedra Don Antonio López Ontiveros. La Doctora Pérez Bernet nos deleitó con la conferencia "¿Existe la conducta normal?", que ya por su título prometía ser interesante y, al mismo tiempo, controvertida. No solamente no nos defrauunos timbales nos deleitó interpretando piezas de música de intenso acento de nuestra tierra, con una gran originalidad, y que fue muy aplaudido. Fue un acto muy emotivo por el recuerdo de los que pasaron y los que continúan aún impartiendo su docencia y saber en nuestras aulas. Al término del acto, todos los asistentes pasamos a degustar una copa de cerveza y vino junto a los aperitivos correspondientes, donde pudimos departir y cambiar impresiones, siempre necesarias, sobre el desarrollo del acto, la espléndida conferencia y el desarrollo de la Cátedra. Desde este foro, y aprovechando esta magnífica oportunidad, queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a la Facultad de Medicina, representada especialmente por su Decano y todo el Equipo que le acompaña, de las facilidades y absoluta predisposición al poner a nuestro servicio el Salón de Actos y patio donde se celebró el refrigerio, para que todo se desarrollara con la más absoluta normalidad y sin ninguna clase de cortapisas, como así ocurrió. Finalmente agradecer, tanto a los asociados como no asociados, su asistencia a este justo homenaje, en el que nos sentimos arropados con su presencia y, por qué no decirlo, cariño de los alumnos hacia las personas homenajeadas. Con estos actos se pone de relieve el reconocimiento de los Equipos Rectores de Universidades y Direcciones de las Cátedras hacia las Asociaciones, en especial en Córdoba, que desde su trabajo silencioso y constante, colaboramos y empujamos de una forma eficaz y continuada, a lograr el fin de estos estudios: su reconocimiento por las correspondientes autoridades universitarias. ra, una guitarra y Fotografia de familia en el acto de nombramiento la Cátedra, Vicerrector de la Facultad de Medicina, (donde actualmente se imparten las clases y tenemos nuestra sede social), en representación del Decano que no pudo asistir por compromisos ineludibles, la Delegada de Igualdad y Bienestar Social, la Teniente de Alcalde de nuestra Ayuntamiento Delegada de Igualdad, la Dra. Doña María Luisa Pérez Bernet, y el Presidente de la Asociación. Entre los asistentes, y como invitados, asistieron un buen número de representantes de la vida universitaria, de la milicia, judicial, política, social y económica de nuestra ciudad, deseando destacar la presencia del Director de la Real Academia de Ciencias, Bellas dó, sino que, muy al contrario, todos los asistentes salimos muy satisfechos y con las ideas un poco más claras sobre el tema expuesto con una claridad y rigurosidad verdaderamente aplastante en el planteamiento del tema. Se procedió a la entrega a cada uno de los galardonados (en el caso del Profesor Santisteban fue recogido por su hijo el Doctor Santisteban) de un guadamecí (cuadro hecho sobre cuero y policromado, con un motivo muy cordobés) rematado con una placa recordativa del motivo de dicho homenaje, y una estuche con el pin de la Asociación que, estamos seguros de ello, lucirán en sus solapas con orgullo.lntervino un trío musical que con una flauta travese- 22 mndurez activa N'-'2 Revista Madurez Activa. N° 2. Cádiz, abril de 2007. Págs. 21-22. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 337 Muere Concha Lagos, la poetisa del desarraigo de la posguerra La autora, de 98 años, falleció ayer en Madrid, la ciudad en la que vivía desde que se marchó de Córdoba en su juventud RAFAEL A. MURAR CóRDOBA. Concepción Gutiérrez Torrero, conocida como Concha Lagos, falleció ayer en Madrid a los 98 arios y sumió al mundo de las letras cordobesas en una profunda consternación. Valiosa pluma que entroncaba con la mejor tradición andaluza, la poetisa murió después de un problema con el riego sanguíneo. Pero su voz nunca se apagará por más que hoy se celebre su entierro en la capital de España, porque quienes la han leído saben que el cincel con el que labraba cada verso, cada palabra, llevaba el sello de la inmortalidad. Heredera de lo mejor de Antonio Machado, de Juan Ramón Jiménez y de Luis Cernuda, Concha Lagos brilló por méritos propios en la mayoría de los géneros literarios, pero fue en la poesía donde más a gusto se encontró y en el ámbito en el que cosechó más reconocimientos. Estudios en las Francesas SUS POEMAS ¿Cómo serás? cCómo serás sin estos ojos míos? / ¿Quién te leerá palabras por la frente sabiéndote despacio, pena adentro? / ¿Cómo serás cuando el río descienda y sientas ya la espuma por las sienes? / La espuma de tu mar, el mar de todos / No sé dónde dejarte escrito el nombre crecido de tu tiempo hacia otras fechas, desbordado de sí, fuera de madre. ydún, del Instituto de Estudios Hispanoárabes, «En la rueda del viento» en 1985, «últimas canciones» en 1996 y «Atados a la tierra» en 1997. La profesora de la Universidad de Córdoba (UCO) María José Porro ha escrito sobre Lagos que «su reconocimiento progresivo fue logrado poco a poco, como el respaldo concedido por su inclusión en la colección santanderina "Cantalapiedra" con el libro "La soledad de siempre" (1958), siendo ella la primera mujer que figuraría en la misma». «Su temática, de orientación existencial, —añade Porro— se debate entre la fe y la duda comunicada mediante un agonismo religioso que la fuerzan a actitudes extremas en donde se hacen presentes rebelión y nihilismo». Distinción del Gobierno andaluz Sólo ausencia Yo seré sólo ausencia cuando gires tu tiempo / Se te abrirán los libros por páginas de entonces / Otra vez la ventana con las mismas estrellas / y otra vez sin quererlo aquella misma calle / Un lunes, un domingo... / Para cada recuerdo tendrás fechas / Deja abierta la puerta al pan de cada día / Cuando gires tu tiempo por árboles del río / yo seré sólo ausencia / Escúchale los pasos y tiéndele la mano a la sombra que copie tu soledad de siempre. Concha Lagos desarrolló desde una edad muy temprana su tendencia al mundo de las letras. Bautizada en San Nicolás y alumna de las Francesas, se trasladó a Madrid siendo muy joven, y fue allí donde, en 1954, publicó su primera obra, de título «Balcón», escrita en prosa. A este trabajo le siguieron «El corazón cansado» en 1957, «Campo abierto» en 1960, «Los anales» en 1966, «Por las ramas» en 1980, el premio Ambito Literario «Con el arco a punto» en 1984, el galardón Ibn Za- Lagos cultivó la mayoría de los géneros, pero brilló con más intensidad en la poesía Dirigió durante años la revista Ágora y obtuvo el Premio Ibn Zaydún Medalla de Andalucía en 2002 y componente de la Real Academia de Córdoba, nunca perdió su vinculación con la ciudad en la que nació a pesar de que se marchó de ella muy joven. En los círculos literarios cordobeses se celebraba con júbilo el florecimiento del talento de Concha Lagos, que colaboró en importantes publicaciones literarias como poeta y prosista, y dirigió durante muchos arios la revista «Ágora», Juana Castro, a quien le unía una amistad de décadas y un amor común por la poesía con nombre de mujer, apenas acertó ayer a glosar el carácter «entrañable» de la poetisa desaparecida. Tal era el dolor por la pérdida de una buena amiga y una admirada mujer de letras. Castro volvió ayer a recordar el verso de Rosalía de Castro que alguna le recitó a Concha: «El amor y el dolor, que no se pueden separar». Diario ABC. Córdoba, viernes 7 de septiembre de 2007. Pág. 65. 338 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA Entre visillos UNA GRAN DAMA DE LAS LETRAS ROSA Luque ra listísima, de palabra precisa y genio vivo, y ya en los últimos años, tierna como un merengue o arisca como una gata acorralada, según le gustara o no el tema de conversación. Nacida Concepción Gutiérrez Torrero hace unos cien años -las fuentes no se ponen de acuerdo sobre la edad exacta con que dejó este mundo el pasado jueves en una residencia de las afueras de Madrid-, Concha Lagos había sido una mujer her- E mosa que aún retenía en la mirada clara e insinuante y su media sonrisa pícara algo de la capacidad de seducción que asomaba a los retratos de sus años mozos. Por entonces aquella cordobesa afincada en la capital de España desde los 13 años era ya una mujer ilustrada y con cierto desahogo económico en una España de postguerra analfabeta y pobre. Disfrutaba del reconocimiento como gran poetisa que la acompañaría siempre, y brillaba entre la bohemia de pedigrí artístico y literario en su doble faceta de dama de sociedad y de las letras. Por el estudio fotográfico que montó en la Gran Vía con su marido, del que estuvo tan prendada que adoptó su apellido sin complejos, habían pasado los maestros de la Generación del 27, pintores y cineastas. Todos ellos, junto a los anfitriones, hicieron fati-losa una tertulia literaria que tuvo como vertiente creadora la revista Cuadernos de Ágora y una colección de poesía, dirigidas por Concha con mano hábil. Éstas y otras fueron las cualidades que encandilaron ya a principios de los sesenta a la Real Academia de Córdoba, a la que tan unida estuvo la escritora en la distancia que hoy guarda con afecto la placa de la Medalla de Andalucía obtenida en 2002 por su ilustre correspondiente, ya entonces incapacitada para recogerla. Se fue la mujer, pero quedan los versos, que deberían leerse en su recuerdo. Diario Diario Córdoba. Córdoba, jueves 13 de septiembre de 2007. Pág. 4. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 339 ;) r* rt sCZ,n reconocimiento a- hs méritos que concurren en el CZL,vcekniícimo acñor dlilaquín en.ad, eastar oarector de la- Ceal Academia- de ITs eiencias, &.etras c*Ibrbks Artes de 612,klba&tfatura- 35upenOr de rolicía- de Anda-brea Occidenta-1, h concede 07nsignia- de eref del e 0>Ca-cional de ‘"+okcita-. erim- de Gzi r(vi 35mila, 2 de Octubre de 2007 &da nnque 14-4 Alvarez .kk'. • , ";" 5.,-( • " "(f' 340 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 10 CÓRDOBA Vida Social naves a_w_acol ABC De $mruercLa a derecha, Miguel G.arcia, Aurora Atabe, Sebasnan Cano. lose Manuel Roldan, Maro Angeles Maro y Loas Careto ^' Las pardonsdaz Mala losé Poseo. Marida Quesada y kan, Ramo. ayer. durante ti celebacito dela aperan cuco académico de nana Zalima premia a instituciones y empresas en su inicio de curso Prasa y la Fundación Sánchez-Ramade, entre los galardonados — Aurora Atoche es nombrada madrina de honor de la promoción mon de la Junta de Andalucía. té sobre 'La responsabilidad ABC CÓRDOBA. El centro de esto. Sebastian Cano social y enea einpresarial• dios Zallma celebró anoche la Elmenmarraneó con la lec. A continuación, el centro apertura del curso académico tura de la memoria del clan formatho distinguió con ms Un-MOS:Icon una acto solemne educativo pasado y una coas ,- becas de honor al rector de la en tus inmolaciones 2 careo rencia a cargo de Miguel Ger. Universidad de Córdoba. José del viceconsmero de Educa- cta. sociodeDelolt te. quediser. Manuel Roldán: la presidenta del. Cámara deComercio,Ma. su Dolores dimanar. el dieec sor de la Fundación Sánchez Remede, Luis Miguel aiartay la arremede la Fundación Fra. sa, Juana Romero y la secretaria de la Real Academlade Cór. deba. Maria J ose Form, col ee otros Ademas. los representantes Mél centro concedieron el tito. lo de madrina de honor de la promoemn a la directora general de la Fundación Calamar. Obra Social y cultural, Aurora Atoche La ente scademica concluyó 1 con la entrega de diploma alas Al acto tambeen ...mon das cencejalas del PP Mana load Arcas y alumnas de la XL promomon Rozarlo Mamón, y el director de la Real Academia, Jon.. Crudo de 7. 1 ..a. La premdenta de la Campa de Correrme. Mana Dolores limene, y el directa de la Fundaron Sanche,Ramade, Luts Miguel Martin El presidente de Endosa. Alfredo Rodngoez, c representante de Le Cama luan Manos Diario ABC. Córdoba, jueves 4 de octubre de 2007. Pág. 40. Toledo, 7 de octubre de 2007. Acto de apertura oficial del curso 2007-2008 en la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. El Excmo. Sr. D. Joaquín Criado Costa, nuevo Académico Correspondiente, entre el Excmo. Sr. D. Ramón Gonzálvez Ruiz, Director de la Academia, toledana, y el Excmo. Sr. D. Gregorio Maranón Bertrán de Lis, Académico de Honor y Presidente de la Real Fundación de Toledo. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 341 Toledo, 7 de octubre de 2007. Acto de apertura oficial del curso 2007-2008 en la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. El Excmo. Sr. D. Joaquín Criado Costa recibe el tftulo de Académico Correspondiente de manos del Excmo. Sr. Director de la Academia toledana, D. Ramón Gonzálvez Ruiz. Toledo, 7 de octubre de 2007. Acto de apertura oficial del curso 2007-2008 en la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. El Excmo. Sr. D. Joaquín Criado Costa (primero por la izquierda) conversa con el Dr. D. Jacques Michaud, Profesor de la Facultad de Derecho de Montpellier, en el estrado de Académicos. 342 12 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA LOCAL AMPLIACIÓN Y MEJORA DE LA SEDE Comienza la restauración de la Real Academia de Córdoba O Las obras incluyen el derribo parcial de una de las casas que están en ruina 0 El reformado salón de actos también se usará para exposiciones a Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba ha iniciado recientemente las esperadas obras de restauración de su deteriorada sede en la calle Ambrosio de Morales. La .tern.it cine se desarro. I Ltr.i ell dos line,. consistirá en primer lugar en el derribo parcial de una de las casas en propiedad que posee esta institil. ción tras la cesión realizada hace unos años por Cijasur. según explicó ayer su director. Joaquín Criado. A su vez. esta interven. ción conservará los elementos que Cultura ha estimado que tienen gran valor en este edificio 'en ruinas", como es la fachada, así como algunos restos arqueológicos encontrados en las caras realizadas antes de las obras. °Asimismo. se prevé la sonstrucción de una estructura de hormigón en esta casa localizada en el número 9. Y la segunda fase consistirá en la restauración del histórico edificio colindante, número 9 bis. en el que se encuentra el salón de actos de la Academia. Se trata del proyecto más deseado por esta institución. pues en este espacio, propiedad del Ayuntamiento de Córdoba, pero cedido por 75 años a la Real Academia. se celebran las sesiones privadas y públicas. además de conferencias. Jornatlab. seminarios, recitales poéticos y presentaciones de libros. GOTERAS / Joaquín Criado indicó que las obras contemplan sanear los muros y la techumbre. adetnás de la restauración de la llamativa linterna que posee el salón de actos y que está formada por las ventanas que dan luz a este emblemático espacio que actualmente "se encuentra en muy mal estado y precisa de una intervención urgente, pues h.ista tenemos goteras". on la °bid. que se dilatado en el tiempo por la falta de la li. cencia por parte del Ayuntamiento y del visto bueno de Cultura, 'se cumple un sueño larga- L ROSA GALLARDO nnsudoensuolasolsaanstan Cerfletla s Estado actual de las obras en una de las casas que posee la Real Academia de Cádoba. • GRAN COLECCIÓN Plantean crear un museo de arte egipcio Tras las obras de restauración, la Academia se ha planteado crear un museo de arte egipcio, ya que actualmente posee una importante colecrión de unas 300 piezas que forman parte del llamado 'Agudo Blanca Caro y que son la segunda colección más importante de España. El lugar elegido para la exposición permanente de estas obras sería el sótano. lo que antiguamente corresponderían a las bodegas de la casa que alberga la institución. • INTERCAMBIOS La mejor hemeroteca de toda Andalucía La Academia, cuya finalidad principal es la de fomentar y difundir los trabajos de investigación de todas la ramas, dispone de la mejor hemenateca de Andalucía y es una de las más nutridas de España. Ad lo asegun5 ayer su director. Joaquín Criado, que especificó que posee revistas de todo el mundo. De hecho. la Academia realiza intercambios bibliograftcos y hemerográficos con unos 300 centros de investigación y de cultura de los cinco continentes. • EN INTERNET Un 40% de los fondos ya están informatizados Gradas a un convenio suscrito con la Universidad de Córdoba y Cajasur. la institución académica, fonnada por 35 numerarios (con voz y voto) y unos 250 correspondientes. se encuentra actualmente catalogando e informadzando todos sus fondos con el fin de que puedan ser consultados a través de intemet Actuahnente, según Joaquín Criado, en la red ya hay disponible un 40% de las publicaciones. donaciones y obras que posee la institución. mente acariciado que empieza a hacerse realidad-, subrayó Criado, aunque matizó que la inven sión, que ronda los 1,5 millones de euros. debe contar con el apo. yo de las instituciones. a las cuales les ha pedido su colaboración. Cajasur. en un principio. en época de Miguel Castillejo como presidente, iba a sufragar el coste de la obra, pero hace cinco años la entidad ya confirmó a la Academia que le era "imposible asumir los gastos de la mínenla'. Tras la restauración, la planta baja de este céntrico y noble edificio, que fue sede del Cabildo, de la Caja Provincial de Ahorros y que aparece en La ceja de los discrttos. de Pío Baroja, contaría con una nueva entrada al salón de actos. La Academia tiene intención de albergar exposiciones temporales y contar con un salón social para distintas celebraciones y actos culturales y científicos. Al mismo tiempo. el sótano se destinaría a almacén de 105 archivos de la biblioteca con estanterías compactas. La primera fase de los trabajos de reforma, adjudicados a la empresa Ros Zapata. cuenta con un plazo de ejecución de 7 meses. por lo que se prevé que esté finalizada en abril, y que en el tiempo más breve posible comience la restauración del salón de actos, cuyo proyecto se encuentra en fase de elaboración, según Joaquín Criado. que espera al mismo tiempo que se solucionen los problemas de financiación de esta obra proyectada hace IlláS de 10 años. az Diario Córdoba. Córdoba, miércoles 10 de octubre de 2007. Pág. 12 . GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 343 CIÓN FACTURA CÓRDOBA 2016 Ciudad Europea de la Cultura eta años han pasado desde que Córdoba se presentara corno candidata a la Capitalidad Cultural Europea de 2016 y hasta el momento to1,, ',traemos realizados no han ido mucho más allá de la promoción del proyecto. Por ello, y con las cuentas en la mano, algunas voces culturales de la ciudad piden un cambio de estrategia urgente, puesto que consideran que esa primera fase de difusión de la candidatura se ha cumplido y que ya es el momento de que se dé un paso más. Y es que, a la difusión esa lo que la Oficina de la Capitalidad, el único órgano existente en la actualiad pasa trabajar en ella, le ha dedicado la mayor parte del presupuesto. Asi, en los dos últimos años liquidados, 2005 y 2006, este departamento ha dedicado a promoción (que se divide en partida para difusión y partida para publicidad) 961.034 euros de los 2.152.131 euros totales que se han gastado. Mientras tanto, al apartado denominado en los presopuestos como 'reuniones y conferencias', en el que se engloban todas las actividades culturales I:01110 congresos, conferencias, talleres o la propia Gaanopoética, se ha invertido 606.317 euros. ht tp://upitakultura12016.Corcloba.es El saber SÍ ocupa lugar 211.- Com.,. 00.• Semanario La Calle de Córdoba. Córdoba, del 12 al 19 de octubre de 2007. Págs. 21-23 . 344 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 22 HACÍA 2016 G°49tx-ro n 2005 la Oficina de la Capitalided gasto 1.020.939 euros. algo menos que el pasado año, cuyo presupuesto definitivo fue 1.131.192. Una cantidad que en gran medida destinada a la difusión y publicidad de la candidatura. Dentro de esta promoción se encuentran desde los anuncios de todo tipo en prensa escrita, radio y televisión, a la colaboración en iniciativas privadas y particulares, las acciones divulgativas del proyecto, la recogida de firmas. la edición de discos o libros promocionales y la de otro tipo de materia/ como folletos, camisetas, bolígrafos, llaveros o pins. Por otra parte. la otra gran cantidad de ese presupuesto va destinado a la organización y celebración de congresos, encuentros internacionales y Cosmopoética. el MEI Difusión si, pero con eventos de calidad Durante los años 2005 y 2006, la Oficina de la Capitalidad se ha gastado 961.034 euros en promoción, frente a los 606.317 que ha invertido en realizar actividades. De ahí que la cultura pida que se dé un paso más •• Yr.* Mia* ~oda -lb- Un reparto de capital que, si bien era comprensibk en los primer. afi. de la candidatura. parece desequilibrado seis an. después de la presentación del proyecto. Mejorar eveRtei Al menos ésa és la opinión del director general de Cultura de la Universidad de CónJoba, Octavio Salazar, que cree que -ya a .tas alturas, los po..xipuest.deberian ir desti.d. mas a otra cosa'. Sobre todo a luce, buen. eventos, lo cual tambiénes u. publicidad que puede tener repercusión nacional e internacional. Mis que n.a. porque según Salazar se esti Para Salazar un evento de gran repercusión es la mejor publicidad Momento de la presentación del libro 'Córdoba 2016'. / Foto: José HUIMOS. difundiendo la candidatura dentro menta que 'prácticamente el gasto moción que a la realización de even- precisamente ése, 'potenciar evende Córdoba, donde ya los dudada- al cien por cien está destinado a gas- tos es una medida corma& y lógica tos, no realizarlos', 'Cm.. su espanos están convencidos, y la apuesta to consumible en el propio ejercicio para otros cordobeses como el direc- cha y decir ésta. la candidatura, hese tiene que realizar en el exterior. del cual no queda nada'. Asi, hace tor de la Real Academia de C,órdo- cerse ver y notar', al menos en una 'Me gustaría ver un evento cultural referencia • que ni las inversiones ba, Joaquín Criado; el presidente de primera fase, tal y como .pecifica local en el informativo nacional, tal para infraestructuras pasan por esa la comisión de Cultura de la Conté- Pedro Ruiz. Y, en principio, ninguy corno pasa con otros como el FetTioficina. ni ninguna otra inversión deración de Empresarios de Calado- no hace crin. de cómo se proval de Jazz de San Sebastián, pero destinada a algo de lo que se pueda (CECO), Vicente Serrano, el pro- mocionando, si se hace mal o si se falta la visión de vender el producto beneficiar la ciudadania tras la dr fesor de la Universidad de Córdoba. esti haciendo sólo en Córdoba. lo fuera de la ciudad', expresa Salara; signación. De ahi que Torrico pida Pedro Fttliz, y el representante insti- que si afirman es que 'la oficina ha cumplido sus objetivos'. preocupado por el nivel y repercu- que se 'defina un plan director de tucional de la Asociación Empresasión de los eventos de la urbe. equipamientos cultural. y se prio. nal de la Industria Cultural ( I molUna preocupación con funda- ricen las inversiones en cultura'. mento si se tiene en cuenta además que das de las rivaks .pañolas mas Difereate: cempeteicias ca), Alfredo Romeo. Cambies le mane de la Fewilacién En este sentido, Romeo recuer- Laque no quita que consideren que evento más importante y costoso de esta oficina. que en 2005 superó los 100.000 euros, y en el que colaboran varias instituciones. da que 'si hay algo &ve .ta vida ya es momento de dar un paso IlláS fuertes como Cáceres y Málaga cele- Y . que, parece ser que lo que falla es la difusión. Hoy en dia vivim. y 'llenar de contenido ese espacio bran acontecimientos de transcenpara que la promoción no.. haga en en un pais de medios de comunica- orado pur la oficina' -apunta Ruiadencia mediátka. tales como el fes- el exterior y los event. no tengan ción y la capitalidad cultural tiene pasando asi a u. segunda fase que «val de música Womad, la feria de repercusión nacional es la gestión. que ver mucho con las infraestruc- "puede empezar perfectamente el arte Forosur o el Festival de Teatro Al menos asi lo piensa el director ge turas, pero también por cómo so- año que viene'. Clásico en el primer caso, y el Festi- nend de Cultura de la UCO, que mos percibid. por terceros. Por En este rentido, el director de la val de Cine Español o la Bienal Má- apunta a que 'quien gestiona esto ello, la difusión tiene tanta impor- Oficina. Manuel Ilrez, cuenta que . laga en Flamenco en el segundo. no domina la gestión cultor-111,mm° tanda hoy como la realización de el departamento esti preparando Por ello, el viceportavoa del PP,' me consta que ocurre en Valencia'. un encuentro en Luxemburgo. haeventos', explica. Miguel Angel Torrico, secunda la En Ademas, según Ruiz, Serrano y cia donde viajanin técnicas y gesto. cambio, que este departaopetmin de Salay.ar y, además. co- mento destine mas dinero a la proCriado el cometido de ia dto.. eS res de la ciudad para estudiar su EL EIMMMOuraw.c.... Semanario La Calle de Córdoba. Córdoba, del 12 al 19 de octubre de 2007. Págs. 21-23 . GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 345 tleZa.lesear111Y0 HACÍA 2016 PUNTO 0, :11- F:NCIÓN 23 A donde irá el dinero Los discos de promoción, -el encuentro en Luxemburgo y la II Conferencia Europea sobre Ciudad y Cultura son los próximos actos que contempla la oficina mudad piel., Glicina ale id Le3pit.lidad se ha gastadora los años 2005 y 2/Sial es ras i>;rblica, pero los presupuestos sir 2007 }1.10 no están liquidados y se seguirán gastando en estos nitimos meses del año. Y se hará, entre...ras cosas, en la pronnsción y 'apoyo a jo. nenes creadores cordobeses' como el violinista Frani:lux, losé Montalvo, del que la oficina ha financiado un disco. Además. Manuel IVres doovla otros trabajos de promoción como el IDVD Orno parece por Córdoba, donde se mostrarán los monumentos naturales de la ciudad integrados en cica., urbano, y para el que el departamento loa trabajado con biólogos y profesores de la UCO; o el disco homenaje a Ricardo Molina, en el que se incluyen nueve poemas del escritor cantados por la soprano Maria Eugenia Beis y rnusicados por Angel Muñoz. Además. entre noviembre y diciembre la oficina viajará a Luxemburgo, y a primeros de 2006, 'posiblemente en febrero. se celebrara la II Conferencia Europea sobre Cite dad y Cultura, que id acompañada de actividades paralelas. Ya con presupuesto de 2008, %Iva cuenta que las actividades previas a Cosmopoérica se ampliarán y que se intentará celebrar en el próximo año el 1 Aula de Pensamiento Europeo, al que vendrán filósofos de todo el mundo y que tendrá carácter anual. En enero se reunieron los patronos de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, paro hasta le lecha, el órgano no ha amonedó • luncionar./Foto: José Huertos. proyecto y.ver cómo han trabajado so proyección europea. Una acción que van a realizar precisarnentlpor que 'no queremos que nuestro proyecto se quede en el marketing, sino que vaya a más'. Sin embargo, según Joaquin Criado y Vicente Serrano esa labor no lecorresponde a la oficina, sino a la Fundación, cuya parálisis le parece 'lamentable' a Salazar. de esta entidad, cuando precisa. mente fue CELO quién propusoso , lictardesgnó.AítoVicente Serrano comokaquin Criado hablan de la necesidad de que tengan cabida las entidades privadas cce mo patronos, ya que la Fundación debe tener 'una cuenta propia, que no sea del Ayuntamiento, y pan la que se tienen que buscar recursos externos', como explica Serrano. En este sentido, Criado está seguro de que a las institticiones públicas cuando 'les haga falta, llamasin a las puertas de las entidades privadas para pedir ayuda económica, personal o de realización de eventos, y se debería haber contado desde el principio con la iniciativa privada como está ocurriendo en Madrid con el órgano creado para conseguir las Olimpiadas de 2016'. Aunque peor aún es que todavia no haya un proyecto definido y active en esta Fundación que. como aclara Serrano, 'no se hace en dos dias y sin el cual la iniciativa privada no apoyará a este órgano, pues la empresa 'para participar tiene que saber qué va a recibir a cambio, a qué y a quién van dirigidos sus patrocinios. Y si la Fundación debe ser la responsable máxima del proyecto, de las actividades y de la difusión internacional, ¿cuál. serán las competen eos de la oficina? r GUADÁttli CARMONA al,•acteratle..torn Particípenle privada Y es que, el presidente de la comisión de Cultura cae CECO le da poca importancia al presupuesto de la oficina porque la cantidad que debe ser importante es la que tenga la Fundación, que es 'desde donde se tienen que arbitrar los sistemas para obtener la oapitalidad". Un órgano que lleva un año y medio parado y en el que las partes implicadas no se ponen de acuerdo, evidenciando según Torrico 'que no está definido en absoluto el proseecode la candidatura'. Pero, además, sobre lo que llaman la atención Serrano y criado es en que se ha marginado al sector privado en la creación Hora de cambios Indudablemente, la difusión y el marketing es importante. y para que todo el pals conociera la candidatura de Córdoba a la Capital Cultural Europea de 2016 son necesarias las acciones promocionales. Otra caos. Ron es analizar si esa propaganda se está haciendo bien o, mejor disk,. en el lugar correcto. Y es que, es cierto que en Córdoba los ciudadanos conocen el proyecto, pero by en el resto del continente? Por otro lado, el trabajo ne se puede quedar la m8yOr O menos difusión de la can. didalura. Ya sea por parte de la oficina o a cargo de la Fundación Córdoba Ciudad Culto. ral, el proyecto necesita un empuje con un importante presupuesto, eventos de gran repercusión y equipamientos bien gestionados. Sobre todo porque, como bien dicen algunas de las voces que intervienen en el reportaje, un buen evento es la mejor publicidad que hay, y para ello promocionar el patrimonio histórico no basta. Semanario La Calle de Córdoba. Córdoba, del 12 al 19 de octubre de 2007. Págs. 21-23 . 346 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA LECTURAS Real Academia de Córdoba Hoy a las 20.00 horas en la Real Academia de Córdoba, tendrá lugar la apertura oficial del curso 2.007-2.008, en la que se procederá a la lectura de la Memoria del curso 2.006-2.007. Diario ABC. Córdoba, jueves 18 de octu- bre de 2007. Pág. 56. Joaquín Criado La Real Academia de Córdoba ha iniciado las obras de ampliación y reforma de su sede. A su término, la institución habrá duplicado su superficie REAL ACADEMIA Diario ABC. Córdoba, jueves 18 de octubre de 'PERSONA PERSONALIDAD Y PERSONAJE' Cór20.0 VAcademia de en la doba organiza una sesión que María José Porro leerá la memoria del curso 2006-2007. El discurso de apertura del año académico 2007-2008 se centra en Persona, personalidad y personaje, a cargo de Rafael Mir Jordano. Intervendrá la Coral de la Cátedra Ramón Medin.a del Liceo. 4Ambrosio de Morales. Diario El Día de Córdoba. Córdoba, jueves 18 de octubre de 2007. Pág. 28. A Esta tarde la Real 2007. Pág. 2. ACADEMIA cÓPOOBA Apertura de curso en la Real Academia La Real Academia de Córdoba inicia hoy el curso con una sesión extraordinaria y pública en cuyo programa se incluye la lectura de la memoria del curso 2006-2007 a cargo de María José Porro, el discurso de apertura por parte de Rafael Mir Jordano y la entrega de títulos a los nuevos académicos. El acto se celebrará a las 20.00 horas. Diario Córdoba. Córdoba, jueves 18 de octubre de 2007. Pág. 26. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 347 Entre visillos OTOÑO CULTURAL ROSA Luque Eiagenda cultural yde la él la otoño avanza con temporada, por suerte cada vez más poblada de convocatorias, muchas veces el mismo día y a la misma hora. De todas formas, bien venida sea la abundancia y la v-ariedad. Sin duda _la gran cita, o al menos la de mayor proyección y respaldo institucional, es la de El fulgor de la plata, que permite ver lo mejorcito del barroco andaluz en la iglesia de San Agustín, cuya re- modelación (a medias) merece por sí sola la visita. Pero el otoño cultural está lleno de contrastes y alicientes para todos los gustos. Ahí tienen, frente al preciosismo de los metales nobles, la no menos noble joya virtual que se presentaba la otra tarde en Afoco: la serie de catálogos difundidos por la red que divulgará mundialmente la obra de los fotógrafos cordobeses, iniciada con los deslumbrantes retratos expresionista de José Carlos Nieves. Y entre la contundencia del barroco y los guiños a la postmodernidad, un clásico sin tiempo (no es que no lo tenga, que va ya para los 200 años, sino que sabe saltar sobre su sombra y adaptarse a la contemporaneidad). Hablo de la Real Academia, que esta tarde inaugura el curso con la intervención de Joaquín Criado Costa, su director -que acaba de tomar posesión de un nuevo título, el de académico de la Real de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo- y el discurso de apertura de Rafael Mir Joniano sobre Persona, personalidad y personaje, un interesante juego de identidades de un jurista metido a filósofo de la individualidad. Pero el gran campanazo de la Academia se producirá el próximo 2 de noviembre en el Palacio de Congresos, y será la recepción entre sus miembros de Enrique Ponce, el primer torero académico de España. Los tiempos cambian hasta para las instituciones sin tiempo. Diario Córdoba. Córdoba, jueves 18 de octubre de 2007. Pág. 6. Córdoba, 18 de octubre de 2007. Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Sesión de apertura del curso 2007-2008. Los miembros de la Junta Rectora con el Excmo. Sr. D. Ramón Gonzálvez Ruiz, Director de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, antes de comenzar el acto. 348 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 74 CU LTURA4SPECTÁCULOS JUEVES 18_10_2007 ABC La Real Academia inicia las obras de ampliación de su sede La institución reformará los dos edificios colidantés a la casa de la calle Ambrosio de Morales y los usará para sus actividades 1335111IRA1DA CÓRDOBA. La Real Academia de Ciencias, Bellas Letrasy Nobles Artes de Córdoba acaba de comenzar las obras de ampliación y reforma de su sede, que abarcarán varios años y que a su término supondrán para la institución casi doblar el aspado de que disponen en la actualidad. Al margen de eso, la Academia comenzará hoy el nuevo ejercicio con la sesión de upartiara. El directorde la Real Academia, Joaquin Criado, explicó que se trata de un proyecto con varias fases que afectará tanto al edificio que ahora ocupa la sede como a los dos aledaños, el número 9 de la calle Ambrosio de Morales (situado a la izquierda del ahora principal). y otro cuya fachada principal recae a la calle San Fernando. Uno de ellos era propiedad de la institución y el otro está cedido por el Ayuntamiento, aunque ninguno de los dos se ha utilizado. Los trabajos han comenzarle con la consolidación de las estructuras del primer edificio. que en el futuro acogerá la entrada principala la Real Academ ia en detrimento de la actual. Se construirá un sótano que acogerá la biblioteca y hemeroteca de la institución yen el queso expondrá la importante colección de arte egipcio que en la actualidad no se puede mostrar por falta de espacio. Academia de Córdoba para sus actividades. se trabajará en la reparación de las cubiertas, «que como en muchos edificios del casco histórico están afectadas por las termita>. Ademásde la techumbreentera, habrá que sustituir la caracterlstica linterna que da lux al salón principal por otra exactamente igual. «En un edificio de gran valor histórico tenemos que dejarlo todo tal y como es. la*, resaltó el director. El edificio contiguo tiene menos posibilidades por serestrecho, alargado y en pendiente, pues no en vano se prolonga hasta recaer a la calle de la Feria. Después de reformado se utilizará como almacén. Joaquin Criado prefiere no dar plazos al hablar de las obras, aunque la primera fase, la consolidación del número 9, llene un plazo de diez meses. La empresa Ros Zapata comenzó los trabajos hace seis sema. nas y para el resto todavía no están aprobado el pertinente planeamiento urbanístico. ¿Y la financiación? La institución podrá hacer frente a la inversión gracias a los pisos que el año pasado recibió en he. rancia. Los inmuebles se pondrán a la venta y con lo obtenido se sufragará una buena parte de los trabajos. Las obras no tienen por qué afectar las actividades de la Real Academia, al menos en esta primera fase. En caso de que sea necesario, Un vestando En la planta baja habrá un ves(Mulo que recibirá a los visitantes antes de llegar al vecino salón de actos. También se po. drian realizar exposiciones temporales y abrirlo como prolongación del vecino salón principal en elcasodesestones con nutrida asistencia. La planta alta será para despachos y para el trabajo dalos investigadores. Las obras de cimentación no supondrán todavía la construcción del nuevo edificio, que se dejará para la última fase. Joaquín Criado explicó que primero se tienen que acometer las obras en el edificio central, pero que en vista de que los trabajos podían perjudicar al inmueble aledaños° ha optado por hacer antes la consolidaclon. En el número 9 Bis, el lugar que ahora utiliza la Real Joaquín Criado cuenta con el ofrecimiento del Real Círculo dela Amistad yde algunos centros de la Universidad de Córdoba para realizar allí las sesiones académicas. El ingreso de Enrique Ponce se traslada al Palacio de Congresos La sesión que la Real Academia de Córdoba celebrará el próximo 2 de noviembre será mucho más concurrida y hasta multitudinaria que las habituales. Se espera tanta asistencia que ni siquiera será en la sede de la calle Ambrosio de Morales, sino en el Palacio de Congresos y Exposiciones. La razón es que en ella tomará posesión como atlántico correspondiente el torero Enrique Ponce. El alto número de personalidades del mundo del toro, la cultura y la política que se desplazarán hasta Córdoba para acompañar al diestro de Chiva en su ingreso en la institución ha aconsejado desplazar la sesión hasta un lugar con más aforo que pueda dar cabida a los muchos asistentes. Joaquín Criado aseguró que en estemomento se tiene constancia de la asistencia del escritor Mario Vargas Liosa, el periodista y académico Luis María Anson ola alcaldesa de Valencia, Rita Barbará, entre otros muchos nombres. Interior del número 9 de Ambrosio de Morales, la Academia. Amiba. fachada del edificio 1010V R.221C1121024 Diario ABC. Córdoba, jueves 18 de octubre de 2007. Pág. 74. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 349 Córdoba, 18 de octubre de 2007. Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Sesión de apertura del curso 2007-2008. Presidencia del acto. De izquierda a derecha, Excmo. Sr. D. Joaquín Moreno Manzano (Depositario), Ilmo. Sr. D. Rafael Blanco Perea (Primer Teniente de Alcalde y Delegado de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba), Excmo. Sr. D. Joaquín Criado Costa (Director de la Corporación cordobesa), Excmo. Sr. D. Ramón Gonzálvez Ruiz (Director de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo) e Ilmo. Sr. D. José Cosano Moyano (Bibliotecario). Córdoba, 18 de octubre de 2007. Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Sesión de apertura del curso 2007-2008. Autoridades —en las primeras filas del lado izquierdo—, Académicos y público asistente al acto. 350 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA Córdoba, 18 de octubre de 2007. Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Sesión de apertura del curso 2007-2008. Autoridades —en las primeras filas del lado izquierdo—, Académicos y público asistente al acto. Córdoba, 18 de octubre de 2007. Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Sesión de apertura del curso 2007-2008. Académicos y público asistente al acto. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 351 Córdoba, 18 de octubre de 2007. Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Acto de apertura del curso 2007-2008. La Ilma. Sra. Da. María José Porro Herrera, Secretaria de la Corporación, da lectura a la Memoria del curso anterior. Córdoba, 18 de octubre de 2007. Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Acto de apertura del curso 2007-2008. El Ilmo. Sr. D. Rafael Mir Jordano, Censor de la Corporación, da lectura al discurso de apertura del curso. 352 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA Córdoba, 18 de octubre de 2007. Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Sesión de apertura del curso 2007-2008. El Excmo. Sr. D. Joaquín Criado Costa entrega a D. José Manuel Recio Espejo el título de Académico Correspondiente en La Línea de la Concepción (Cádiz). Córdoba, 18 de octubre de 2007. Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Sesión de apertura del curso 2007-2008. El Excmo. Sr. D. Joaquín Criado Costa entrega a Da. María José Ruiz López el título de Académica Correspondiente en Montilla (Córdoba). GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 353 Córdoba, 18 de octubre de 2007. Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Sesión de apertura del curso 2007-2008. Intervención del Excmo. Sr. D. Joaquín Criado Costa, Director de la Corporación, cerrando el acto. Córdoba, 18 de octubre de 2007. Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Sesión de apertura del curso 2007-2008. Coral de la Cátedra Ramón Medina del Liceo Artístico y Literario, dirigida por el Ilmo. Sr. D. Luis Bedmar Encinas (Numerario), con cuya intervención finalizó el acto. 354 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA DIARIO CÓRDOBA VieMeS. 19 de alarife del 2007 61 CULTURA y espectáculos SOLEMNE ACTO DE APERTURA O Pasanri hoy • ~IN La Casa Conoces enseña I. oteas de los talleres dende contemporáneo. La Real Academia afronta el curso con gran actividad a pesar de las obras I I El director, Joaquín Criado, transmitió su pésame I Rafael Mir Jordano pronuncia el discurso en II tomo a 'Persona, personalidad y personaje' i al general de la Brigada Guzmán el Bueno X 1 auuenmcia mourniss *alpoleebate. avino. L a Real Academia de Cór doba de Ciettri.. Bellas Letras y Nobles Artes iració ayer el curso Z007.2008 con la mente pu.ta en desarrollar un extenso calen. dario de actos dentro de la "nor. mandad'. a p.ar de la realización de las obras de ampliación y reforma de su sede. Un sinfin de actividades, entre conferencias. publicaciones. sali. das extraordinarias y nombra. miento de nuevos académicos marcarán su temporada, que se extenderá hasta junio del año próxim0. El director de la institución. Joaquín Criado. explicó ayer a es. te periódico que 'va a ser un cur so absolutamente normal" en el que esperan que la reforma no interfiera en las s.ion. públi• cas ni en la labor diaria de sus cinco trabajadores. CESIÓN / La primera de las u. + datos ENTREGA DE TÍTULOS La Real Academia de Córdoba entregó ayer los titulas do acedornIcos correspondientes no residentes en COrdoba: Ramón Gornálvez Ruiz (Toledo), José Manuel Recio Espejo (La Linea de la Concepción), Antonio Torres Gómez (Cieza), María José Ruiz López (Manilla), Diego Ledro Molina (Sevilla), Luis Ruiz Moreno (Femán Núñez), José Morillo-Velanio Serrano (Madrid) y Juan Corredor Martínez (Granada). El Palacio de Congresos de Córdoba será testigo, el próximo 2 de noviembre del nombramiento del torero Enriq. Ponce como académico correspondiente por Navas de San Juan. fases de obras durará 10 meses y se costea gracias a la cesión de unos pisos de la académica Maria Teresa Carda. ad como al apoyo que recibe la Academia de sus entidad. colaboradoras (Ministerio de Educación, junta de Andalucia. Ayuntamiento de Córdoba, Fundación Cajasur. Fundación Presa. entre otras). En las palabras iniciales. for quin Criado dio el pésame al ges neral jefe de la brigada Guzmán el Bueno X, Ricardo Alvarez-Esp. jo por la muerte del cabo en IC. sovo. El académico numerario Rafael Mir jordano, adscrito a la sección de Ciencias morales y pollticas. pronunció el disc-urso de apertura. titulado Mama, per soludadad y personaje. Criado (torero por Ls IZOUierded, Mir Jordan° y PUM (Segunda POr derecha/. recho y Filosofía para 'ir a La ancha explanada de la sociologia. de lo popular, de la imaginación' y analizar la figura el per. sonaje. "Los ecos de la muerte de un futbolista pueden oscurecer los fallecimientos de un escritor notable y de una actriz muy bue na'. asegura. en referencia a lo ocurrido con Puerta, Umbral y Pendia. Entre los actos que llenarán de vida el calendario de la Real Academia figuran los Martes poéti. cos. los miércoles habrá presensacian. de libros. El 30 de no. viembre la Real Academia via. jará a Cabra. para celebrar un ac. to en colaboración con el Con. servatorio Isaac Albéniz. En di. ciembre celebrará las terceras jornadas en Lucena. El día de la Constitución alentará reflexión. sobre el constiracionalismó español. Los dias de la Inmaculada, del teatro, el medio ambiente y Congo. figuran, como 4,5 tradicional, en el programa. El acto contó con la asistencia del teniente de alcalde de Cultura, Rafael Blanco; y de los concejaleu Morceilno Ferrero y Rafael Jaén; y representación de los Coiegios de Abogados de Córdoba y Lucena. La nota musical la aportó la Coral do la Cátedra Ramón Medina, dirigida por Luis Bedmar. Entre los próximo ingrosos figura el de José Roldán Can. como numerario en la sección do Ciencias. En ol mes de diciembre ingresará como acoderni. correspondiente la La intervención partió del raro. 'nacimiento del valor superior de la persona frente a cualquier otra realidad que hace el pers. nalismo en los termnos jurídico y filosófico. No obstante. apuntó, -el concepto de perS011a no . inequivoco y para los juristas desentrañado sigue siendo hoy un prublinna'. En el último tramo. salió de las aulas de De- periodista Fió. Lora.. En el plano de las publicaciones, presentarán 103 ninTier09 153y 154 de 9t3 boletín, y el número 7 de N revista do estudios árabes. También Vabajá en la edición de tres libros para festejar ei bicentenario de la institución, en el 2010. %Vico asistente al ac) Diario Córdoba. Córdoba, viernes 19 de octubre de 2007. Pág. 61. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 355 12 I LOCAL JUAN MANUEL VACAS iligh 11 LAS PEÑAS PREGONAN AL ARCÁNGEL Córdoba • El centro Osio fue anoche marco del pregón en honor de San Rafael, en la víspera de la festividad dedicada al custodio. Manuel Serrano, locutor de Onda Cero, tuvo emotivas palabras hacia el arcángel y patrón de la Federación de Peñas, organizadora del acto. Presentó al pregonero Joaquín Criado Costa, director de la Real Academia de Córdoba. Diario Córdoba. Córdoba, miércoles 24 de octubre de 2007. Pág. 12. Enrique Ponce será académico La Real Academia de Córdoba integrará al célebre torero en una sesión programada para el próximo mes 53 Diario El Día de Córdoba. Córdo- REAL ACADEMIA CÓRDOBA 20.30 h. c/ Ambrosio de Morales, 9 ba, viernes 19 de octubre de 2007. CONFERENCIA «Antropología del corazón» Hoy a las 20.30 horas en la Real Academia de Córdoba, tendrá lugar una conferencia bajo el título «Antropología de corazón», a cargo de Ángel Fernández Dueñas. Ponencia de Ángel Fernández Dueñas La Real Academia de Córdoba celebrará hoy una sesión pública con Ángel Fernández Dueñas, que hablará sobre la Mnopología Diario ABC. Córdoba, jueves 25 de octubre de 2007. Pág. 52. del corazón. Diario Córdoba. Córdoba, jueves 25 de octubre de 2007. Pág. 22. 356 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA CURSO 2007-2008 Enrique Ponce ingresará en la Real Academia de Córdoba CELEBRACIÓN La institución se prepara para su 2002 aniversario Aunque aún faltan algo más de dos años para que la Real Academia de Córdoba cumpla 200 años (fue fundada el 11 de noviembre de 1810), la institución, cuya sede se encuentra en la calle Ambrosio de Morales, ya se prepara para la insigne celebración. El primer y más importante paso será la reconstrucción de su historia, que deberá ser compilada por los académicos. Para ello, Joaquín Criado Costa adelantó que se están preparando programas de publicaciones sobre Córdoba en la Edad Moderna y en la Edad Contemporánea, "que servirán para establecer el marco histórico y social en el que nació y se desarrolló esta centenaria institución". Un momento del acto inaugural del nuevo curso de la Real Academia. La institución, que ayer celebró su inicio de curso, será la primera en España en nombrar miembro correspondiente a un matador de toros REHABILITACIÓN Comienza la primera fase de las obras de ampliación s costoso. La Real Academia de Córdoba protagoniza una iniciativa pionera en todo el país: la inclusión como miembro correspondiente de un torero, que en este caso será el diestro valenciano Enrique Ponce, vinculado por lazos familiares ala capital cordobesa. "Se trata de un acontecimiento mundial y sin precedentes", aseguró ayer el director de la institución cultural, Joaquín Criado Costa, que manifestó que Ponce se había mostrado muy satisfecho con la propuesta. El ingreso -en la Sección de Arte- está previsto que tenga lugar el próximo viernes 2 de noviembre en la Academia con la lectura de una ponencia dudada Arte y técnica del toreo, que ya tuvo su precedente el pasado año, cuando Ponce ofreció una charla sobre este tema en In sede de la institución. El torero, reconocido por el Gobierno con la Medalla al Mérito de las El sueño de ampliar la Real Academia de Córdoba está cada vez más cerca. Tras siete años de espera para lograr todas las licencias, la rehabilitación de la casa contigua a la sede institucional (número 9 de la calle Ambrosio de Morales) acaba de comenzar con una primera fase para la consolidación de estructuras a la que sucederá una redistribución de espacios que albergarán una biblioteca y hemeroteca, así como un pequeño museo de arte egipcio (en el sótano), un salón polivalente para actos públicos y exposiciones temporales (planta baja) y una biblioteca y despacho para investigadores (en la primera planta). Bellas Artes, fue admitido el pasado mes de mayo a propuesta de tres académicos numerarios. La incorporación del toreo se suma a la de otras artes especiales como el cine, el flamenco o la fotografía, a las que la Real Academia abrió sus puertas con el ingreso de Josefina Molina, Agustín Gómez y el ya desaparecido Juan Vacas. Además de esta gran cita, la Real Academia, que ayer celebró la inauguración oficial del nuevo curso con una conferencia del jurista Rafael Mir, guarda en su agenda multitud de actos. Éste es el caso de las Vil Jornadas de Estudios Andalusles, un ciclo de conferencias sobre Microbiología, el Día de la Constitución, el Día Mundial del Teatro o el Día de Góngora, que se celebra en mayo coincidiendo con la fecha de su muerte. A principios de año, la institución dirigida por Criado Costa celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras unas jornadas sobre la invasión francesa tituladas 1808: guerra y revolución, y con posterioridad, en el mes de marzo, colaborará en el congreso internacional sobre Antonio Gala. Asimismo, continuará con la celebración de sesiones extraordinarias y jornadas en diferentes municipios de la provincia como Cabra (donde se celebrará una sesión sobre Isaac Albéniz y Juan Velera) y Lucen (donde se organizará un encuentro sobre la historia, geografía, sociedad y literatura del municipio). Diario El Día de Córdoba. Córdoba, viernes 19 de octubre de 2007. Pág. 53. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 357 "Yo soy Rafael, vuestro custodio" La Córdoba oficial y la popular cumplen su cita anual en la iglesia del Juramento ANTON40 VARO Diario Córdoba. Córdoba, jueves 25 de octubre de 2007. Pág. 11. En ningún siuo como en la iglesia del juramento suena tan rotunda la frase del libro de Tobías: "Yo soy Rafael". Y la frase, cada 24 de octubre. resuena en los ámbitos barrocos de la iglesia y se proyecta en toda la ciudad. arropada por la capa de lluvia que ayer acarició las calles y las plazas, aunque malogró los peroles. El Ayuntamiento casi en pleno -19 concejales sobre 29-, la Policía Local, diversos colegios profesionales, la hermandad del Arcángel y la Agrupación de Cofradías. la Academia y hasta el presidente del Córdoba CF: allí estaban todos, acompañando a la Córdoba real, la que se muestra indiferente a la ampliación del aeropuerto porque bastante tiene con pagar no solamente las hipotecas, sino hasta el litro de leche. que se ha puesto por las nubes. En el presbiterio, el obispo y dos decenas de canónigos y sacerdotes presidieron la función religiosa que les reserva la tradición. Y el prelado, a la hora de la homilía, dijo que, basándonos en el ejemplo del arcán- gel, "debemos ser testigos del amor de Dios y convertimos en custodios de nuestros hermanos, bálsamo y refugio de las víctimas de la injusticia". Y antes de cerrar sus palabras aplicó a la Policia Local el modelo del Custodio: "Os invito a imitar a vuestro Patrono. tratando a quienes requieran vuestros servicios con toda su dignidad de hijos de Dios y hermanos vuestros". Tras la bendición y la despedida. la Córdoba oficial se citó en la sactstia para que sus representantes se desearan mutuamente felicidades. El olor del incienso que generosamente había hecho quemar Alvaro Doctor se concentró en los presentes con el sabor de los bombones que cada año se preparan con esmero bajo la supervisión del rector del juramento. Manuel Martínez Baena. Fuera seguía lloviendo, y la Córdoba real, ajena al protocolo, llenaba el templo de idas y venidas, de visitas y miradas, de peticiones y acciones de gracias al Arcángel. Seguramente el cordobés que ayer hizo más gestiones, aunque en las alturas del cielo, fue el propio San Rafael. w Gente de Córdoba Pregón de María José Porro en Fuente del Maestre Diario Córdoba. Córdoba, viernes 26 de octubre de 2007. Pág. 24. titular de Literatura Española de la UCO secretaria de la r> María José Porro,Córdoba, vivió un emotivo reencuentroycon la memoria "" Real Academia de a través del pregón pronunciado ante unas 3.500 personas en su localidad natal. Fuente del Maestre, por cuyas calles y personajes trazó un recorrido imaginario. 358 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA Enrique Ponce se convierte en el primer torero académico de España 2810 07 - EFE La Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba ha decidido nombrar académico al torero Enrique Ponce, con lo que se convierte en el primer diestro que logra este reconocimiento. Tal y como informó ayer la Real Academia de Córdoba, el acto tendrá lugar el próximo 2 de noviembre en el Palacio de Congresos de la capital a partir de las 20.00 horas, cuando el torero presentará su trabajo «Arte y técnica del toreo». Enrique Ponce hizo historia al mantener las cien corridas durante diez temporadas consecutivas. El 1 de octubre de 1988 se presentó ante el público en la plaza de las Ventas, de Madrid, y el 16 de marzo de 1990 tomó la alternativa en la plaza de Valencia con Joselito, como padrino, y Miguel Báez, 'Litri'. como testigo. Diario El Norte de Castilla. Córdoba, domingo 28 de octubre de 2007. ACTO SOLEMNE EN LA BASE MILITAR 160 civiles juran bandera en Cerro Muriano O Presidió el jefe de la Fuerza Pesada, general Mollá Ayuso REDACCIÓN REAL ACADEMIA CÓRDOBA C/ Ambrosio de Morales, 9 20.00 h. La Real Academia presenta el libro 'Noches sin luna' La Real Academia de Córdoba es hoy el escenario de la presentación del libro de Andrés Alcaraz collootssA La explanada de Los Llanos del Conde, en la base militar de Cerro Muriano, acogió ayer el acto de jura o promesa ante la bandera de España, en un solemne acto que estuvo presidido por el general de las Fuerzas Pesadas, José Manuel Molla Ayuso, y en el que participaron unos 160 civiles. El general de la brigada. Ricardo Álvarez-Espejo. cursó invitaciones a distintos colectivos relacionados con el Ejército. Así, juraron bandera personal de la Universidad de C,órdoba. de la Policía Local, la Real Academia, civiles llegados de Bailén, etcétera, quienes pudieron observar el desfile de fuerzas militares que puso punto y final al acto. En esa parada paticiparon soldados de varios regimientos de la brigada y también los carros de combate Leopard, que fueron aplaudidos por el público.w. - Noches sin luna. Diario Córdoba. Córdoba, miércoles 31 de octubre de 2007. Pág. 24. PRESENTACIÓN Diario Córdoba. Córdoba, lunes 29 de octubre de 2007. Pág. 13. 'NOCHES SIN LUNA' La Real Academia de Córdoba acoge la presentación del libro Noches sin luna, de Andrés Alcaraz Alcaraz, que será presentado por el académico correspondiente Antonio Moreno Ayora. +Calle Ambrosio de Morales, 9. A 20.0v PRESENTACION «Noches sin luna» Hoy a las 20.00 horas, en la Real Academia de Córdoba, tendrá lugar la presentación del libro «Noches sin luna»de Andrés Alcaraz Alcaraz, el acto será presentado por Antonio Moreno Ayora. Diario ABC. Córdoba, miércoles 31 de oc- Diario El Día de Córdoba. Córdoba, miércoles 31 de octubre de 2007. Pág. 28. tubre de 2007. Pág. 53. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 359 NOMBRAMIENTO INVITADOS Carolina Herrera, Litri, Pedja Mijatovic y Finito y Arancha del Sol también estarán presentes las 20.00, así como Simoneta Gómez-Acebo, el torero Miguel Báez Litri, la diseñadora Carolina Herrera, el torero Finito de Córdoba con su esposa, Arancha del Sol y el director deportivo del Real Madrid, Pedja Mijatovic, entre otros. Ponce presentará su trabajo Arte y técnica del toreo. Es el pri- Enrique Ponce. Vargas Liosa y Camps acompañarán a Ponce en la Academia EL DIA / EUROPA PRESS II CÓRDOBA El matador de toros valenciano Enrique Ponce estará acompañado el próximo viernes por relevantes personalidades en la sesión en que será nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. El presidente de la mer torero que entra en una institución académica. El matador de toros ya protagonizó una sesión de la Academia hace algo más de un año. El nombramiento de Ponce, que integrará la sección de Artes de la Academia, es el principal acontecimiento de cuantos la institución cordobesa organiza este otoño. Si bien las sesiones suelen tener lugar en su sede de la calle Ambrosio de Morales, en esta ocasión la Academia ha trasladado el acto al Palacio de Congresos, debido a la solemnidad de un acontecimiento de gran significación social y cultural. Diario El Día de Córdoba. Córdoba, miércoles 31 de octubre de 2007. Pág. 51. Generalitat Valenciana, Francisco Camps, y el escritor Mario Vargas Llosa, premio Cervantes, estarán presentes en el acto, que se celebrará en el Palacio de Congresos a partir de 360 HECHO SIN PRECEDENTES GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA Ponce ingresará en la Academia de Córdoba O Se convertirá en el primer matador de toros académico en España , AGENCIAS / REDACCIÓN C6RDOBA La Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba ha decido nombrar académico al torero valenciano Enrique Ponce, con lo que se convertirá en el primer diestro que logra este reconocimiento. Tal y como ha informado la Real Academia de Córdoba, el acto en que Ponce se convertirá en académico correspondiente por navas de San Juan. donde reside, tendrá lugar el próximo viernes en el Palacio de Congresos de Córdoba a partir de las 20.00 horas, cuando el torero presente el trabajo titulado Arte y técnica del toreo. Enrique Ponce se presentó el I de octubre de 1988 ante el público en la plaza de las Ventas de Madrid, y el 16 de marzo de 1990 tomó la alternativa en Valencia con Joselito como padrino y Miguel Báez Litri como testigo. La expectación en Córdoba está asegurada, pues al hecho sin precedentes, se suma la popularidad del torero y de los amigos que lo acompañarán. Al acto han confirmado ya su asistencia el presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, y el escritor Mario Vargas Llosa. Sirnoneta Gómez-Acebo, el Litri, la diseñadora de moda Carolina Herrera, el diestro Finito de Córdoba y su esposa, Mancha del Sol, y Pedja Mijatovich. entre otros muchos. La Real Academia PERSONAUDADES Ponce Martínez nació en Chiva (Valencia) el 8 de diciembre de 1971. Debutó con caballos el 9 de marzo de 1988, en Castellón. Su debut en Las Ventas fue el 1 de octubre de 1988, con Antonio Manuel Punta y Domingo Valde , ram.EnovilsdeJéManuel Pereira Lupi, de los hermanos Oliveira (Portugal) y La Fresneda. La alternativa la tomó en Valencia, el 16 de marzo de 1990 y su confirmación en Madrid fue el 30 de septiembre de 1990. a Enrique Ponce. ► de Córdoba eligió y nombró a primeros de mayo pasado académico correspondiente en Navas de San Juan, municipio jiennense donde reside. Enrique Diario Córdoba. Córdoba, miércoles 31 de octubre de 2007. Pág. 59. Ponce ingresará en la Real Academia de Córdoba en gran acto el viernes EP CÓRDOBA. El matador de toros valenciano Enrique Ponce será el primer diestro que recibirá el nombramiento de académico de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, reconocimiento que recibirá en un acto, el próximo viernes, al que asistirán el presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, y el escritor Mario Vargas Llosa. Según informó ayer la organización del acto, que tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Córdoba a partir de las 20.00 horas, el torero, en los primeros puestos del escalafón durante muchos años y con gran arraigo a Córdoba, presentará en dicho marco su trab ajo «Arte y técnica del toreo». Han confirmado su asistencia al acto un alto número de personalidades del mundo del toro, la cultura y la política, como los ya citados Camps y Vargas Llosa, además de Simoneta Gómez-Acebo, el Litri y Carolina Herrera, Finito de Córdoba y Arancha del Sol, y Pedja Mijatovich, entre otros. Enrique Ponce Diario ABC. Córdoba, miércoles 31 de octubre de 2007. Pág. 69. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 58 361 CULTURA ESPECTÁCULOS CICLO DE CONFERENCIAS Frochoso repasa la historia de la Casa de la Moneda de Córdoba O Recuerda que el emplazamiento siempre ha sido de la Administración O tos secretos del Archivo Municipal' divulga aspectos poco conocidos 1 académico Rafael Frochoso abrió ayer el ciclo de conferencias Los secretos del Archivo con una intervención en torno a la Real Casa de la Moneda de Córdoba (1661-1665), en la que explicó dónde estuvo emplazada y cuál fue su actividad. Frochoso, sustentado en una numerosa documentación, dio cuenta en su ponencia de la apertura, el cierre y transformación de esta institución que funcionó en tiempos de Felipe IV en la parcela donde actualmente se asienta la sede de Hacienda en el bulevar del Gran Capitán. PAARAVEDIES E JULIA GAIRGIA HIGUERAS cuttura/cordoba.olporiodeacom COR1JOBA » Rafael Frochoso, José Antonio Cabanillas y Joaquín Criado, durante la conferencia. Carretas en 1661 para la construcción de la Real Casa de la Moneda de Córdoba, este lugar ha permanecido dentro de la Administración": primero con la fabricación de moneda; después, como Administración de Rentas Provinciales y del Tabaco, Audiencia y juzgado de 1, Instancia, hasta la actualidad, ocupado por la Delegación del Ministerio de Economía y Hacienda y por la Delegación de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. La directora del Archivo Municipal, Ana Verdú, explicó ayer a este periódico que el ciclo de conferencias en el Arr_hivo "pretende dar a conocer las nuevas investigaciones y documentos inéditos a un público no erudito interesado por la historia de Córdoba". Verdú indicó que, incluso, se han realizado reproducciones de las monedas emitidas en Córdoba durante el reinado de Felipe IV y que tuvieron curso legal. Con estas actividades, apunta Verdú, el Servicio de Gestión Documental y Archivos, que depende del área de Presidencia del Ayuntamiento buscan que los ciudadanos sepan que el amplio patrimonio documental de Córdoba se custodia en el Archivo Municipal. La finalidad es que "nos conozcan como se_rvicio público", expuso Verdú. Entre las siguientes conferencias previstas figuran las tituladas Calles con historia, de Juan Galán; Navegando por Córdoba, de Virginio Laguía; La trastienda de histerias, de Verónica Serrano y Rafael Morales; y Los lorus de Según consta en el archivo de Simancas, "de la Casa de Moneda de Córdoba salieron varias partidas de maravedíes para hacer frente a los gastos de la guerra con Portugal; en concreto, para la compra de caballos y cebada para dicha campaña", eicpuso ayer Frochoso. El conferenciante, que acompañó sus palabras con fotografias en power point, dejó constancia de que "desde que se realizó la compra de la Casa de las Cárdoba. la institución de los jurados, de Joaquín Centeno. w Diario ABC. Córdoba, miércoles 31 de octubre de 2007. Pág. 69. 362 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA Entre visillos UN PUENTE ENTRETENIDO ROSA Luque a actriz Arta Belén, acompañada de los televisivos Fran Persa y la gran Alicia Hermida llegan esta noche al Gran Teatro con todas las entradas vendidas. Y eso que en la función del viernes les ha salido un serio competidor, ese torero tan serio y circunspecto que responde al nombre de Enrique Ponce, al que le cabrá el honor histórico de ser el primer matador de toros investido académico, concretamente de la Real Academia de L Córdoba, cosa que sucederá en el curso de una ceremonia rodeada de expectación. Y es que el diestro, es de suponer, llegará acompañado de su estilizada mujer, la siempre perseguida por las cámaras Paloma Cuevas -y más ahora que estrena el primer embarazo- y de una interminable corte celestial de rostros famosos, lo que añade al evento cultural un toque de crónica rosa que ojalá se quede ahí y no suba a rojo tomatero, lo que desvirtuaría tristemente el sentido del acto. De todas formas, la programación que ofrece esta temporada el Gran Teatro está siendo tan atractiva en todos los sentidos (el puramente escénico y el del brillo mediático que aportan los nombres conocidos) que no hay competidor que le haga sombra, como muestran los repetidos llenos. Pero es que ver a Ana Belén -tan guapa y tan bien conservada a sus confesados 56 años que parece su hija- siempre tiene morbo haga lo que haga. Esta vez recitará textos de Eurípides, Séneca y Racine enfundada en la piel de Fedra, y lo hará arropada por ese piropo que le echó un día Nuria Espert, la gran dama de las tablas, cuando dijo que veía en ella el futuro del teatro español. Muchos otros la prefieren como cantante, pero lo cierto es que ha sabido sobrevivir a sí misma y madurar con dignidad. En fin, que tenemos un entretenido puente de Todos los Santos. Diario Córdoba. Córdoba, jueves 1 de noviembre de 2007. Pág. 4. ENRIQUE PONCE MATADOR DE TOROS LaAcademia recibe Academia a Enrique Ponce t «Mi entrada en la Real Academia le da al toreo el sitio que se merece»_ El Palacio de Congresos acoge esta noche el acto de nombramiento como académico del valenciano 47 Diario El Día de Córdoba. Córdoba, viernes 2 de noviembre de 2007. Pág. 45. 56 y 57 Diario ABC. Córdoba, viernes 2 de noviembre de 2007, portada. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 363 62 "Ittls »nes 1.11 -07 • Mal. de Córtlubs ENTREVISTA Enrique Ponce Mañínez. Matador de toros El diestro valenciano ingresará el viernes como miembro de pleno ca ningún torero ha alcanzado este grado. Además, todo coincide derecho en la Real Academia de Ciencias, t3ellas Letras y Nobles Ar- con el reconocimiento a su trayectoria con la concesión Medalla al tes de Córdoba. Se trata de un hecho sin precedentes porque nun- Mérito en las Bellas Artes, que le será entregada en Toledo. Enrique Ponce posa para 'el Dia' en las rejas del Cristo de los Faroles en una visita realizada a Córdoba. "Mi nombramiento reivindica los valores artísticos del toreo" FRANCISC01.1. DOMO«, • Enrique Ponce se convertirá ma. ñana en el primer matador de toros que alcanza elgrado de miembrode una institución como la Real Anderara de Ciencias, Bellas Letras y NoMes Artes de Córdoba. El diestro vi, lenciano ingresara en la institución como académico correspondiente con un trabajo de presentación titulado Arte y reatityz del toreo, en el querclxionará entre si estosdos aspeaos fundamental. de la tauromaquia y realizará . recorrido por la relación de la Fiesta con disciplinas como la poesía, la pintura u la música. Ponce entra ton este gskto en elselecto club de toreros que han tenido una relación especial con el mundo de la cultura, y sigue la einela de diestros de época como Belmonte °Ignacio Sánchez Mejias. -¿Que significa para usted y para la Viola ser recibido como mienb Mode la Real Academia? -Un honor, porque es algo que se sa. le de lo común. De hecho. soy el pri. mer torero que es nombrado acadé. mico. Y que sea en C.órdoba es ape. cial por mi vinculación a esta ciudad [su mujer, Paloma Cuevas, es cordobesa) y porque Córdoba tiene un arraigo taurino tremendo. También es importante porque con este he- cito. retvindkan los valores cultaralesyartistioudel toreo como par. te dela cultura y de las artes. -¿Qué intentará transmitir en su trabajo &presentación? -En mi primera intervención en la Real Academia de Córdoba, que fue cuando se me propuso como académico, realicé una dtsertación sobre la historia del zureo, ita. PIRFIL Diestro de época y de atta escuela Hay figuras del toreo y toreros de época. Pons-e pertenece al .gundo grupo. el de los matadores que quedan para la hisrorta porque llenan toda una etapa. Nacido en Chiva (Valencia) e/ 8 de diciembre de 1971, está especialmente vinculado a Andalucía porque se hizo torero en los campos bravos deJaén y se casó con una cordobesa. Desde que tomó la alternativa en la Feria de Fallas de 1990 ha toreado 1.835 corridas de toros y quizá su reto sea alcanzar Im 2.000 ponme todavía no ha puesto fecha a su retirada. Su sentido de la estética está sustentado por u. dr las formas de ejercer la técnica del toreo personal, única. Ponce aporta a la Fiesta un tremendo sentido de las dist.cías y del metraje de las faenas. Todo ello le ha hecho merecedor de la Medalla al mérito en las Bellas Artes. I PROGRAMAS 'ROSAS' "Los programas del corazón que se dedican a criticar a los toreros necesitan de la Fiesta porque hablar de nosotros vende" blando del toro y del torero desde los principios de la Fusta hmta Ile. gar a nuestro nempo. En esta ocasión. voy a tratar de transmitir la relación entre arte y técnica. Sitio. pre se ha intentado separar el arte de la técnica, pero el toreo es un arte basado en u. buena técnica, que 1,5 fundamental. Una cosa sin otra no tiene sentido, como ocurre en cualquier otra discipli. artisti. ca . Además, plantearé lo que ha supuesto el toreo para los grandes creadores. -Críticos y escritores taurinos tienden a realizar una catalogación de los distintos estilos del toreo. Se habla de torero artistas. de téelliCO5. diestros poderosos OIMI están en la línea que usted repre.nta, la de la estética conjugada con una gran potencia técnica. ¿Cree que es bueno encasillar a los toreros? ¿Puede un torero artistaser poderoso y viceversa? -Es imposible torear con arte sin técnica. Un pintor, si no tiene técnica, no puede plasmar en un cuadro la belleza de lo que quiere tramminr. Por supuesto, el duende va dentro de rada uno. Pero el toren es un ano que tiene una salvedad. pon¡ue tejuegasla vida. Delante de un toro, si no trenes una base técnica, estás a merced dc éste y. imposible hacer una obra sinsaber torear. -¿Pero no cree que hoysc tiende a desvinctdar mucho el arte de la técnica, como si unir las doscosas hiera imposible? -Está claro que hay toreros que son más artistas que otros, de eso no cabe duda. Pero hay toreros que tte.n el chispazo que otros no tienen, hay está la variedad; por eso cada uno es diferente. Además. los toreros catalogados de artistas son los que tienen más técnica. -En su comunicación ante los miembros de la Real Academia hablivá de la visión de la Fiesta por parte de representantes de otrm disciplinas artis-ticas, pero ¿en qué medida se pirs,le impirar el torero en las demás arus para desarrollar su labor? li NUEVA IMAGEN "Los toreros de ahora hemos evolucionado como ha cambiado la sociedad actual, porque la Fiesta es un reflejo de ésta" -Claro que los toreros nos inspiramos en 010. artes para hacer una determinada faena. Igual que el toreo es Ls inspiración de grandes a, tistas yo también Illn Cre0 capaz de inspirarme en la poesía, en la pintura o en la música para poder torear. Me sirve para mi toreo escuchar distintas composicion. nassicales, me sirve para mejorar. Incluso, leyendo . bbro o contemplando un c.dro te Mem., y tesirve para llevar eso al Diario El Día de Córdoba. Córdoba, jueves 1 de noviembre de 2007. Págs. 62 y 63. 364 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA TOROS din,. de Cdcdoba • jueves 1-11-07 albero. Puedes expresar arte,comunicar denle la música o la pintura al toreo. La motivación del arte puede ir en todas direcciones. -Su nombramiento como académico llega en un momento en el que la fiesta es sometida a un constante análisis, polémica y debate desde distintas perspectivas. ¿En qué medida cree que su ingreso en esta institución le sirve a la Fiesta para asentar su carácter cultural? -Es una puerta que se abre de par en par para el toreo. porque en otras épocas, la Fiesta era más viokma y hoy ha evolucionado, es menos cruel. mas visible. Antes, además, un simple puntea° supon fa muerte del torero. Y ahora, aunque no debemos olvidar que el torero se juega la vida, es muy distinto. Luego están quienes cuestionan la fiesta y el toreo, que están en su derecho de estar en desacuerdo. La gente es libre de pensar lo que quiera, aunque creo que lo que °cuneen Barcelona yen Cataluña tiene mucho masque ver con un tema político de las nacionalistas que con otra cosa. Porque se identifica a la Fiesta con España y se utiliza corno anua arrojadiza. Peto el toreo gota de una salud excelente y cada vez es mas vocacional. Hoy, los chavales que quieren ser torero no piensan en lo de Mas ranas da el hambre, amo que se forman en cokgios e institutos, otros son wtivasitarios, y luego deciden sor turnos. Es una nación porque lo hacen por pasión, no por neemidad. -Ahora incluso hay toreros que hacen desfiles de modelos, muchos, como dice, son universitarios. ¿En qué medida ha cambiado la imagen del torero? ¿Porqué se banaliza tanto cuando es algo muy serio? -Los tOrettos hemos ca rabiado como ha cambiado la sociedad. El toreo ni lleve 111:1S de lo que podemos imaginar yes la base de muchos progra. mas que, aunque nos critiquen, neemitan hablar de nosotros parquee] toreo vende mucho. 1 lay corridas que pueden tener una audiencia SU. penar a la de un Madrid Barcelona. RECIPROCIDAD "Igual que el toreo inspira a grandes artistas, yo me inspiro en otras artes" NACIONALISTAS "El año que viene, José Tomás y yo torearemos juntos, eso seguro" -les lara~a~.~. . "A la Fiesta se la utiliza como arma arrojadiza porque se la identifica con España" , 1~~11••s•• =177 NE11~~18310~ • , • JOIMI~ rome~ twasároatimmemlIENEW 1054 Ponce mira al infinito desde el patio de caballos de los Califas. CONCEPTO quizá esperad momento en el que Dios me ilumine y me diga hasta aqui E-tediar:toque no está lejos, porque ahora tengo un motivo de mucho peso para pensar en irme. Y no se si la temporada que viene será la última, pero soy consciente de que no me quedan muchos años en activo. -A José Tomás le atribuyen unas declaraciones en las que señala que él arriesga al limite mientras que usted considera que la cornada es un error. ¿Tiene una respuesta? - Mis declaraciones sobre la cornada y el error no son una respuesta a un compañero. Nunca he contestado a José Tomás, no quiero hablar del tema. Otra cosa es lo que se quiera inventar. - ¿Torearán el aflo que vleneiuntos? -Y por qué no. He toreado con José Tomás 60 tardes. Y con otros toreros. No me niego a torear con nadie. No sé qué se quiere vender. Porque si no hemos coincidido más en los últimos años es porque él ha estado cinco años retirado, pero he toreado con todos los toreros y he matado toros de todos los encastes. Por eso, el año que viene compartiremos cartel, eso seguro. "Un torero puede tener más o menos arte, pero la técnica es imprescindible" PROGRESO "Ya no sirve lo de 'Más comás da el hambre' porque el toreo es algo totalmente vocacional" • -Lleva 18 arios en la elite y su carácter de figura de época es indiscutible, pero ¿cuanta cuerda le queda, porque da la sensación de que le quedan otros 20 años tirando del carro? -He conseguido récords importantes, he sobrepasado las 1.800 corridas lidiadas en todos los paises, y la verdad es que me encuentro muy bien. Cada año trato de mejorar y de buscar en mi interior para no estancarme. Cuando me hablan de retirada, me preguntan que qué me falta, pero bueno... Diario El Día de Córdoba. Córdoba, jueves 1 de noviembre de 2007. Págs. 62 y 63. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 365 56 voltirs ii_200, ABC CULTURA Cardeba.abc.es/cultura «Mi entrada en la Academia da al toreo el sitio que le corresponde en las bellas artes» Enrique Ponce Matador de toros El diestro valenciano ingresa hoy en la institución cordobesa en un acto multitudinario al que acudirán altas personalidades de la sociedad y la cultura. Su ingreso, dice, abre la puerta al reconocimiento de los valores artísticos de la tauromaquia discurso de ingreso hablo de ello y trato de la técnica y delarte en el toreo. Y hablo de que el toreo posiblemente es el arte entre las artes. porque dentro de él se ven reflejadas todas las demás artes. — ¿Cree que este es el punto de partida para que algunos companetos ingresen en academias? — Creo que si, es un paso ade- MOS, LUIS ~MIRA FOTO.IMNIEL G. den CÓRDOBA. Si hUblera qUe nombrar, con perdóndela orto doxia, un califa con título de hi. jo adoptivo, tal honor recaería sobre Enrique Ponce (Chiva. Valencia, 1971>, y nosólo por es. tar casado con la cordobesa Paloma Cuevas. Su ingreso esta tarde en la Real Academia de ,C,ónioba refrendará una unión con la ciudad que se ha hecho patente en muchas ocasiones y que se renueva cada Juev. Santo cuando acompaña a Jesús Caído. — Todo el mundo está muy expec tante con su entrada en la Real Academia. ¿Cómo ha llegado a este momento? • Todo surgió porque el di torda. Real Acadeni ia me pro. puso hacer una disertación. Era el primer torero que lo ha• cía y acepté encantado. me pa. reció que era un paso importante para el toreo y para rei• vindicar lus valores culturales y artIsticos que tiene el toreo. Lo hicimos, salió muy bien y después los académicos votaron mi posible nombramiento y salió que si. Asi surgió. —¿Qué cree que puede aportar a uní...kin como la Real Academia? — En principio, romper una barrera. Sirve para darle el sitio que creo que corresponde al toreo, que forma parte de las be. Ilas artes. Creo que una de las cosas que más podemos apor. lar es el reconocimiento al mundo del toro. en este caso a un torero, que soy yo, pero qUe creo que abre laspuertasde re. conocimiento delos valores ar• listicos del torvo. — Enrique Ponce, además de ser torero,ltieneinquktudes cunera. les?¿Esta famigarirado con la cultura? — Yodisfruto detodoslos ámbitosdela cultura y trato de enri. quecerme con todos ellos. Y me inspiran mucho también. Creo que los artistas nos necesita. mos unos a otros. Al igual que muchos artistas queso han inspirado para sUs grandes obras en el mundo del toro, a mi me inspiran mucho para torear la música, el teatro, la literatura y la pintura. A mi personalmente me ha enriquecido mu. cho poder disfrutar de todas las artes para poder torear más inspirado, por así decir. — Y al mismo tiempo, el toreo también ha sido ¡mantente de inspiración para escritores, pintores y escultores. — 'rota 'mente. de hecho en el lante. No esun actomász va a tener u. repercusión muy grande. Son michas personalidades de gran relevancia cultural y artist ice l.que van a seistír, y yo creo que no es un acto corriente, porque abre muchas puertas. Es un paso adelante para que el toreo esté donde creo que debe estanque es den. tro de la cultura Y de 1.5 artes de nuestro país. — /Cree que ha habido reticencias para que el toreo esté al nivel que tiene que estar? --- Pienso que ninguna, pero a lo mejor les preocupa a algunos que estén en contra del toreo y no lo vean de esa manera porque no quieren ver más allá. El toreo no es un hombre que mata a un toro. esa no es le imagen del tomo. Habría que profundizar muchisimo más en ello, y para eso hay que interesarse. No basta condecir que el toreo es sangriento y que es violento.Ni muchomenosml toreo esmucho másproftinda Lo que pasa es que, ciertamente, tiene una parte de ritual, eso es asi, pero forma parte de nuestra historia y de la cultu. ra de nuestro pueblo. Pero no ha habido ningUda Pelle, el re' v. me consta que ha caído fenomenal y yo creo que va a sor unude los acontecimientos im. portantes en el toreo este año. Va mucho ITIÚS allá de que me nombren académico a mi, es romper esa barrera y darun paso adelante muy significativo. — Hablamos del toreo como una de las bellas artes. ¿Erial también existe la inspiración? — Por supuesto. Posiblemente es una de las características más importantes del toreo, la inspiración. Como para cual. quier arte, uno necesita estar Inspirado. El toreo quizá tenga muchisimo másde inspiración que a lo mejor otras artes. por. que lo que ocurre en e. mo• mento está ocurriendo de ver. dad y en esa hora. En el toreo, por mucho que tengas prepara. do lo que vayas a hacer, no nue. des ir con una faena preconce. bida d.de el hotel. Tienes que improvisar muchisimo sobre la marcha y depende del toro que tienes delante para poder hacer e. obra de arte. Tiene muchisimo de inspiración. Y a diferencie de otros artistas. esa inspiración la tienes que te. nerjustamentea las cinco o las siete de la arde — Y al mismo tiempo técnica, ¿no? — Por sUpuosto. Todo arte ne• cesita una técnica depurada. no hay ningún arte qiie soba. sin técnica. Y en el toreo mu. cho más porque además te jue• gas la vida y estás delante de un toro que pa ra crear esa obra de arte necesitas de esa técnica fundamental para Poder este, delante de un animal que un error te cuesta la vida. Una buena faena, ¿depende mucho del toro que toca en suerte? —Muchísimo. Volviendo a la si. militud con las artes, una escultura no puede esta r bien he. Cha al no tiene Un Mien material. El toro es igual. tú no pue. des.por machuque quieras. ha. cer una faena bella si no tienes un toro que también acompañe camilo. Lo que pasa es que en el toro hay veces que hasta con to. ros notan buenos también ene. de surgi r una faena bella. En el toreo es fundamental que el to. ro ponga. — Pero hay quien dice que usted es de quienes saben .car partido hasta de esos toros men. — Trato de acoplarme al toro que tengo delante. Esa es una de las beses del toreo, que es fUndamenta ir a favordel toro, no en contra. Para ello es tra. tar de sacar las cosas buenas que tenga el toro que tienes delante para poder acoplarte yhacer una faena bella. Tu tienes que ser consciente del toro que tienes delante y adaptarte a sus condiciones. Eso es fundamental para poder entender un número elevado de toros. Yo no voy nunca con una faena pre• cOncebida. porque si sale un to ro que no me permite hacer algunas cosas no las puedo ha. Cer. EL FUTURO LAS MUSAS EL COSO DE LOS CALIFAS «En algún momento tiene que llegar el que uno deje de torear, y pienso que no está lejos, pero aún tengo cosas que aportar» «El toreo quizá tenga más de inspiración que las demás artes, pero a diferencia de aquellas, tienes que tenerla a la hora de la corrida» «Echo en falta que haya más festejos, porque la plaza se aparca después de la Feria y Córdoba merece algo más» Diario ABC. Córdoba, viernes 2 de noviembre de 2007. Págs. 56 y 57. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 367 58 DIARIO CÓRDOBA Viernes. 2 de noviembre del 2007 CULTURA y espectáculos NOMBRAMIENTO PIONERO O • EXPOSICIÓN Pasara ' Carasur exhibo en la sala hoy museistica TI esplendor del barroco andaluz El torero Enrique Ponce ingresa hoy en la Real Academia de Córdoba I El valenciano se convierte en el primer matador de toros que logra esta consideración en España I El acto de ingreso se celebra esta tarde en el Palacio de Congresos ante decenas de invitados i ama aanctmeovestas GOFCC. a Real Academia de Ciencias. Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba hace historia al aceptar hoy en sus alas a un torero, un hecho sin precedentes en España. El escogido, Enrique Ponce, valenciano de nacimiento y cordobés de sentimiento. ingre sa en la sección de arte de la in. titución. Este hecho ha levantado una atmósfera de expectación en todo el universo taurino, en un expresivo gesto que reconoce la vertiente artistica del toreo. Dadas las dimensiones que ha adquirido el fenómeno. será el Palacio de Congresos de Córdoba y no la sede de Ambrosio de Morales el que acoja la lectura del trabajo de Ponce Arte y tánica del to. reo. Pocos académicos se perderán el discurso, lo que, sumado a los numerosos compañeros de profesión de Ponce, y a otros muchos invitados suyos de la jet set española. garantiza el lleno hasta la bandera. como en las buenas tardes de toros. A las ocho y media de la tarde. la secretada de la Real Academia, Maria José Porro. leerá el acta del nombramiento. del pasado 3 de mayo. Después, el dime tor de la entidad. Joaquín Criado, realizará una semblanza del diestro y le cederá la palabra. L • • Enrique Ponce. durante su conferencia en la Real Academia en octUare del 2006. rieron la opción. que se votó y aprobó por unanimidad. 'Vimos que Enrique Ponce es un torero de una dignidad ardstico-toicra importante y un hombre que demostró una talla intelectual muy importante". El 3 de mayo se le nombró académico correspondiente por Navas de San Juan (Jaén). lugar en el que reside junco a su mujer. Paloma Cuevas. Con la decisión, la Real Academia de Córdoba asume los reto. del siglo XXI y 'no se queda anquilosada en el XIX, tiempo en que nació'. Hace unos años la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungda (Sevilla) sopesó aceptar el toreo dentro de su sección ardstica. pero "no cuajó". cuenta Criado. Quienes ingresan como correspondientes en la sección de arte no tienen la obligación de dar una conferencia, a cambio de entregar una obra de su autor.. pero Ponce ha asumido la ponencia.. + datos FINITO, ENTRE LOS INVITADOS El torero cordobés Finito de Córdoba tiene previsto acudir al acto, al igual quo otros diestros andaluces, como Javier Conde. Asistirán también lo vicepresidenta del Congreso, Carmen Calvo; el presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps; y vados alcaldes valencianos. Atraídos por la noticia, decenas de profesionales de medios de comunicación de Uparña y el extranjero, entre prensa rosa, taurina y de información general, estarán trabajando al pie del canon. EN LA VANGUARIZté / Con esta de- signación. la Real Academia de Córdoba da enjundia a la esencia artística del toreo. y continúa en la avanzadilla española. igual que ya hizo antes con otras disciplinas, como el cine (Josefina Molina), el flamenco (Agustín Gómez) y la fotografia (Juan Vacas). Tras im recital de guitarra de Marco Antonio San Nicolás. Enrique Ponce lo celebrará en un cóctel junto a sus invitados. La relación de Ponce con este organismo comenzó en octubre del ano pasado. con una conferencia. A raíz de aquello, relata a este periódico Joaquín Criado. tres académicos numerarios propu- reo El Palacio de Cenamos acoge el acto de ingreso Diario Córdoba. Córdoba, viernes 2 de noviembre de 2007. Pág. 56. 368 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA La cita del día El diestro se convierte en el primer torero que consigue ser académico; esta tarde leerá su discurso de bienvenida, una disertación que vincula el arte y la técnica del toreo. Ponce ingresa en la Real Academia de Córdoba el Día s El torero Enrique Ponce se con- vertirá hoy en el primer diestro que consigue ser académico con su ingreso en la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. Ponce, según informó la institución, leerá a partir de las 20.30 su discurso de ingreso, una disertación sobre arte y técnica del toreo. El diestro hizo historia al mantener las cien corridas durante diez temporadas consecutivas. El 1 de octubre de 1988 se presentó ante el público en la plaza de las Ventas de Ma- drid y el 16 de marzo de 1990 tomó la alternativa en Valencia con Joselito como padrino y Miguel Báez Litri como testigo. En una entrevista concedida el miércoles a el Día, Ponce consideró un "honor" su nombramiento, y explicó que los toreros se inspiran "en otras artes para hacer una determinada faena". "Yo también creo ser capaz de inspirarme en la poesía, en la pintura o en la música para poder torear. Me sirve para mi toreo escuchar distintas composiciones musicales, me sirve para mejorar", explicó el diestro, que lleva 18 años en la elite. Lugar: Real Academia. Hora: 20.30. Diario El Día de Córdoba. Córdoba, viernes 2 de noviembre de 2007. Pág. 45. aplausos NOMBRAMIENTO Ponce defiende en su ingreso en la Academia la veta artística del toreo El DÍA *CÓRDOBA_ El Palacio de Congresos acoge esta tarde a partir de las 20.00 la sesión de ingreso del matador de toros valenciano Enrique Ponce en la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. Ponce presentará su trabajoArtey técnica del toreo, en el que reivindica los valores artísticos de esta disciplina. Es el primer torero que entra en una institución académica. El matador de toros, que ya protagonizó una sesión de la Real Academia de Córdoba hace algo más de un año, estará acompañado por relevantes personalidades de la cultura, la politica y la tauromaquia, entre ellas el presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, el escritor Mario Vargas Liosa (premio Cervantes), Simoneta Gómez-Acebo, el torero Miguel Báez Litri, la diseñadora Carolina Herrera y el torero Finito de Córdoba. Enrique Ponce (11:RO Diario El Día de Córdoba, sábado 3 de noviembre de 2007. Pág. 80. Córdoba. Su entrada en la Real Academia de Córdoba coloca el arte que representa en el lugar que Diario El Día de Córdoba. Córdoba, viernes 2 de noviembre de 2007. Pág. 47. le corresponde como referente cultural de incuestionable valor en España. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 369 DISTINCIÓN El toreo y las bellas artes Alfonso Gómez López es el de formar parte del cense esta casa bicentenaria. Comc toy seguro de que sabrá estar altura de las circunstancias, enhorabuena maestro. E *f Córdoba Relata don José María de Cossio que allá por el último tercio del siglo XIX la forma de interpretar el toreo de Lagartijo provocó que un sector de la ciudadanía solicitase la inclusión del toreo en las bellas artes. Un siglo y medio después el ilustrísimo señor don Enrique Ponce Martínez, maestro del toreo y Medalla al Mérito de las Bellas Artes, será reconocido en la ciudad de los Califas, por la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba como académico correspondiente y su discurso de entrada versará sobre "Arte y técnica del toreo" algo de lo que nadie como él esta capacitado para hablar. Hoy el toreo entra con todos los honores en las bellas artes al haber acogido en su seno esta docta institución a un torero. Un lidiador pc deroso. Un maestro de la cate goría, el nivel y el prestigio que encarna Enrique Ponce. Un señor en los ruedos y en la vida. Desde el afecto sincero que mi corazón guarda para esa noble institución la felicito por el acierto y sensibilidad demostrada con este nombramiento. Felicitación pública y cordial que hago extensiva a su junta rectora y a su presidente, mi querido amigo Joaquín Criado Costa. A tal señor tal honor. Ponce, recibe esta tarde noche un bello entorchado, pero también adquiere un compromiso muy serio como Diario Córdoba. Córdoba, viernes 2 de noviembre de 2007. Pág. 7. SUBE Enrique Ponce El diestro valenciano, con un discurso sobre Arte y técnica del toreo, ingresó anoche en la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, convirtiéndose en el primer toreroacadémico de la historia. Diario Córdoba. Córdoba, sábado 3 de noviembre de 2007. Pág. 6. 370 Académico Enrique Ponce. Las Provincias GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA lasprovincias. ee .Vida y Ocio VIDA Y OCIO Académico Enrique Ponce El diestro valenciano se convierte en el primer torero miembro de una Real Academia con su ingreso hoy en la de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba 02.11.07 El torero Enrique Ponce se convertirá en el primer diestro que consigue ser académico al ingresar hoy en la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. Ponce, según ha informado la Academia, leerá, a partir de las ocho y media de la tarde, su discurso de ingreso, una disertación titulada "Arte y técnica del toreo". El diestro Enrique Ponce, que posee el galardón Valencianos para el Siglo XXI que concede LAS PROVINCIAS Multimedia, hizo historia al mantener las cien corridas durante diez temporadas consecutivas. Enrique Ponce nació en Chiva el 8 de diciembre de 1971. Con diecisiete años aún no cumplidos, se presentó el 1 de octubre de 1988 ante el público en la plaza de las Ventas de Madrid. El 16 de marzo de 1990, tenia entonces dieciocho años, tomó la altemativa en la plaza de toros de Valencia con Joselito como padrino y Miguel Báez Litri como testigo. Enrique Ponce saluda tras cortar dos orejas en una de sus tardes triunfales. /efe/alberto morante La noticia de su nueva condición de académico llega al mismo tiempo que se confirma su recuperación de su última y grave cogida. Ponce volvió a ponerse el pasado miércoles delante de una vaca, en un tentadero de su finca, tras un mes y medio de inactividad, después de sufrir un serio percance en la pasada feria de Murcia, donde se rompió el ligamento lateral interno de su rodilla izquierda. El apoderado del torero de Chiva, Victoriano Valencia, asegura que a Ponce "le molesta todavia un poco la rodilla, como es norrnal, pero aun asi la prueba ha sido muy satisfactoria". "Se nota el mes y medio que ha estado parado, pero lo importante es su ilusión de poder estar pronto al cien por cien para reaparecer el próximo 16 de noviembre en Venezuela", afirma Valencia. Con este festejo, Ponce comenzará su andadura en tierras americanas, donde tiene una gran lista de compromisos firmados. "Después marcharemos a Lima y luego a Quito, después volveremos a España a pasar las Navidades, y posteriormente regresaremos a Colombia, donde tenemos compromisos en las ferias de Bogotá, Manizales y Cartagena de Indias", confirrna su apoderado. VOX POPULI ENRIQUE PONCE El torero se convirtió anoche en el primer diestro que consigue ser académico, con su ingreso en la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, Ponce leyó, en su discurso de ingreso, una disertación sobre «Arte y técnica del toreo». Diario El Mundo. Madrid, sábado 3 de noviembre de 2007. Pág. 6. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 371 O EL FUSTE Form1505 0111111111A Enrique fonce /r1., OCOS dudan de que Enrique Ponce es' casi tanto de Córdoba cos.' mo de su Chiva natal. El aprecio que tiene por esta ciudad lo demuestra desde antiguo sin alharacas ni grandilocuencias, aunque el acto de ayer en el Palacio de Congresos haya desbordado a sus organizadores, convirtiéndose en uno de los más multitudinarios que ha organizado la Real Academia en su casi bicentenaria historia. Cuando a Ponce se le necesita en Córdoba, se le tiene. Ya sea en un festival benéfico o en un acto social, su presencia es más frecuente que la de algunos diestros de la tierra. Su compromiso con la hermandad de Jesús Caído le hace cada Jueves Santo acudir sin falta de forma tan discreta como admirable. Por eso, el hecho de que Ponce haya sido nombrado académico es, quizá, el primero de los agradecimientos de esta ciudad a quien por voluntad propia ha decidido sentirse uno más de nosotros. 4 OPINIÓN INICIATIVA VALIENTE Y SIN PRECEDENTES Diario El Día de Córdoba. Córdoba, sábado 3 de noviembre de 2007. Pág. 29. La Real Academia de Córdoba, dirigida por Joaquín Criado Costa, ha tenido el acierto de incluir entre sus miembros al diestro valenciano Enrique Ponce, vinculado familiarmente a la ciudad. La incorporación de un torero es una iniciativa pionera y sin precendentes en nuestro país y dignifica el arte taurino. Semanario La Calle de Córdoba. Córdoba, del 3 al 9 de noviembre de 2007. Pág. 4. Posible SPAM FRONTERAS MANUEL en Fernández as fronteras valen para que el ciudadano pague la contribución en un pueblo o en otro. Pero para poco más. ¿Ceuta y Melilla son ciudades más españolas-europeas que africanas? ¿Las Islas Canarias son más africanas que europeas-españolas? ¿Gibraltar es español o inglés? ¿Por qué las lindes de Vi- L Ilaraito son-tan mínimas que hasta para desperezarse hay que pagar un canon a los pueblos limítrofes por meter los brazos Diario Córdoba. su término? Los humanos somos muy dados a colocar líneas de separación entre territorios cuando, por ejemplo, la Real Academia de Córdoba rompió ayer moldes e hizo trizas las fronteras entre el toreo y lo intelectual al consagrar como tal a Enrique Ponce. Todos sabemos que la única frontera para un torero es lucir barba y bigote o pertenecer a la liga antitaurina pero nadie puede trazar líneas de separación entre la capacidad intelectual y su garbo en el redondel. Las fronteras las utilizamos por conveniencia propia. Si somos nacionalistas tendremos un arsenal de tizas con las que dibujar fronteras entre nosotros y el resto del mundo. Si somos católicos, aquí reza- mos nosotros y nadie más. Si musulmanes, en nuestra mezquita sólo tiene cabida el espíritu de Alá. Cierto es que las fronteras estimulan a veces, sobre todo en el fútbol. Cuando los estadios y la pasión justifican largas tardes de invierno. Pero eso es un juego. Cuando éste se acaba la duda que le queda al ser humano es preguntarse si marcar su territorio significa caer en injusticia. Si no es así, cada cual tiene derecho a su íntima circunferencia de aislamiento. Y la obligación de romper con los guetos de la pobreza y la marginación. Si internet ha roto barreras mentales ¿quién se atreve a ponerle aduanas a la globalidad? Córdoba, ayer tarde, entendió el mensaje. Córdoba, sábado 3 de noviembre de 2007. Pág. 6. 372 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA EL MUNDO, SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2007 ANDALUCÍA Enrique Ponce, torero académico en Córdoba Su ingreso, el primero de un diestro en una institución así, es un reconocimiento al toreo como arte ÁNGEL mtlNÁRRIZ CÓRDOBA.—Vinculado a la ciudad por su matrimonio con Paloñu Cuevas, Enrique Ponce mantiene una estrecha relación con Córdoba, donde su carrera es objeto de la misma atención que la de cualquier torero cordobés de nacimiento. Pero su condición de hijo adoptivo se vio refrendada definitivamente ayer, cuando el diestro valenciano se convirtió, con su ingreso en la Fteal Academia de Córdoba, en el primer torero en recibir este reconocimiento en España. Su entrada constituye un reconocimiento del toreo como arte. y asi lo valoró el propio Ponce durante su discurso de ingreso, Arte y téenloa del toreo. «La técnica se aprende, pero con el arte se nace», dijo Ponce. Al acto solemne en el que se formalizó el ingreso de Ponce acudieron compañeros de profesión como Miguel Báez Litri, Finito de Córdoba y Javier Conde. El presidente de la Geñeralitat valenciana, Francisco Camps, también quiso acompañar a Ponce, así como Albert Boadella, amigo personal del diestro, Adolfo Suárez Yllana, hijo del ex presidente del Palyk—Auldre &ti& general deportivo del Real Madrid. y Simoneta Gómez ACebo, entre otros. El acto levantó una enorme expectación, con presencia de decenas de medios de comunic.ación de toda España y más de cincuenta periodistas acreditados. torero Enrique Pelle& moche durante el acto de su Ingreso en la Academia de Cér00ba. / REPORTAJE GRÁFICO:MADERO CUIERO De Goya a Neruda «Grandes genios literarios y artistas de todos los ámbitos se han inspirado y se siguen inspirando constantemente en el toreo para fealizar grandes obras de arte», dijo Ponce durante su discurso. El diestro considera que con su ingreso en la Real Academia de Córdoba «se reivindican los valores culturales y artisticos que entraña el toreo». «En una tenle de toros se conjugan todas leí artes», añadió el diestro, que nombró a Picasso, a Goya, a Bizet, a Bergamín, a José Maria Pemán, a Pablo Neruda, a Manuel Machado, entre otros, como ejemplos de artistas Arantsa del Sol y Finito de C6rdoba, en la entrada que encontraron en el toreo objeto de inspiración. «Nuestra fiesta nacional», dijo. nes tecnicas de la lidia. para des«forma parte de las más grandes pués insistir en la condición artisexpresiones artísticas del muntica del toreo. «La inspiración es do. Como producto de la «evolufundamental El miedo se ción» de la fiesta. «sería impen.saconvierte en gozo ante una gran ble que en el siglo XIX se pudiera faena porque el tomo es el arte entorear con la limpieza, la profuntre las artes Es una fiesta que didad y la perfección» con la que no necesita defensa alguna puesto se hace hoy, añadió. que el artejamás lo ha necesitado. «La técnica se aprende. pero con Es tan grande la fiesta de los toros el arte se nace», dijo el matador. que se defiende sola. Sólo hay que «Parece que alguien interiormente amarla [...I. El toreo es grandioso, me dice qué tengo que hacer sin ni mágico, taMo que es el (mico essiquiera pensarlo. Toques que bropeMáculo &tilico en el que no tan de mis muñecas al instante». hay nada preparado. Lo que ocuPonce se recreó en descripciorre en ese momento es todo de El diestro, rodeado de académicos y autoridades. al acto. El *estor deportivo del Real Madrid, Pedja MijatovIc. ha o el flamenco, verdad, con una gran incertidumbre y soledad en donde se funden arte y tragedia, toro y torero». El 5 de octubre del año pasado Ponce ya se convirtió en el primer torero en estrenarse como conferenciante académico, también en Córdoba, con la conferencia Toros y toreros, ayer y hoy. El director de la Real Academia de Ciencias. Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, Joaquín Criado. pretende con el ingreso de Ponce ~conocer la esencia artística del torero. igual que ya hiciera con Otras disciplinas, como la fotogra- Por contra, Los Verdes consideró ayer «poco oportuno» el nombramiento del matador, informa Efe. El portavoz de la formación, Geranio Pedrós. señaló que es «notorio» que en casi doscientos años de existencia de la Academia y «con tantas figuras del toreo que h. pasado por la geografia cordobesa, sea precisamente ahora cuando a la actividad de torear se le dé el titulo de noble arte». Según Los Vendes, parece que la Acadernia «vaya a contracorriente» de la modemidad. Diario El Mundo. Edición Andalucía. Córdoba, sábado 3 de noviembre de 2007. Pág. 31. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 373 Córdoba Sábado 3 noviembre de 2007 1,1 euros Año CIV Minero 33.561 cosdoba abres FUNDADO EN 1903 POR DON TORCUATO LUCA DE TENA NOMBRAMIENTO COMO AC. COFiRESPONDIENTE DE DEIVIIA DE CORT E PrImr: RTI Ponce saluda al director de la Academia en-presencia de Francisco Camps VAIERIO MISmO Ponce se doctora en Córdoba El diestro ingresa en la Real Academia de Córdoba __ Reivindica su concepto del toreo y la vigencia de la Fiesta Nacional _ 70 a 73 . Diario ABC. Córdoba, sábado 3 de noviembre de 2007. Págs. 1, 58, 59, 60 y 61. 374 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 58 ,C ordoYabqU a SÁBADO 3_11_2007 ABC RAYES PICTIÁC U LOS Ponce, junto a la alcaldesa y el presidente valenciano, responde con un abrazo a los aplausos que el público le dedicó al término de u discurso '"""""? "4"'"*"»"'' Ponce reivindica su concepto del toreo en su ingreso en la Real Academia de Córdoba tar frases de grandes escritores bue se d istInguieron por su amor a la fiesta nacional, «que forma pallada las más grandes expresiones artisticas delmundo». No cornulgá con la frase de , los toros por el sitio que pisas, queohay que ponerseenelsItio sino por la equivocación de no donde cogentos toros». a suMiestar donde debes estar en cactocuna frase queestádemoda da momento». A buen entendepara calificare' grado de valor dor, pocas palabras bastan. de .Un torero». A él, en cualMás tarde argumentarla que quier caso, le parece «tan abarriesga más el torero que posurda como ignorante, porne la muleta delante que el que que «el valor en el gran torero Se «UU. nada tiene que ver con la inFue un punto llamativo de consciencia, sino que en todo un discurseen elqUe el diestro instante se halla bien fundado puso de manifiesto el amor que en la lúcida percepción de lo siente por su profesión y el proque el toro está queriendo hafundo conocimiento que tiene cer». dela técnica taurina. Comenzó Frente a esta concepción, recordando cómo grandes gePonce destacó que hace falta nios de todas lartes se habían «comprender la embestida del Inspirado en el toreo y sal ha. toro. toque implica componen. 616 de Flemingway,Goya,Picastraciónespontánea y hasta ins. so, Bizet, Benlllure y García tintiVa entre el hombre y el aniLorca fueron algunos de los mal». Y lo remató: «No te cogen ejemplos que puso antes de cl. «No te cogen los toros por el sitio que pisas, sino por la equivocación de estar donde no debes», dijo en su discurso LUIS MIRANDA CÓRDOBA. Iba a ser una reivindicación del toreo como una de las bellas artes y como una fuente de inspinición para la creación. Lata, sin duda:Pero el acto de ingreso de EnriquePonce en la Real Academia ddCiencias,Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba se convirtló en algo Más. En el discurso, plenode referencias cUlturales y de conocimiento de la esencia dela Fles. ta, el diestro valenciano defen. dió su forma de entender el toreo frente a otras postura& Por eso cuando se pregunto «¿Ouál ea el terreno que hay que sar», resaltó que telltimamente . se oyen muchos disparates al respecto». La técnica Reivindicó después la técnica, una de sus grandes bazas cuando se pone delante de un toro. «No existe ninguna figura del toreo que carezca de una buena técnica. En cualqUier actieldad artistica y muy especialmente en el toreo sino dominas la técnica.tu cuerpo está a merced del toro», explicó. La técnica se puede aprere der, pero Enrique Ponce duda «ella técnica también nace dentro del torero, porque hay que pensar tan rápido delante del toro que a veces Parece que alguien me dice qué tengo que hacer sin ni siquiera pensarlo». El diestro de Chiva resaltó en varias ocasiones que el to- reo «es el arte entre las artes» y ensalzó en la Fiesta Nacional «se conjugan todas las otras expresiones artLsticas».«No necesita defensa alguna puesto que el arte Jamás lo ha necesitado. Es tan grande la fiesta de los toros que se defiende sola. Sólo hay que amarla y emocionarse con ella», dUo Enrique Ponce en su discurso. El final de su intervención Rae una declaración de amor a su profesión de matador de toros, lo que siempre quiso ser y que entiende «como una forrna de vivir, de sentir, de ser, de reSpeto a los toreros y a quien todo te ha dado y todo de puede quitar, que es el toro, De este «fulleo espectáculo artístico en el que no hay nada preparado», elogió «que se funden arte y tragedla, toro y torero permaneciendo para siempre en la memoria de nuestras retinas y en la emoción de nuestres corazones». Diario ABC. Córdoba, sábado 3 de noviembre de 2007. Págs. 1, 58, 59, 60 y 61. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 375 ABC SÁBADO 3_1L_2007 59 '9311111~ Finito de Córdoba Torero Albert Boadella Dramaturgo Pedja Mijatovic Director deportivo del Madrid Miguel !hez «Litri» Torero Simoneta Gómez-Acebo «Con el momento que atraviesa la fiesta, homenajes como éste la realzan mucho más. Es positivo» «Es lógico y espero que no sea el último torero. Ahora hace falta declarar el toreo Patrimonio Nacional» «Enrique es muy amigo mio y estoy muy contento por él, porque si alguien se merece ésto es él» «El ingreso de Ponce un acto muy bonito y un reconocimiento importante para el mundo del toro» «Venimos por la gran amistad que nos une con Ponce. Esto es algo muy importante para la Fiesta» Lejos de la intimidad La investidura del torero fue multitudinaria y casi espectacular e hizo saltar por los aires la íntima ceremonia que se suele desarrollar en la sede de la calle Ambrosio de Morales TEXTO L AL tia en admitir a un torero, y no a cualquiera. Hizo un amplio reocrrido por la trayectoria de Enrique Ponce, que a lo largo de su carrera ha toreado 1.835 corridas y durante cuatro temporadas seguidas superó el centenar de festejos. «Ha abierto todas las puertas grandes de España, incluidas las más importantes», dijo el director de la Real Aca. demia. Con 31 toros indultados, dos de ellos los primeros que en Francia sobrevivieron a una corrida. EnriquePonc.e,re. cordó, recibirá el próximo 12 de diciembrela Medalla de Oro alMéritoenlas Bellas Artes de manos de Su Majestad al Rey. Los atronadores aplausos en elPalaciodeCongresos y Exposiciones casi huelan extrañarse a los académicos que están acostumbrados a le tranquila intimidad de sus sesiones de los jueves. Tras el discurso de Enrique Ponce, el guitarrista Marco Antonio San Nicolás ofreció un recital con varias piezas españolas y antes del término del acto la Real Academia ofreció un ramo de flores como obré. quia a la esposa del diestro, Paloma Cuevas, que se mostraba exultante por el reconocimiento público que se hace a su marido en su tierra. CORDOBA. Quién iba a decir a los próceres decimonónicos que fundaron la Real Acede. mia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba que algún dia el ceremonial de admisión de un correspondiente iba a perder la intimidad.cortesía y decoro propios de su tiempo y de su lugar para transformarse casi en un espectáculo de masas, con los focos apun. tando a todo lo alto del lugar en que se sentaban, casi incómodos. los numerarlos. Los focos buscaban un escenario ante el que estaban fijos 300 pares de ojos, algunos insertos en rostros muy conocidos. Hasta el director de la doc. ta institución. Joaquín Criado, dio de lado a la sobriedad que caracteriza a este tipo de actos para hacer un encendido elogio de Enrique Ponce en su ingreso. Academia pionera Recordó que la academia Bordo. besa siempre fue pionera: en el ingreso de la mujer, en la representación delcine(person ificado en Josefina Molina)de la fotografia (en Juan Vacas) y del flamenco (por Agustín Gómez). Ahora, también ha sido la primera academia de Espa- Paloma Cuevas recibe un ramo de flores de manos del director de la Real Academia (arriba). En la imagen inferior, una panorámica de la recepción que se ofreció a los invitados a la ceremonia Diario ABC. Córdoba, sábado 3 de noviembre de 2007. Págs. 1, 58, 59, 60 y 61. 376 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 60 CULTURAYESPECTÁCULOS Enrique Ponce ingresa en la Real Academia de Córdoba s'armó 3...ii_zo07 ABC Simoneta Gómez-Acebo junto a su marido, losé Carlos Fernández, durante el acto Lydia Bosch, con Praia Mliatovie y su mujer Aromas de celebridad La investidura de Enrique Ponce atrajo hasta el Palacio de Congresos a un buen número de rostros conocídos de la socíedad española POR WIS MIRANDA CÓRDOBA. Uno es famoso de verdad cuando nadie tiene que preguntarle por su trabajo. por suconclición o porlos rnéri. tos que ha contraido para lograr la celebridad. Simplemen. te es lo que es. En el patio del Palacio deCongresos y Exposiciones hubo muchos rostros famosos y conocidos, paseando el impecable pahnito dolos tra. jes caros que siempre sientan bien y de esos perfumes que cuesta dinero sólo olerlos. La comitiva se abría con mucha gentedela mismaprofesión queEnrique Ponce. No po. dia faltar Juan Serrano «Finito de Córdoba» acompañado por su esposa Mancha del Sol. Tan» bien acudieron Miguel Báez Uni, con su mojone...1MR Remera; Víctor Puerto. junto a Noelia Mangote" lullo Benítez y David Fandita «El Pendí». La espow de Enrique Ponce, Paloma Cuevas, no se cansa. ba de saludar con cariño a los muchos amigos que hablan Julio Benitez atiende a la prensa del corazón a Palacio de Congresos hl/ Paloma Segrellés se vio acusada por las preguntas Votur Puerto COI15111iiiion, Mar gobio ' Diario ABC. Córdoba, sábado 3 de noviembre de 2007. Págs. 1, 58, 59, 60 y 61. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 377 ABC sAmoo 3._u_2oar Enrique Ponce ingresa en la Real Academia de Córdoba CUL11.11tATESPECIACULOS I u, Maria Anson del brazo de Genoveva Casanova Adolfo Su á rez Mana al Itegal al a. - ro de Ingreso acudido a agasajar al matrimonio. Exultante, sin soltar nunca el ramo de flores con que la hablan obsequiado, tuvo que responder a más de una pregunta sobre su feliz embarazo. El presIdentedelaGenerall. tat de Valencia, Francisco Camps, aprovechaba para presumir de paisano ilustre y se unía a una amplia presencio institucional donde no faltaron la alcaldesa. Rosa M'aliar. y la vicepresidenta primera del Congresode los Diputados. Carmen Calvo. Adolfo Suárez Mana. granafIcionado a la Fiesta, volviña una ciudad quena leesdemontado extraña. Eldramaturgo Albert Boade- Pa no sólo estuvo estos discursos, sino también en carne mortal, siempre dispuesto a apoyar a la Fiesta, como el pe. di:alista y académico de la Len. gua Luis Marta Anson. El director deportivo del Real Madrid. Radia Afilatovic, amigo del torero, acudió acom. pañadopor su mujer y por la actris Lydia Bosch. Marta Alvarez. hija del presidente de El Corte Inglés, no se quiso perder la celebración. %nonata Górnez-Acebo y su marido, losé Carlos Fernández, arropando, decian a un amigo. Empezaba entonces la relación de aquellos que eran más el nombre que la condición y que en más de una ocasión tenia que huir de la prensa rosa. a pesar do que losdealgún programa no pudieron entrar. Alli estaba Paloma Segredé., huyendo en todo momento de hablar de lo que no quería, y Necia Match, con un acompañante, aunquese marchó pronto. No faltó Germen Casanova. que tras su ruptura con Cayetano Martínez de bojo ha demostrado estar en el candelero siempre que sea taurino. Los académicos de Córdoba. mientras tanto. con sus esposas. parecían disfrutar del sarao, viendo a tantas celebridades del papel cuche en carne mortal y oliendo a gloria. Paloma SC9, elléS, ayer. en el Palacio de l.nngro,r, . Francisco Camps, acompañado de su mujer Finito de Córdoba, Arancha del Sol, Carolina Hortera y Miguel Bac, •Litro ∎ Diario ABC. Córdoba, sábado 3 de noviembre de 2007. Págs. 1, 58, 59, 60 y 61. 378 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA CORDOBA IIIRECEDS: 111101CISCO LUIS COPOPS, SSD 1.1V11. 1 s 11 s 00. DE 110DIE111111111 DEL ED07 SISE, IDElo JUAN MANUEL WC-AS Enrique Ponce, su mujer, Paloma Cuevas, y Joaquin Criado, director de la Real Academia de Córdoba. Ponce, primer torero académico Córdoba le da la alternativa intelectual al diestro valenciano PAINAS 2, 3 y 4 Diario Córdoba. Córdoba, sábado 3 de noviembre de 2007. Págs. 1, 2, 3 y 4. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 379 DIARIO CÓRDOBA Sábado, 3 de novternbre del 200i TEMA DEL DIA Triunfo de un torero NOMBRAMIENTO SIN PRECEDENTES Córdoba presencia el histórico ingreso de Ponce en la Academia 11 El director de la institución, Joaquín Criado, glosa I I la íntima unión de los toros con las bellas artes HIUMIARCIA100130.. Más de 300 invitados arropan al valenciano en 'lel que él considera su "segundo doctorado" Ce1.7114 C órdoba fue anoche la invitada de excepción a una fábula escrita para la historia. Toreo y arte. de una manera oficial. hieron reconocidos corno dm pilares de una misma realidad Asi lo vio la Real Academia de Ciencias. Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. la primera de Espalia en admitir a un torero. Enrique Ponce, diestro valencia. no y cordobés de corazón. pronuncio un discurso centrado en el arte y la técnica del toreo. en como él lo ve y lo siente. Una cerrada ovación le siguió después. ¿Por qui, un torero académico y por qué Ponce? La pregunta ha llenado las mentm de afines y detractores de la Fiesta nacional durante estos dias. El director de la Real Academia. Joaquín Cria. do, dio las cumplidas explicado. nes en la semblanza que orces, dió al trabajo de Ponce. Criado glosó el fructífero diálogo que la creación artisUca ha mantenido a lo largo de los siglos con el sore°. Lorca e Ignacio Sánchez Mejlas, Manolete y Orson Welles... Citó también Criado a las figuras actuales rendidas ante la estética morisca. Entre el/os. Antonio Burgm, Albert Roadella y Mario Vargas Liosa. VARMO / Los números de Ponce son de Wrilge durante una década ha superado la barrera de las cien corridas de to. ros anuales. En total y hasta el momento. ha lidiado 1.835 corridas de toros. el que más en su oficio. y habita 'en la cima desde hace ya 18 años". Ha abierto todas las puertas grandes del planeta taurino (que no se limita a España, sino que se upande por Francia y Améncal. Muchos lo sitúan en España como 'uno de los cinco mejores toreros de la historia'. Y un dato más de sus credenciales: ha dultado 31 toros. Las cintrices de siete cornadas completan su curriculum. Durante sus años de profesión. "el maestro ha subido al olimpo taurino al que sólo algunos se asoman y muy pocos llegan", a juicio de Criado. Ponce reconoció poco antes de pronunciar su discurso que para ét era como 'un segundo doctorado. Es un honor que sea en G5rdoba, en una tierra tan taurina". E/ primer doctorado le llegó en Valencia en 1990 de la mano de joselho y con Inri como testigo (este último. también ayer en Córdoba). Ayer, más de 300 invitados, entre académicos, repre sentantes insutudonales y ami. gos y familiares del torero llena. ron el salón de ac-tos del Palacio de Congresos. No faltaron sus subalternos, los fieles cordobeses que visten de plata, Antonio y José Maria Tejero; ni su abuelo Leandro. que mucho tuvo que ver en los derroteros que tomó su nieto. ari RÉPUCA A JOSÉ TOMÁS "El valor nada tiene que ver con la inconsciencia" c.a-o_tv, Enrique Ponce delineó ayer su discurso can la misma precisión por la que es adamado en los ruedos ante los astados. A los buenos entendedores les bastó lo dicho mbre la colocación ante el toro para ver una réplica en toda regla al torerofosé Tornas. Refirió Ponce que 'últimamente se oyen muchos disparates al respecto: m que hay que ponerse donde cogen los toros. dicen algunos. El valor en el gran torero nada tiene que ver con la inconsciencia, sino con la lucida percepción de lo que el toro está queriendo hacer". Ponce aboga por estar 'siempre por encima del toro. la inteligencia contra la hierra bruta. Todo lo demás es un error. Cnmarse con el toro no m un axioma. es un recurso, un medio: nunca un fin'. sentenció. Antes, repasó el idilio de los toreros con pintores. músicos. gentes del cine, el teatro y las letras: Hemingway. Rizan. Picasso y Goya salpicaron su discurso. 'El torero hace de actor, con la diferencia de que en el escenario del ruedo se muere de venlad", concluyó. su Ovaciones Temple. frialdad torera en una linea spuilítrada, reata. son alabaos. fue lo que mostró anoche Enrique Ponce on del Palacio de Gangosos. Fue una gran corrida en la que habló de 'arte y Menina del 'Oreo'. OvaCiOneS y Salida a hombros tras cortar las dOS onaas y el rabo. Hasba el toro habría Sido itcluttedo si el festejo no hist:ese sido teórico. Ponce realizó hasta crItiCaS -OSO SI, muy solapadas- a atún taren) COetaneo suyo en un Cf750.7150 de ingrese en le Acaderria baStante Diario Córdoba. Córdoba, sábado 3 de noviembre de 2007. Págs. 1, 2, 3 y 4. 380 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA DIARIO COROORA Sábado, 3 de 3 noviembre del 2007 TEMA DEL DIA rol ENTREGA DEL TITULO Y LA MEDALLA DE ACADÉMICO JoaquIn Criado Ie entregó el Mulo y la medalla de académico conespoodreMe >3 Decenas de periodistas de la Información MÁS DE 60 PERIODISTAS general y rosa ACREDITADOS no perdieron PARA EL ACTO detalle REACCIONES "Enrique se lo merece, es un acierto" Una explosión de felicitaciones acompañó al diestro durante su gran noche armen mamaos La sensación de admiración por Enrique Ponce anegaba el Palacio de Congresos. Un nutrido grupo de matadores de toros acompañó al de Chiva en su ingreso como académico: Pinito de Córdoba. Chiquilín. Julio Benítez y Andrés Lula Dorado, como paisanos, y otros como Victor Puerto, El Cantil y Perón Uria. Para Pinito, este ingreso llega en un momento idóneo. Actos como éste valoran más la Fiesta y le dan mucho más realce'. Ate te el debate a favor y en contra de los toros, Finito opina que 'el toreo no se puede perder, tiene su afición y con él disfrutamos y vivimos muchos". Entre los 300 asistentes se encontraban Adolfo Suárez filena y el apoderado y suegro de Ponce. Victoriano Valencia. También Simoneta Gómez Acebo, sobrina del rey luan Carlos, que aseguró que 'es nuestra Fiesta nacional y no hay que planteársela. Está ahi y está aló. Su marido, José Miguel Fernández /oteen, reconoció que 'somos grandes admiradores de él como amigo y como torero, y nos invitó". Con este nombramiento "hemos ganado todos. Es nuestra cultura". aseguró Armella del Sol, la mujer de Finito. Adriana Herrero, hija de la prestigiosa diseñadora de moda y esposa de Miguel Báez litrt. fue muy expresiva: 'Millones de enhorabuenas a Enrique. Se lo merece". Albert Boadella. hombre del teatro, voz critica del nacionalismo catalán y uno de los muchos taurinos que vio nacer Cataluña, comentó que 'es muy un. portante que el toreo entre en las bellas artes, puesto que es una de ellas, si no la primera". Reivindicó Boadella que 'el toreo. el arte más importante que hay en España. sea declarado patrimonio nacional. cosa que no es en este momento y así eve Luíamos que muchas comunidades tengan tentaciones'. Paloma Cuevas, mujer del protagonista. confesó que 'el discurso ha sido especialmente emotivo por muchas razones'. Sobre la inminente paternidad de ambos. explicó que "Enrique piensa que la retirada ya está más cercana y él siempre ha querido disfrutar de la infancia de su hijo o hija". FI presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Cansps. preguntado sobre el hecho de que un valenciano reciba el calor de Cónloba. respondió que 'siente una profundisima emoción. Decidi venir porque era obligado por lo que significa para la Fiesta y la comunidad valenciana'. De corazón 'Cate acto queda en el corazón y la memoria de esta ciudad'. Quien mi lo vio fue la alcaldesa de Córdoba, Rosa Agallas-, que aseguró del torero que 'es un ser humano excepcional y eso es muy importante. Une corazón y arte. Su discurso ha sido de puerta grande'. El de anoche fue el primero de otro reconocimiento relacionado con la cultura que le llegará a Ponce: la entrega de la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes. el 12 de diciembre en Toledo. Una de sus valedoras para la Medalla fue la vicepresidenta del Congreso, Carmen Calvo, por aquel entonces ministra de Públbco b Fíalo Y SU moler. Detrás, Victoriano vaimcia Cultura: 'Me da mucha alegría. No me importa decirlo. Yo propuse al consejo de ministros que le dieran la Medalla de Oro al maestro Ponce porque es un torero muy completo: técnicamente muy bueno. estéticamente impecable y lleva muchrsi• mos años arriba en el escalafón: Y es una excelente persona. Hoy Córdoba entra en la historia del toreo por ser la ciudad que. con su Academia, le concede la condición de académico a un torero". Luís Atarla Anson, periodista y miembro de la real Academia Española. fue otro de los invitados. Afirmó que "me parece un acierto que Ponce esté aqui porque los toros forman parte de la idiosincrasia del pueblo español. Pasando por Coya, Dalí. Picasso, buena parte de la poesía, la novela, la ópera... Los toros vertebran la cultura española. Es un acierto de la Real Academia cordobesa. Toros si, sin duda'. No pasó desapercibido ni para el mundo el fútbol. Midjatovic. director deportivo del Real Ma. drid, estaba encantado con este nuevo triunfo de su amigo. m Diario Córdoba. Córdoba, sábado 3 de noviembre de 2007. Págs. 1, 2, 3 y 4. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 381 4 _ MARIO C te el alumbramiento. "No sabernos si es niño o niña. pero gará a finales de abril. principios de mayo", o lo que es lo • LOS TAURINOS mismo. el torero será en primavera padre de un muro. Cosas de los astros. De los anunciados. u> lo hubo una ausencia notable, hilarlo Vargas Liosa que hizo mutis por el foro. Y repleto ya de elegancia. el palacio. convertido en coso. aún dejó hueco para los políticos eh: gidos para la ocasión. Rosa Caneen Calvo y Franduo Campa, presidente de la Ceneralitat valenciana. entre otros, derrocharon sonrisas en un acto de hermanamiento sin ptecedentm. Ante un aforo repleto de público en el que no cable un alfiler. el diestro se subió al atril para hacer gala de su templanza y tc• mita con un "discurso elegante y templado, pero con poderío. en el que también supo usar la muleta como látigo". resumió el critico taurino Rafael de la Haba. con el que lanzó un dardo en la palabra dirigido a José Tomás. 'De puerta grande'. lo definió la alcaldesa "Entraña. ble, desde el interior'. comentó el rector, José Manuel Roldán; "precioso. ejemplar y didáctico", calificó Victoriano Valencia. suegro del torero: 'muy bueno. inuy él. muy sencillo", recalcó Adri.ana lierrera 'magnífico en general y. sobre todo, en la técnica', comentó Suárez... Y paro de contar porque podría resolta r empalagoso y no es cuestión. Solo añadir que. como dijo el director de la Real Academia. Joo qtdn Criado, 'Ponce m el torero que susurra a los astados" y ayer. como académico. supo susurrar a los humanos. Para él, dos orejas y el rabo. 'Lástima que no me gusten los toros!. La noche empezó calentita y acabó echando humo. La puerta del Palacio de C.ongresos. esta vez. sin la clásica alfombra roja. vio pasar a decenas de personas en cuestión de minutos. Y no todos eran invitados al acto de presentación del diestro Enrique Ponce como académico. El caos se 'adueñó del lugar antes de empezar la faena al coincidir las jornadas franciscanas con el inicio del acto de la Real Academia. Monjas y frailes se mezcla11311 con políticos. personajm de la alta sociedad. micrófonm del Tomate y un sinfin de curiosos que. alertad. ante los flmitm, se paraban para 'M'el cortejo. Una vez superado el desorden. cambió el tercio para dar paso al desfile de rriebritirs y al agobio de los gráficos. que no daban a basto para retratar tanto gla. "Discurso elegante y templado, pero con poderío" • EMI3ARAZADA Paloma Cuevas hizo gala de su felicidad ante su futuro alumbramiento Diario Córdoba. Córdoba, sábado 3 de noviembre de 2007. Págs. 1, 2, 3 y 4. 382 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA el Día DE CÓRDOBA — 2 A 5/ACTO PÚBLICO DE LA REAL ACADEMIA EN EL PALACIO DE CONGRESOS Sábado . te O ( AVU.O. cdm Córdoba convierte a Ponce en académico s Enrique Ponce se convirtió anoche en el primer diestro que ingresa en una institución como la Real Academia de Córdoba con un discurso tituladoArtey técnica ene( aireo, con el que explicó su concepto sobre la tauromaquia y la relación de la Fiesta con las distintas disciplinas artísticas y con la literatura. El acto contó con la presencia de destacadas personalidades de la vida pública nacional. Diario El Día de Córdoba. Córdoba, sábado 3 de noviembre de 2007. Págs. 1, 2, 3, 4 y 5. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 383 02 PRIMERA PLANA saludo 3-11.07 • etOla de Córdoba OPINIÓN El matador de toros valenciano considera que el toreo es el arte más completo y afirma que en una corrida se encuentran recogidas todas las demás disciplinas Ponce defiende la técnica en el toreo y dice que el valor no es inconsciencia El diestro se sitúa contra quienes defienden que hay que ponerse en el sitio donde cogen los toros porque cree que la inteligencia del torero debe primar ante todo HM/COSCO JAVIERDOXIINGUE DIRECTOR Criado Costa recorre toda la vida del diestro El director de Real Academia de Córdoba, Joaquín Criado Costa. recorrió ayer en el discurso de presentación del nue ; voacdémi orespndit la trayectoria del torero. Criado Costa recurrió a citas de escritons y de periodistas comoAlbert floadella,Antonio Romos, Mario Vargas Liosa o Carlos He. n'era para definir. Enrique Ponce como un diestro de suma entrega y de "aplastante regularidad". Para Criado Costa, e/ de Chiva es un torero clásico de responsabilidad y autor de "faenas importantes a estados imposibles". El direaorde la Real Academia sacó a relucir también los impresionantes ntlmems de la vida torera de Enrique Ponce y enumeró todas las efemérides importantes de su trayectoria taurina, desde que se puso delante de un becerro cuando era un niño hasta sus 18 años de alternativa. • la inteligencia contra la fuerza bruta del toro, el valor como parte imprescindible de la lidia, pero no corno elemento inconsciente. la técnica del diestro como base de lo tauromaquia yde la creación anís. tira forman parte del concepto del toreo de Enrique Ponce, quien ingresó ayer en la Real Academia de Ciencias. de Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba con una conutnicatión titulada Arte y Técnica en el toreo. El diestro dividió su intervención en dos partes: en la primera glosó la relación del toreo con las demás artes y con la literatura, pero su conferencia tuvo más fuerza cuando se refirió a su forma de entender la tauromaquia actual. Para d, todo reside en la técnica, que, unida al valor, completan la esfera del arte. Sin técnica no puede haber arte y el valor sólo pude ser entendido desde el lado racional porque éste "nada tiene que ver con la inconsciencia". Enrique Ponce considera que opiniones como las que roana los toreros a "ponerse en el sitio donde cogen los toros" son auténticos "disparates", ya que el matador valenciano entiende que las cogidas son siempre producto de un error, nunca de estar más o menos cerca del toro. Estas afirmaciones tiene mucho peso después de que José Tomás, el diestro que más expectación levanta en estos momentos, afirmara en un medio de comunicación mexicano que Ponce arriesga menos que él porque pisa terrenos menos comprometidos, en los que el riesgo se reduce. "Enrique Ponce entiende el toreo como que hay que arriesgar lo menos posible", señaló hace unas semanas el de Galapagar. Sin embargo, el nuevo académico, quena ha querido responder nunca a estas declaraciones de forma directa, sl lo hizo ayer en cierto modo exponiendo todas sus teorías sobre la técnica en la lidia. Por encima de que un determinado torero pueda quedarse quieto como un poste frente a un toro está la comprensión de la embestida de la res: 'El toreo es un compenetración genial, espontánea entra el hombre y el animal. No te cogen los toros por el sido que pisas, sino por la equivocación de no estar donde debes hallarte en cada momento. La técnica es el toque a tiempo, preciso. Todo medido hace que un torero sea grande", señaló Enrique Ponce. Yes que el diestro, quien se convertirá el próximo mes de diciembre enToledo en el primer torero en activo que recibe la medalla al Mérito en las Bellas Artes, simboliza una forma muy particular de entender el torero, representando así a la escuela de aquellos que, corno Joselito o Finito, entre otros, Soportan en sus faenas un importante contenido artistico en una técnica muy depurada. Pero a Ponce se le ha acusado a veces de desarrollar un toreo superficial y. para ello, el diestro también tuvo respuesta porque, según él. al toro hay que dominarlo, llevarlo con suavidad hasta que vaya aceptando el camino que le ofrece el diestro. "Es la s REACCIONES ROSA AGUILAR CARMEN CALVO FRANCISCO CAMPS VICTORIANO VALENCIA "Enrique Ponce le saca a cada toro lo mejor" La alcaldesa, Rosa Apilar, reivindicó la figura de Enrique Ponce, de quien dijo: "Le saca a cada toro lo mejor yes un ser humano excepcional". La regidora le agradeció el "cariño" mostrado hacia la ciudad y calificó de "extraordinario" el atto de ayer en el Palacio de Congresos. "la tauromaquia es arte con mayúsculas" "Es un acto fundamental para quienes pensamos que la tituron.pda significa arte con mayúsculas", valoró la vicepresidenta del Congreso, Carmen Calvo. La ex ministra de Cultura felicitó a su "gran amigo" y recordó a toreros vinculadas con las letras, como Ignacio Sánchez Mellas. "Enrique Ponce es un emblema de Valencia" El presidente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps, manifestó ayer que "Enrique Ponce es muy importante para Valencia, es un emblema del que nos sentimos orgullosos". El máximo responsable de la Administración valenciana señaló que también se reconoce "a un gran torero". "Un gran motivo de orgullo para nosotros" "Para nosotros, para la familia, es un gran motivo de orgullo que se haga este reconocimiento a Enrique Ponce. pero también es motivo de orgullo para la fiesta de los toros, porque se la reconoce una vez más como arte", señaló e/ apoderado y ala vez suegro del matador de toros. Diario El Día de Córdoba. Córdoba, sábado 3 de noviembre de 2007. Págs. 1, 2, 3, 4 y 5. 384 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA PRIMERA PLANA cleNa dt CGIJ,A., • ,ibado 3-11-07 \J n3 FILOSOFÍA DEFENSA Intelectuales destacados como Boadella o Anson consideran a la Fiesta como un hecho diferencial dave de la culturaespañola Ponce se muestra partidario de una lidia en la que técnica sea la base, el valor el complemento y el arte Io que brota del conjurrto Ponce. Paloma Cuevas y (nada RESPALDO al final dr1 arto Boadella reivindica la tauromaquia como la primera de las Bellas Artes El nombramiento de Enrique Ponce como académicoes "esen. ciar, subrayó el dramaturgo Albert D.de.. "la tauromaquia ea la primera de las Bellas Anes, laque más representa a España en iodo el planeta". defendió. Y, en una noche eminentemente taurina, el director dela zompaAla de teatro ElsJoglan se cu. fensa de los antitaurinon -Son baque nos dan May habrla que buscar alguna forma de subvendonados desde el interior de la Fiesta para que sig. vinendo". tioadella reivindicó: "Que nose mueran los antitaurinos". E/ dramaturgo con.cideró"hárico"que "el rn.do de la cultura haga un reconocimiento a un gr.de de brló de ironla panualir en deEnrique Ponce muestra la medalla de la Real Academia, ayer en el Palacio de Congresos. forma de vencer a la fuerza bruta con la inteligencia", mfudó el torero. Arf se llega a la inspmción. que parte de esa té.ica y que no puede estar nunca preconcebida d.de que m sale del hotel. porque 'los errores se pagan caros en el toreo", Ene. lin., Ponce defendió q. lo mis importante en u. fae. m ligar bs muletazos, 'Es donde rnás se expone, cuando &L'u la muleta puesta para enLvar muleta., y ahí, un embanco, no estás cruzado con el roni*, Con estas afirmadones, el diestro se refirió a que mn mudaos los aficionados que consideran que los más importante es es. tar "entrado" del.te de la res; sin embargo, es imposible ligar en las seri. si no se rectifican los terrenos para iniciar el siguiente pase. La molía de Ponce no es baladi. Prueba de ello es que el de Chi. se ha convenido en el diestro que más ha toteado en La boto. y con ku número más arrolladores. Va cami. no de Las 2,000 corrida, Para él, cuando La técnica del tomo fluye "se conviene en sentimiento, del torero y del aficionado, una emoción en el caso del torero, inefabk por la dimensión del propio sentimiento. Fi miedo se convierte en gozo ante una gran fa.a parquee' toreoes ar. te mielas artm". Antes de su inter. vención ante los miembros de la Real Academia, el torero señaló que "ser nombrado acadeinko m honor muy grande porque ademes me llega entina dudad a la que mc sien. ro muv vinculado v que además tie. ne un:aireasen. tradinon taurina" la teuromisqui,". Anson sostiene que los toros "vertebran la cultura española" "Es un acierto que Enrique Ponce m aquí, porque los toros fox man parte de la idiosincrasia del pueblo español", subrayó el es. critor y académico Luis Maria Anson. El periodista hizo un recorrido por las múltiples conenones que los toros y el arte han mantenido a lo largo de la Hiato. ria, como las obras de Picasso* noya. "lAs toros venebran la admira española", defendió. Y, ante la dicotomia de torm si o no, sc decantó: —foros si, sin dia. da". "La tauromaquia tiene unas raíces profundas de teligimidad y m fundamental ...tender al puebbespallor,00ncluyó. Diario El Día de Córdoba. Córdoba, sábado 3 de noviembre de 2007. Págs. 1, 2, 3, 4 y 5. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 385 04 PRIMERA PLANA sabado 3-11-07 • della de Córdoba Ingreso en la Real Academia de un torero ENTRE AMIGOS "Este acto es muy importante para Enriquey para el toreo", reconoció la mujer del diestro, Paloma Cuevas; Rnito y Arancha del Sol también apoyaron al matador El ascenso a las Bellas Artes 1132=1111.111~ Ángel Robles e El torero seduce por su valor y por su entrega y capacidad para domeñar a la bestia. La taurorna• quia es mngre sobre albero, el movimiento pausado de un capote. un juego de pi. que evita el fatal encuentro. Y desde ayer. de la mano del diestro valenciano Enrique Ponce, la Fiesta convive con las letras mayúsculas de la cultura en la Real Academia de Córdoba. El Palacio de Congresos fue el escenario escogido para esa unión super. lativa entre arte y muleta. El mundo rosa, la tauromaquia, las letras y la politica, como si de una unión iposible se tratara, se dieron la mano junto a la Mezquita bajo de. cenas de flashes de medios de comunicación de toda Fspaña. La puesta de largo de Ponce, su segunda alternativa ante el público. según reconoció el diestro, recibió la atención de decenas de personalidad.. Desde escritores a políticos, desde dramaturgos a futbolistas, desde hombr. de teatro hasta figuras imprescindibles en el mundo de la crónica social. Por el Palacio de Congresos desfilaron d.de el pr.idente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps, hasta el periodista y escritor Luis Marfa Anson. La palabra del torero también sedujo al dime- tor de la compañía de teatro ElsJoglars, Albert Boadefia, y a un Julio Benítez tímido, abrumado por decenas de cámaras. Fue el primer rostro popular en llegar alacto:"EJ reconocimiento a Ponce es muy positivo para la fiesta y para todos los que estamos en ella", dijo escueto. Un centenar de curiosos se arremolinó Mama los muros de la Mezquita en busca de caras popa. larca la cámara deAqui hay tomate -vetada en el interior del recinto tras una pregunta indiscreta Julio Benitez- auguraba un desfile cargado de tinta rosa. Y no faltaron rostros habituales en las revistas del corazón como Genoveva Casanova -guardó un Una lluvia de flashes advirtió de la llegada de Ponce, que entró al Palacio de Congresos sin la compañía de su mujer silencio absoluto bajo las luces de las cámaras- o la televisiva lidia Dosel,: "Es un acto de justicia este reconocimiento. Enrique Portee es la persona más humilde que he conocido", valoró la actriz con efusi• vidad. Por los adoquines también desfiló, con halo aristocrático, Si- monea Gómez-Acebo, la sobrina del Rey Don Juan Carlos -"Es un gran honor para Ponce". dijo de manera escueta-, o la relaciones publicas Nuria March, habitual en las publicaciones del mundo rosa. El ex futbolista Pedja Mijatovic también acompañó al diefiro. U. lluvia de flash. advirtió de la llegada de Ponce, que entró al Palacio de Congresos sin la compañia de su mujer. Paloma Cuevas se presentó minutos después, perseguida por una nebulosa de luces, "Fi acto de hoy es muy importante para Enrique y para el toreo", me. n.ió con orgullo. Mientras Ponce atendia las preguntas de las decenas de medios de comunicación ittu~ PEPIN SIRIA JULIO BENITEZ ,;,1111". FANDI LIDIA 130SCH "Este acto es mucho más que merecido" Con 43 corridas a sus espaldas esta temporada, el di.tro PepIn Liria hm uno de los primeros en llegar al Palacio de Congresos: "Este acto es mucho más que merecido para Enriq. Ponce. Estamos muy orgullosos por que la cultura reconozca al mundo de la tauromaquia". "Los tom6 son cultura y hay que apoyarlos" Julio Benítez, hijo de El Cordobés, fue el primer rostro popular que ayer por la noche hizo el paseíllo junto a la Mezquita: "La medalla es muy positiva para la Fiesta y para todos los que estamos en ella. Los toros son cuhura, por supuesto, y haya que apoyarlos. Es un momento de alegria". "Se lo merece por su gran trayectoria" El matador de toros granadino DaFondi manifestó vid Fandila ayer que "Enrique Ponce es uno enorme figurón del toreo y se merece ser académico porque tiene una gran trayectoria". Para El Fan. di, el reconocimiento a Ponce es "un espaldarazo a la Frena de los toros en estOs momentos" "Este reconocimiento hace justicia a Ponce" La actriz Lidia Bosch, amiga intima de Enrique Ponce, resaltó las dotes del torero: "Este reconoci• miento le hace justicia. Ponce es la persona más humilde que he conocido", dijo. La actriz valoró el recon.imiento del "arte" de Ponce por pane del mundo de las Bellas Art.. Diario El Día de Córdoba. Córdoba, sábado 3 de noviembre de 2007. Págs. 1, 2, 3, 4 y 5. 386 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA ninfa de Córdoba • sábado 3.11.07 PRIMERA PLANA 05 CARAS CONOCIDAS RECLAMO Un centenar de curiosos se arremolinaron a las puertas del Palacio de Congresos en busca de los rostros de la prensa del corazón Simoneta Gómez-Acebo, el futbolista Pedja Mijatovic, la actriz Lidia Bosch o Genoveva Casanova acudieron al reconocimiento c. El dramaturgo Albert Boadella. junto a Enrique Ponce y Paloma Cuevas. a. Julio Benítez y Finito posan ante los medios. 3. Finito y Arando del Sol, junto a la Mezquita. a. Lidia Bosa.Pedja Mijatovic y su esposa. s. Sbnoneta Comer -Acebo y losé Miguel Fernández Sastrón. &Víctor Puerto, interrogado por los reporteros. 7. Genoveva Casanova conversa 0311 Nono March. a. El Utri y Carolina Herrera. que cubrieron el acto, en uno de los patios interiores del antiguo palacio conversaban en corro sus más íntimos amigos: Finito de Córdoba, acompañado por Mancha del Sol, y el diestro Miguel Báez Litri, coas su esposa Carolina Adriana Herrera. El Litri reconoció la solemnidad del acto: "Es muy importante para el toreo y para el arte", dijo. &ancha del Sol también tuvo palabras para su amigo: 'Es un momento de mucha felicidad, porque es una manera de apoyar la fiesta". También acompañaron a Ponce su suegro y apoderado, Victoriano Valencia, los toreros David Fandila ElFcuali y Peplo Liria Adolfo Suá. rez !llana. El ascenso de Ponce al mundo de las Bellas Artes fue un acto social de primer orden para 1.m:rondad. locales, que posaron y sonrieron para los reporteros. En el acto estuvieron, entre otros, la alcaldesa, Rosa Aguilar, el primer teniente de alcalde, Rafael Blanco, o el edil del Partido Popular Miguel Angel Torrico. La vicepresidenta del Congreso de los Diputados, Carmen Calvo, tampoco se perdió el acto. Minutos antes de empezar, varios centenares de franciscanos sanan de un congreso, dejando una unión cuando menos curiosa. Avanzada la noche, en el Palacio de Congresos. vieron otras asociaciones curiosas de personalidades: en el transcurso de un acalorado diálogo entre Aguilar y Calvo, Anson le brindó un efusivo abrazo a la alcaldesa, Minutos más tarde, y ya sobre el escenario, la regidora volvió a dejar su impronta: tras la resolución de un problema protocolario, Anudar consiguió sentarse junto al diestro. En el exterior del Palacio de Congresos, sin embargo, los comentarios tiraron por otros derroteros: la "elegancia" de la cordobesa Paloma Cuevas, la "carita de ángel de Genoveva Casanova", la "belleza" de Arancha del Sol, la "simpa." de Lidia Bosch o la "cercanía' de Anson dejaron marca. s REACCIONES_ FINITO PE CÓRDOBA PALOMA CUEVAS ADOLFO SUÁREZ (LLANA EL LITRI "El toreo es algo que no se puede perder" En pleno debate sobre los los pros y los contras de la Fiesta Nacional, Finito de Córdoba hizo ayer una defensa cerrada: "El toreo es algo que no puede perderse en ningún momento. Tiene su afición y su gente". También felicitó a su amigo: "El reconocí. miento es muy importante". "Es una reivindicación de los valores culturales" Paloma Cuevas, embarazada de varios meses, acompañó a su marido en el Palacio de Congresos. Perseguida por un maremágnum de fotógrafos, la cordobesa dijo: 'Es muy importante para Enrique y para el toreo porque se reivindican los valores culturales de la tauromaquia". "Esta distinción ya estaba en la calle" El hijo del ex presidente Adolfo Suárez, Adolfo Suárez Yllana, mostró su apoyo a Enrique Ponce: "El torero ha sido sirnpre arte y esta distinción de la Real Academia ya estaba en la calle desde hace mucho tiempo", dijo. "Los movimientos antitaurinos nos dan el contrapunto", reconoció. "Esto es importante para todo el arte" 'Ene reconocimiento a Enrique es muy imporante para todo el arte", reivindicó el diestro Miguel Báez Lini, amigo Intimo de Ponce. El Litri, acompañado por su mujer, Carolina Adriana Herrera, reivindicó la figura del torero en la cultura española: "Es una elemento fundamental". Diario El Día de Córdoba. Córdoba, sábado 3 de noviembre de 2007. Págs. 1, 2, 3, 4 y 5. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 387 51 LA RAZÓN • Sábado. 3 de nov embre de 2007 á Enrique Ponce, el primer torero académico El diestro fue distinguido por la Real Academia de Ciencias, Bellas Lett-as y Nobles Artes de Córdoba Enrique Ponce compareció en el Palacio de Congresos de la ciudad de Córdoba, donde expuso su trabajo sobre el toreo. Juan Posada CORDOBA. El matador de toros Enrique Ponce Martínez leyó ayer su trabajo de presenuteión como académico de La RealAcademia de CdtdobadeCiencias,BegasLetrasy NoblesArtes,Elarteyla tecnicadel LORO, en el Palacio de Congresos dela ciudad .daluza. Ponce. que rambiénposeeL, Me. dalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. dictó una lección magistral. Explicó la técnica del toreo que, fusionadaconelsentirniento,dalugar a In exptesiónartistica. Valores culturalee Profundizó sobre los principios fundamentales del arte de tomar. Destacóla influencia quela cultura yel arte ejercen sobre él Consideró que su nombrandento. el primero en la historia del torero. «reivindica oficialmente los valores culturales y artísticos que entraña el toreo, nuestra Fiesta Nacional, El diestro relaciona el arte de torear con otras manifestaciones artísticas, de las que, en muchas ocasiones, es fuente de inspiración. «En una corrida de toros se conjugan todaslasartes. La música, fondo deuna gran faena: los lances deltoreoson esculturas irrepetible% Ponce recibe la feildtación del presidente de la Real Amdemle de Ciencias, Bellas Letra. y Noble. Artes. m premorid. de Camps. Calvo y Apunar «El toreo forma parte de las más grandes expresiones artísticas del mundo» «Si el torero no domina la técnica, está a merced del toro en todo momento» __ tuales que utilizaron la actividad torera como base de sus trabajos «Algo tiene que ocurrir en el ruedo a lascinco enpuntodela tanie,hora mágica del toreo,paraqueun genio como Federico García Lorca se Inspirara para dar frutoa uno dalos másgrandespoemasdeleLiteratura universal 'Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejfas", Y comentóla fut.se del bardo granadino: «Creo que los toros es la fiesta más cultaquehayen el mundo, En ellen.° artístico, trasafirmar que«eltonmforma pene delasmás grandes expresiones artísticas del mundo,comentóla evoluciónque h. sufrido la lidia y los toros en el trarucutso del dempa•Como todo arte, el toreo es evolutivo. igual que el toro, que no se comporta como el de hace doscientos anos. Sería impensable que en el siglo XIX se pudiera torear con la limpieza, la profundidad y la perfección del tonmactual, «Ahora blen,todoarte requiere de una excelente técnIca.En choreo si no se domina léCRICIf el cuerpo se queda a merced del toro. Cada toro es diferente y cada uno te pide tina lidia que, aunque pueda parecer igual, nunca lo es; se pueden asentejar. pero no edstendos toros iguales. Por lo tanto, no se puede aplicar la misma lidia y técnica en cada faena«. asegura choreto. Ponce, uno de los toreros competentesdela historia. abundó sobre el tema:«Hay que iry torear a favordeltona nuncaen contra. Para 1111, toreares no es llevar al toro por dondenoquiettirsinopordondeni quieres que vaya, Recursoanteeitoro Para el dimtro, la inspiración es elemental. «No se puede llevar a la plaza una faena preconcebida Una delas co.s que nosdiferencia a los toreros de otros artistas es que la inspiración la debes tener, quie. ras °no. enelruedo,cada dia.Ysi no posees la técnica apropiad« para ir desbrozando el mármol, dificilmente negará tu obra a la categoría dearte, Respecto a la tan conuoverdda discusión sobre la conveniencia de cruzarse con el toro, aclaró: «Cruzarse no es un axioma, sino un recurso.te el toro que, por sus características. lo demande. Es un medio, nunca un fin, Al final del acto. el torero valen. ci.ocomentóaLARAZÓN,Estoy feliz por ser el primer matador de toros que recibeelhonordeseracadémicaEsunpasomuyimport.te para la tauromaquia ysticultura, con vidaproplayemoción, Ponce confesó a 1.8 Razón que una foto taurina no llega a captare' espíritu del toreo. Por el contrario, la pintura. si . «la agonía del toro herido por una estocada la plasmó mi paisano Benlliure de forma magistraL Me acuerdo de él al ver caer a muchas reses a mis pies... Las pinturas taurinas de Goya son puro movimiento. ágil y gallardo. Roberto Domingo captó la luz que los torezosperciblmos enunap1.1 cuando hacemos el paseata«. Nombnia otros artistase intelec. Diario La Razón. Madrid, sábado 3 de noviembre de 2007. Pág. 51. 388 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA EL ÁNGULO OSCURO PONCE EN LA ACADEMIA OMO taurino neófito que soy, me tropiezo con constantes motivos de perplejidad. A alguno de ellos me refería en un artículo anterior. Existe cierto tipo de aficionados que necesita, para afianzarse en su devoción por tal o cual torero, denigrar a los demás, sobre todo a quienes más discutible hacen la supremacía de su favorito. Otra manía muy arraigada entre cierto tipo de aficionados, según he podido comprobar, consiste en anteponer el chispazo genialoide y coyuntural sobre la grandeza aquietada y sostenida durante muchos años: algunos, incluso, llegan a declararse aburridos de la grandeza cuando se hace ritual, que es como declararse aburrido de los sonetos de Shairespeare porque todos cuentan catorce versos endecasílabos. También es frecuente entre este tipo de aficionados que vengo describiendo la manía de apresurarse a derrocar reyes para entronizar a cualquier aspirante con ínfulas. Inevitable mente, Enrique Ponce se erige en diana predilecta de este tipo de aficionado cascarrabias: sus estadísticas son inigualables, su cuajo y su tesón se han mantenido sin desfallecimiento duranJUAN MANUEL te casi veinte años, a los toros malos los DE !RADA hace buenos y a los buenos excelsos. Pero a tanta grandeza sin interrupción ciertos aficionados la denominan «oficio»; sospecho que si estos aficionados se hubiesen dedicado a la crítica de pintura habrían despachado a Tiziario como «arte sano del pincel». A Enrique Ponce lo han querido engolfar esta temporada en trifulcas que no son la suya. Unas declaraciones bastante lastimosas de José Tomás en México, en las que acusaba a Ponce de «arriesgar lo menos posible», no han encontrado réplica en el valenciano, que prefiere hablar en la plaza delante de un toro de trapío. Cuarenta y seis victorinos, por ejemplo, lleva matados Ponce; quizá su denigrador, al paso que va la burra, jamás alcance esta cifra. Pero, por lo que se ve, ahora las condiciones de un torero no se miden por el temple de su toreo, por la ligazón de sus pases, por la belleza y la construcción de C sus faenas, sino por los revolcones que le pega el toro. Desde luego, en esta comprensión de la fiesta como entretenimiento macabro donde el «huuuy» se convierte en la onomatopeya más coreada por el respetable, el de nigrador de Ponce encabeza sin disputa el escalafón; también lo encabezaría, por cierto, si se contase el número de raspas y reses de poca categoría que ha toreado esta temporada. Quienes entienden que el toreo consiste en completar una obra de arte improvisada sobre la arena, acoplándose lo mejor y más limpiamente posible a las cambiantes condiciones de. cada toro, hasta llegar a dominarlo, saben que Ponce arriesga como el que más, porque la belleza expuesta a cada momento ya cada momento improvisada es el riesgo del verdadero torero. Ayer pronunciaba Enrique Ponce su discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. Por primera vez en la historia, un torero obtenía el reconocimiento académico de su arte. Ponce quiso hacer extensivo ese -reconocimiento a quienes han defendido y siguen defendiendo contra viento y marea los valores culturales de la fiesta nacional, celebrando a los poetas que la han conmemorado, a los pintores y escultores que han probado a captar su fkigitiva belleza, a quienes, como él, prueban cada tarde su arte y su técnica ante un toro siempre distinto, siempre inspirador. «El valor en el gran torero nada tiene que ver con la inconsciencia—afirmó Ponce—, sino que en todo instante se halla bien fundado en la percepción de lo que el toro está queriendo hacer. Lo que hace falta es comprender la embestida del toro en todo momento, conforme va efectuándose. Y esto implica una compenetración espontánea y valdría decir que instintiva entre el hombre y el animal Los toreros a veces sufrimos cogidas no por el sitio que pisamos—ya que sólo existe un sitio para torear, no hay otro—, sino por el error de no estar donde debemos estar en cada momento. Es el toque a tiempo, preciso, medido, lo que hace que un torero sea grande, siempre por encima del toro». Ese es el riesgo y la belleza dela Fiesta. Lo demás es espectáculo de barraca y tremendismo de garrafón. www.juanmanueldeprada.com Diario ABC. Córdoba, sábado 3 de noviembre de 2007. Pág. 5. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 389 SUBVENCIONES DEL AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA Cultura da 51.000 euros a colectivos y entidades O La Cátedra Ramón Medina o la Casa de Galicia recibirán ayudas 11 EUROPA PRESS i C6RD013.4 1 Área de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba destina este año un total de 51.655 euros a subvenciones para colectivos y entidades culturales, con el objetivo de facilitar la puesta en marcha de actividades de carácter cultural que atiendan a todas las inquietudes. Según explicó el primer teniente de alcalde y delegado de Cultura y Relaciones Institucionales, Rafael Blanco, estas subvendones, aprobadas ayer en la junta de gobierno local, tienen como fin fomentar la puesta en marcha de proyectos o actividades que tengan por objeto el fomento y la promoción de la actividad cultural durante 2007. Entre los 16 colectivos a los que se han concedido subvenciones, que oscilan entre los 300 euros y los 13.000, según la actividad, se encuentran las asociaciones Avanti, La Bella Varsovia, asociación de Arte y Arqueología e Historia, Aires de Córdoba, asociación Fotográfica Cordobesa (Afoco), La Manzana Poética, asociación Escuela Antonio Povedano, Yera, Artistas Flamencos de Cór- E • >Coral Ramón Medina. doba y la asociación cultural de mayores Axerquía Norte. Se han otorgado ayudas también a la Cátedra Ramón Medina, peña Flamenca de Córdoba, peña flamenca Fosforito, Casa de Galicia en Córdoba, y la Casa Regional de Castilla la Mancha. Asimismo, la Real Academia de Córdoba recibirá una subvención por un importe de 10.000 euros para su programación anual de actividades. Rafael Blanco insistió en que la política de subvendones en el área de Cultura "va a tener cambios para mejorarla". Además, señaló que próximamente se modificarán las bases para evitar que sean genéricas y se puedan acoger distintos tipos de colectivos, se incrementarán las partidas y ayudas y se estable cerán "convenios con las entidades que realizan programación anual, para evitar solicitudes por cada actividad". Diario Córdoba. Córdoba, sábado 3 de noviembre de 2007. Pág. 65. 390 REALES ACADEMIAS GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA Enrique Ponce ingresa en la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba El torero valenciano Enrique Ponce ha ingresado como académico en la sección de Arte de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, convirtiéndose así en el primer torero académico de la historia. En su discurso de ingreso, el diestro vinculó cultura y mundo taurino y definió al toreo como «una de las grandes expresiones artísticas del mundo» en la que se han inspirado «grandes genios literarios y artistas de todos los ámbitos». El matador de toros estuvo acompañado en este concurrido acto, que se celebró en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Córdoba, por su esposa, la cordobesa Paloma Cuevas; por el director de la Real de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, Joaquín Criado y por representantes políticos como el presidente de la Generalidad valenciana, El torero Enrique Ponce agradece los aplausos tras ser investido como académico de la Real de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba Francisco Camps; la vicepresidenta del Congreso, Carmen Calvo o la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar. También acudieron a la cita toreros como Pepin Liria, Julio Benítez «El Cordobés», Finito de Córdoba o El Fandi. Diario ABC. Madrid, domingo 4 de noviembre de 2007. Pág. 70. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA Cuando torear es un noble arte Manuel Ruiz Rubio. Profesor de la Universidad de Córdoba Córdoba 391 PLAZA NUEVA Luis Sil Carlos Peris El matador de toros Enrique Ponce es el primer torero que ha recibido el nombramiento de académico de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. Es notorio que en casi 200 años de existencia de la Academia y con tantas figuras del toreo que han pasado por la geografia cordobesa, sea precisamente ahora cuando a la actividad de torear se le de el título de "noble arte". Ahora, que los datos indican que han descendido el número de peñas taurinas y el de aficionados a las corridas de toros y por el contrario han surgido numerosas asociaciones que defienden los derechos de los animales ante la crueldad de algunas prácticas llevadas a cabo por los seres humanos. Y es que las corridas de toros aunque legalmente consentidas, son éticamente-cuestionadas por-aquellos que sienten y piensan que los animales deben tener también el derecho a no ser maltratados y torturados. Hecho que es recogido por- la Ley de Bienestar Animal de la Comunidad Europea y en el que está exento el toro de lidia por motivos estrictamente políticos. Es cierto que el buen aficionado no disfruta con el tormento y la muerte del toro, sino que aprecia el valor y maestría del torero. Pero si se juzga una corrida de toros con objetividad, se observa que hay un cruel linchamiento de un animal acorralado e indefenso que tiene capacidad de sentir dolor físico como otro mamífero. Esta brutal tortura se produce ante un público, que indirectamente utiliza el sufrimiento gratuito del inocente animal como medio de evasión y divertimento. En la plaza de toros se producen escenas de extrema violencia, de tormento y desprecio de los animales. Una institución como la Academia Cordobesa debería incluir en sus principios junto a los de independencia y libertad, el de intolerancia al maltrato y el respeto a la vida de todos, incluyendo al toro y al torero. De torero a académico sin degenerar NRIQUE Ponce se ha convertido en el primer torero académico de la historia. La Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba ha tenido a bien dignificar el toreo en la persona de un torero que no es cordobés, lo que aumenta de forma considerable la dimensión del nombramiento. No cabe, por tanto, tildar de aldeanismo el hecho, que haya sido la idea localista de galardonara un torero de la localidad y eso de que el paisanaje no háya pesado juega a favor de la decisión y también de un arte tan denostado en estos tiempos que corren como el del toreo. Decíamos en un artículo atrás que la conferencia que dieron al alimón Albert Boadella y este mismo Enrique Ponce, que ya iSátadémico, en un escenaricitle Sevilla -W-1m alegato importantísimo en favor de esta fiesta tan española y que, precisamente, por su españolismo era atacada por gente disfrazada de animalistas. Aquello tuvo su importancia y ahora nos encontramos con la buena nueva de que un torero ha ingresado de pleno derecho en una Academia que no es la de su patria chica, sino en cualquier otro lugar de la patria de todos, en la muy romana, mora y españolísima Córdoba. llene que redundar esto del academicismo de un torero en que al toreo se le deslinde para siempre de la zafiedad. Lejos ya aquello del picador de don Luis Mazzantini que se espantó al ver corno su jefe de filas le recibía en el salón principal de su casa ataviado con lujoso batín de seda. Tanto traumatizó al rústico varilarguero que hubo de atizarse dos copas de cazalla antes de entrar en caja y contarle a sus amigos lo que sentía tras haber visto "al matad liao en la funda del piano". Después vino lo de Juan Belmonte explicando que Joaquín Miranda había pasado de banderillero suyo a gobernador civil de Huelva "degenerando". El anecdotario taurino es muy rico, lleno de hechos que de no haber pasado merecerían la pena que hubiesen sucedido. Sobre todo en aquel tiempo en que el torero escupía por el colmillo, lucía coleta natural, vestía de corto y que sólo se quitaba el sombrero de ala ancha en la iglesia. Pero la mayor parte de ese anecdotario contribuía a darle a dicho mundillo un aspecto zafio que se le fue desprendiendo con el tiempo. Primero llegaron las medallas a las Bellas Artes que recibieron toreros como Antonio Ordóñez, Pepe Luis o Curro Romero y que ahora encuentra el remate brillantísimo de que aun compañero lo hagan académico. Gran noticia para el rescate intelectual de una fiesta asaeteada por los flancos más diversos, un hecho éste de Córdoba para que se pongan pies en pared, para que del picador de Mazzantini o de la degeneración de Miranda apenas quede algo que contribuya a darles argumentos a los antitaurinos de todo signo, los animalistas y los antiespañoles. 4Icperisegrupojoly.com Diario Córdoba. Córdoba, domingo 4 de noviembre de 2007. Pág. 10. Diario El Día de Córdoba. Córdoba, lunes 5 de noviembre de 2007. Pág. 6. 392 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA El perol Mk . 711, °- •• ne inimenla a derecha. Enrique Ponce. Mercedes Valvenle. Mariano Aguayo y Vicente Nunca No hay nada como ser del Sur esde tiempo inmemorial vengo diciendo que mi norte está al rus. Ser del Sur a una harma. una paremia y una especialidad. cri neraL de todos los una del nuns dm porque el Sur es dissinto. dife rente. mucho inda si el Sur se rofie re al planeta andalur. que es el nuestro. y no digamos ya del Sur cordobés. que a diferente a toda los sures del planeta tierra. In vengo diciendo ültimamente porque pienso que delieria figurar gasa. la trasera de leo coches a la altura de donde uno llevaba an. e/ perro que 'novia la eabera o el cojin de lana. Fs una manera de ser y una forma de man Viene a colación porque acabamos de hacer académico. aunque no sea del Sur ceauslicarnente. a nue.. Esa- D que el toremte. porque lo maae porque es arte elevado a la quina Lo &montó con su dona palabra. usando la inmune y la muleta tk la palabra. el viernes por la nos.. en la gran fiesta do la aduna de la Real Madona de Ciencias. IkIla Letras y Nobles Ana de Córdoba. de lo que me alegro tanto. Aunque no haya podido asistir. corno hnbs-ra sido mi deseo. aparte de no Im bes sido invitado. hoy hablaremos largamente en la radio. rufa inda Andalucía. para que todo el Sur se pa lo que vale un académico torero. Me alegro lamo. aparte de por Vio soriano Valencia y sailora. Pa/onna. que me han facilitado dende. afmo Ser del Sig. una I isrencia, garantta y una OS especialblad Enrique el toteante b porque arte eieve,k, y od.do Podré llamar al Drem pi, ra celebrar su nonaramiontn Como hice daningo pasado a todo niveL con nuestra bellísima da a la quinta rectora de los musas municipales. Mercedes Valverde. para iluminar nuestra vitrina de la última. ale ccoto. un perder la sonrisa. que no k Databa el pasadobk de Esuelli. la Gano lulto Roma» de Torres pintó la mujer morena. etcétera', porque le puma que no simboliza. ba del iodo ji pintor. Aproveché pa. sa decirle que era ella la que cenia la obligación y devockM de escribir el Iffiro del pintor. Insisto en el tema de Gema Run. por su definición clara del ama. que no e% otra que esta. 'Enamoras se a . atado praimo y posase". La atados unidos en la alego. del cariño. Ser del Sur a coa grande. Como mansas Aguayo. que ha escrito uno de los más llenases articules del Rey de Doma en la tütima ruot na Ltojeo. b que indica la leal tad. que a una fuma lambién de ser del Sur. En cuanto al congreso de Vicente N.a. mi recuerdo al pasa que con. ardimiento. peto al que recordaré siempre y del que tengo cana escasa. Espero el libm sobre el ano de Manuel Gripa MeModre. que ha hecho una especie de biblla de nuattos anos. que tienen la gracia única de ser del Sur. Y el admirable °Mamo de nuestro pesiodi. co a Antonio Muñoz ei último pl orinan de fArcloba -que lo he pala. deado despacio. despacio. como una copa de letras de oro y de fas go-. o. sureño que desde su ira bajo diario. humilde. en el ale.° de la Sietra. moreno dc monte y encina. da bnllo a Uf páginas de nuestro pasado lie dicho. as Diario Córdoba. Córdoba, domingo 4 de noviembre de 2007. Pág. 80. CRÓNICAS DE LOS DISCRETOS ACADEMIA DE PUERTA GRANDE «El maestro de Chiva reivindicó un arte que es arte pero es además símbolo de muchas cosas. Y al que no viene mal que se le defienda con argumentos de altura» tos propios y también por los de una directiva con mucho ojo e Imaginación, toda España sabe de su existencia. Si un jueves normal son escasas las almas que asisten a las --con todo el cariño— plúmbeas comunicaciones Queen la muy docta casa se leen. con el acto de ingreso del diestro de Chiva, celebrado por cuestión de aforo en el Palacio de Congresos se rompieron todos los esquemas del anquilosado centro del saber. Por supuesto. bi investidura de Ponce ha sido, con mucho, el evento del año en Córdoba. En primer lugar, por el elevado nivel de asistencia que censiguió. En los patios del bello hospital de San Sebastián se dejó ver el vierneslo más granado de la sociedad del país. Pero, almargen de celebridades, perfumes de nobleza y auras intocables, lo más importante fue elargumento. últimamente, por Mor del scordobitas mIntstn, Morando.. un casta Mudad nos hemos acostumbrado a Fernando del Valle Lorenci Director de ~Cédele DESCONOZCO los pormetieres delaobra dereforma que la Real Academia de Córdoba de Ciencias, BellasLetras, Nobles Artes y todo eso esiá llevando a cabo en su sede. Lo que sl tengo claro, a tenor de lo sucedido con la noble institución este viernes, es que al viejo caserón de la calle Ambrosio de Morales habría que procurarle una buenapuerta grande, del calibre de la de Los Califas como poco. Hasta ese dia, la Academia de Córdoba podia ser conocida segUramente por un 5 por ciento de la población autóctona. siendo generosos. Desde que se alianza de civilizaciones y otras zarandajas que redundan en el tópico del crisol de culturas. Que como ya sabemos, se nos rompió de tanto usarlo. Cuestiones éstas tan alejadas de nuestro imaginario real como la cría del berberecho salvaSin embargo, que Córdoba haya saltado a la palestra por ser la primera que da al COMO decidió el nombramiento como académico correspondiente del torero Enrique Ponce. Por méri- congresos y otros actos relacionados con asuntos como la categoría oficial de bella arte es como para sentirse orgulloso. Más aún, cuando tanto el ae toda ingnssocomo elpropio aradértfico Ponce estuvieron más que a la altura de las circunstancias. Al margen de la reivin. dicación de su técnisa y la docta explicación que procuró al respetable en torno acómo arrimarse y expresar sentimiento alejado del tremendismo de otros, lo que hizo el maestro valenciano the reivindicar un ar. te que es arte y es además simbolo de muchas cosas. Que, como él mismo dijo, «no necesita defensa alguna puesto que el an tejamásla ha necesitado». Pero quea nadie escapa que note viene nada mal que se le defienda con argumentos de tanta altara como los expreasdos por el diestro y por muchos aquellos de los que se dieron cita en Córdoba. Como Albert Boadella, quien pidió la declaración de Patrimonio Nacional para el toreo. Premisas, todas éstaS. que el viernes fueron auténticos es. toconazos, de esos que dicen hasta la bola, para todos aquellos que utilizan sus ataques a la Fiesta Nacional como mera excusa para socavar estruché ras de mucha enjundia. Con el Ingreso de ronce en la Academia, cayeron rendidos al suelo. Y lo hicieron desde Córdoba. fdvalleltabc.es Diario ABC. Córdoba, domingo 4 de noviembre de 2007. Pág. 2. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 393 DIARIO CORDOBA Domingo. 4 de noviembre del 2007 62 CULTURA y espectáculos ENTREVISTA "En una corrida de toros se conjugan todas las artes" Enrique Ponce TORERO Y ACADÉMICO bien, aunque como arte que es la fiesta no lo necesita. Si de alguna manera se ayuda a que haya más gente que así lo Ved me parece magnifico y me siento orgulloso de poder hacer lo mejor por el toreo que es mi mundo. - ¿Cuáles son sus relaciones con el mundo cultural? -Son muy buenas. De hecho tengo relaciones con pintores, dramaturgos. escritores. actores. etc. En ese sentido me siento muy vinculado a la cultura y me siento orgulloso de tener amigos tan especiales. -/„Por qué esta fiesta ha estado tan vinculada a todas las artes? - El toreo es el arte entre las artes. porque en una corrida de toros se conjugan todas las demás artes. Una corrida de tomo tiene luz. colorido, música, la escultura -pues estás viendo qué toro y torero forman una escultura viva-. Por todas estas cosas pienso que el toreo es el arte entre las artes. Un espectáculo que es eapaz de emocionar a los grandes genios de otras artes es muy significativo. -Se comentaba entre el público tras su discurso de ingreso en la Academia que habia criticado usted entre lineas al torero José Tomás. ZEs cierto. Se refería usted a él? - No. En absoluto. Y me gustaría aclararlo, porque alguien puede pensarlo. Yo no he hecho alusión a nadie. YO simplemente he hablado de mi visión del toreo, pero no he nombrado a nadie. Es más, siempre he generalizado y yo me he incluido cuando me he referido a los toreros. Es sugdtión total, creo. A ver si cada vez que diga algo ve a ser una contestación. Quiero aclararlo EMOCIÓN CONTENIDA porque no lo he hecho. No contesté en su momento y no lo voy a hacer. Lo que yo he dicho hoy lo llevo diciendo desde hace muchísimos años. Todo lo que he dicho ha sido desde el corazón -¿Cuáles son sus toreros de referenda? -Ha habido en todas las épocas grandiosos toreros que han sido los que han marcado esa evolución. Desde »sato y Delmonte y anteriormente, todos han tenido una importancia fundamental en la evolución del toreo. El toreo by evolucionado a la vez que el toro. Seria impensable que al toro de hace dos o tres siglos se le pudiera tomar ahora igual. lla habido grandes figuras en cada época. Unos han sido el referente de otros que iban llegando. Pero d igual en la pintura. -1.A partir de ahora habrá más toreros que entren en las academias? -Pues puede ser. Conmigo esto es una puerta abierta y queda de manifiesto que el toreo forma parte de la cultura de nuestro país. De modo que si una real academia quiere nombrar académico a algún torero pues ya hay un precedente que antes no existía. -¿Córdoba es para usted una fuente de inspiración como lo es para los poetas? -Es fuente de inspiración para todo el que se sienta artista. Córdoba es una de las ciudades más arraigadas a la cultura de Espana. de una belleza arquitectónica sin par. Sólo hay que darse una vuelta, ver la »manáta. el Alcázar. sus olores en mayo. Córdoba es una ciudad im II ANTLIMPROOMOVEZJIMÉNEL OtFOOB4 Con diez años mató a su primer toro -una vaquilla- y ahora. a los 36, lidia enormes morlacos. Él es Enrique Ponce. el que ha entrado en la Real Academia de Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba por la pueda grande. tan grande que ha tenido que hacerlo por la del Palacio de Congresos. pues el respetable y distinguido publico no cabía en la plaza de Ambro sio de Morales. La Academia se ha apuntado un tanto. porque nunca soñaron sus miembros que acudiera a un acto de lectura de discurso de un académico correspondiente tanto medio de comunicación ni tanto público &moroso. AIH estaba Enrique Ponce hablando de Arte y técnica el torro. Dificilmente ea escritor habría tenido más temple que este torero desenvolviendo. se en un terreno que no es el suyo propio: el de la dialéctica. -L.C..órno valora usted el calor que ha recibido del público tras la lectura de su discurso de ingreso Romo correspondiente en la Real Academia de Cardoba? -En lo personal ha sido muy emocionante. Siento un gran or vilo por este ingreso en la Real Academia de Córdoba y creo que lo importante es la reivindicación de los valores culturales en el tono. Es muy bonito ver que con esto se le da el sitio que el toreo merece. que es estar entre la cultura y las artes de este pais. -dSe considera un representante auténtico de este arte taurino? -Me considero ante todo torero y eso es lo que soy. Si estos actos en mi persona ayudan a que alguien pueda ver mejor. pues "Siento un gran orgullo por este ingreso en la Academia de Córdoba" • LO QUE SIENTE "El que no le tenga miedo y respeto a un toro es un inconsciente" • CIUDAD DE MUSAS "Córdoba es fuente de inspiración para todo el que se sienta artista" • ILUSIONES "Si mi hijo es torero me alegraría como padre, aunque es vocacional" presionaste. -¿Cuántos años más pretende usted ejercer el arte del toreo desde la cuna? -Una de las cosas que me faltan por conseguir es saber irme. Que Dios me ilumine para decir has , taquílegé.Ahorn motivo muy importante para plantearme las cosas yes el nacimiento, si Dios quiere. del bebé a finales de abril o primeros de mayo. Y con la llegada del bebé uno se plantea muchas cosas, y sobre todo porque uno lo ha querido así desde el principio. Diario Córdoba. Córdoba, domingo 4 de noviembre de 2007. Págs. 62-63. 394 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 83 ESPECTÁCULOS I CULTURA Espera que el nacimiento de su hijo en primavera le ayude a tomar una decisión 13 Palacio de Congresos de Córdoba se lleno EL PRIMER para asistir al ACADEMICo TORERO DE LA in9meo diestro HiSTORIA t> RELACIONA EN SU DISCURSO LA TAUROMAQUIA CON LAS ARTES Establece paralelismos entre el toreo y artes como la poesía, la prntura, la escultura. la danza y la música r> QUIEFtE APRENDER A MARCHARSE DEL TORO No es inminente mi anunciamiento de retirada. pero induda. blemente está más cerca. -¿Le tiene usted miedo a los toros? -Clan/ Mucho miedo. Pero m un miedo que uno controla con su sapiencia. Por eso el conocimiento de esa técnica influye mucho en que los toreros tengamos más valor. El que no le tenga miedo y respeto a un toro m un incons. ciente, -Led por el miedo a la muerte o por el toro en sl? -Los toreros no sólo tenemos miedo al toro. Tenemos miedo a que las cosas no rueden bien, a que decepciones. a que no Inunres. Tenemos miedo en definitiva Ihrceso. Peru no cabe duda de que el miedo al toro lo tenemos porque sabes que te puede ma. tar o te puede hacer mucho daño. la gente tiene miedo a /o que le puede hacer daño. -Qué espera usted de la vida? -Pues la verdad m que yo simplemente doy gracias a Dios por todo lo que me ha dado. Sentirme realizado. tener una familia es- Enrique Ponce Radiografía La musa del torero se llama Paloma Cuevas ClOsn ke espartos en d arte de birle:toque qua Enrkma Pcnce ebgante y Pollee un f3511b templad°. Esas sal les caracleristbas de su toreo. Es también un excelente conversador, sabe eadbror y distinguir lo Itardadero de te hOjarasca Su osase es una cerdobese cae he lama Paloma Cuevas, dama encantacbre. futura madre de su que 513be proteger al torero Lora 0310 03253. AUMPO no b cfao dero en esta setrortsta. él espera pernogénite. ~siga la saga que el ha h.:Sed:10o he larado e la cumbre de le Resta nacknal. nuevo acadérneo nazi° en Chiva (Vaiencle, 1971), toreo prx primera vez a bs ocho años y laná le alternativa a bs 19. Mano Vargas tiosa sobre él representante dele meid Ira:edén del tOreO Clurio0, heCto de valentla. elegwina. belleza y proluxideci. Lo tupenda y no puedo pedir más. Le pido a la vida tener salud para mi gente y para ml. También que cl bebé que venga nazca bien y poder disfrutarlo muchos años para poder quererlo y sentirlo. - Lie gustada que su hijo fuese torero? - No es algo que me plantee. Ni lo quiero ni lo dejo de querer. Pienso que si m torero habría orgullo de padre, pero tampoco me lo planteo porque es algo muy vocacional y es él el que debería deculido. Diario Córdoba. Córdoba, domingo 4 de noviembre de 2007. Págs. 62-63. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 395 PRESENTA EN CÓRDOBA SU NUEVO LIBRO Albert Boadella reivindica la libertad frente al catalanismo O El dramaturgo asegura que "Cataluña está enferma" ARACEU R. ARJONA 1; CÓRDOBA 1 polifacético actor y dramaturgo catalán Albert Boadella presentó ayer en Córdoba, tierra a la que acudió el día de antes para acompañar a su amigo Enrique Ponce en su ingreso oficial en la Real Academia (por cierto, que el torero le devolvió el detalle acudiendo con su mujer a la presentación), su último libro. En Adiós a Cataluña, Boadella se sirve de dos conceptos universales como el amor y la guerra para, en un total de 24 capítulos, lanzar una dura crítica al nacionalismo catalán, al que comparó con los días 'del tardofranquismo, cuando en España se podía vivir relativamente bien siempre que no se atentara contra los principios del régimen establecido".-Así, el dramaturgo afirmó E ANOS CATALINA lki ►► Albert Boadella presentó ayer en Córdoba 'Adiós a Cataluña'. alegato por la libertad y criticó "el estado de paranoia que se vive en muchos sectores sociales catalanes, donde la gente está convencida de que en Madrid todo el mundo se levanta pensando en qué putada puede gastar a Cataluña". El autor, que recordó que los pueblos pueden enfermar igual que las personas y Cataluña está enferma". Así, en una rueda de prensa en la que estuvo acompañado por los profesores de la Universidad de Córdoba Manuel Torres y Enrique Aguilar, el escritor hizo un la Cataluña de su infancia como "una tierra de gente sensata", criticó su estado actual por ser "un lugar en el que toda una generación ha sido educada en el odio a España" y según unos moldes muy estrictos que "hacen que si a una persona, por ejemplo, le gustan los toros y eso se considera español, es automáticamente señalada como el enemigo". Boadella, que aseguró ser víctima de un boicot por su voz crítica hacia el nacionalismo catalán, indicó que "mientras en Madrid nuestra última obra ha llenado teatros, en Cataluña no solo hemos hecho representaciones con muy poco público, sino que solo nos han contratado para dos bolos". Ante tal situación, el autor dramático indicó que "no volveremos a trabajar allí, no solo porque no queramos, sino porque ellos no nos quieren". Sobre el futuro, Boadella adelantó en tono irónico que "aunque sigo viviendo en Cataluña, me planteo exilianne antes de caer yo también en la paranoia persecutoria". Diario Córdoba. Córdoba, domingo 4 de noviembre de 2007. Pág. 21. 396 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA LA MANO DEL TIEMPO PAISAJE INTIMO 1962 1992 Pnr Eva Maria 20u, MANUEL GARETE JURADO Vestido para disfrutar de la feria aparece con 5 años. Desde joven manifestó la necesidad de saber y crean Fue alumno de la Presentación de María (Fuente Obejuna) y del colegio franciscano de San Antonio de Padua (Cáceres). Es licenciado en logía Románica y doctor en Filosofía y Letras. 1E1 Es cronistaOBEJUNAde Fuente Obejuna y numeFUENTE EN EL PUNTO DE MIRA de la villa rario de la Real Academia de Córdoba. Regresa una y otra vez a los paisajes vernáculos para proclamar el tesoro de las tradiciones En Funteave jtz. na ve los valores ciudadanos más sublimes. Ell UNA INTENSA VIDA UTERARIA Su obra literaria es un canto al amor y la concordia, la defensa de los derechos, la armonía entre razón y corazón. La educación, el conocimiento y la poesía son instrumentos para alcanzar el deseo inalienable de la solidaridad y la justicia. Diario Córdoba. Córdoba, domingo 4 de noviembre de 2007. Pág. 25. GALERIA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 397 Lunes 05 de noviembre de 2007 levante-emv.com De Lilián a Ponce tt 14 Id ti %-r La vida alegre Pepe Sancho - Fui a ver a Lilián de Celis al Teatre El Musical cabanyalero, donde está haciendo breve temporada auspiciada por Sento Blay . Tanto a una como a otro les conozco de antiguo, tanto que incluso me enrollan y aparezco junto al fotógrafo Pineda como figurante en el escenario, dentro de esa simulación de café-cantante de principios de siglo pasado donde Lilián vierte sus esencias. Y por la cara, claro, porque éramos extras olímpicos. Pero ello me permitió ver de cerca como canta esta mujer, que a sus 68 años está vigente y campante con sus cuplés de siempre que el público coreó. Un buen espectáculo que vimos con los actuantes Je espaldas dada nuestra posición formando parte del decorado. - Y es que Lilián no está sola en su recital. Se acompaña con dos excelentes cantantes líricos: el gran tenor de Castellón Javier Bovea y la tiple valenciana Sandra Mínguez , guapa y vistosa y con un perímetro torácico que le permite dar el do de pecho con auténtico esplendor. Ambos interpretan dúos y romanzas de zarzuela conocidos, y todos ellos, acompañados al piano magistralmente por José Madrid . La De Celis habló y saludó personalmente a parte del público, y demostró que su calidad artística la vierte también con sus breves monólogos improvisados y con gran sentido del humor. - Veo a Pedro Castellanos en su feudo de La Marcelina, donde siempre que comemos juntos lo damos un repaso a la actualidad valenciana. Pedro se muestra sumamente feliz e ilusionado con ese importantísimo premio institucional que le han otorgado, merecidamente, y que recogerá de manos del Príncipe Felipe de Borbón el próximo miércoles en los salones del recinto ferial. Allí estaré. - Me llena de satisfacción que el torero valenciano Enrique Ponce haya sido nombrado académico de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Artes de Córdoba. Y admiro lo guapa que luce Paloma Cuevas , la estilizada mujer del torero, cuando anda por su tercer mes de embarazo del que será primer hijo del matrimonio que ha cumplido 11 años de casados. Por cierto, ¿por qué no se le ocurrió a nadie hacer algo 'similar a Ponce en su tierra ? ENRIQUE PONCE En Murcia, un toro frenaba en seco la que estaba siendo otra temporada magistral de Ponce. Con el poso de figura máxima del toreo pero con la ambición y las ganas de aquel becerrista que deslumbró en Monte Picayo, el valenciano ha vuelto a dejar un manojo de faenas para el recuerdo. Por si faltaba algo, le han dado la Medalla de Oro de las Bellas Artes y ha sido nombrado Académico en Córdoba, ¿Alguien da más? Es Enrique Ponce, torerazo en todo. Por José Ignacio González "Siempre se puede hacer algo más" Revista Aplausos. Valencia, lunes 5 de noviembre de 2007. Pág. 62. 398 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA Enrique Ponce recibió la medalla de académico de manos del director de la Real Academiajoaquin Cródo. en medio de grandes ovaciones. Ponce, primer torero de la historia que ingresa en una academia de las Bellas Artes Y ahora, académico José Luis Benlloch Fotos: Fidel Arroyo mico y recordó la fructifera relación que ha habido a lo largo de los siglos entre la creación artistica y el toreo. Enrique Ponce pronunció el pasado viernes el discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias, de Bellas Artes y Nobles Letras de Córdoba, en una sesión solemne y sin precedentes. El diestro valenciano, primer torero en la historia que entra a formar parte de una Real Academia como miembro de pleno derecho. pronunció una sentida y precisa comunicación, que tituló 'Arte y técnica del toreo" que fue, en definitiva, la expoEl diestro. que fue largamente sición pública de su filosofía y su concepaplaudido al finalizar su intervención y ción del toreo basado en la hegemonla del intelecto: La inteligencia del hombre mientras se le entregaba la medalla. mantuvo una pausa y claridad de expofrente a la fuerza del toro, el valor conssición propia de un académico, dio la ciente como elemento imprescindible y el gracias por el nombramiento y glosó en arte como consecuencia del encuentro primer lugar la relación del toreo con del hombre y el animal. las demás artes -música, escultura, En el estrado del teatro del Palacio RECONOCIMIENTO.- La presencia del presidente de la GeneralicatValenciana. danza, pintura... "en la corrida se de Congresos, junto a los académicos Francisco Camps, la alcadesa de Córdoba, Rosa Aguilac y la vkepresidenta del recogen todas esas disciplinas"- y .estuvieron presentes la alcaldesa de la Congreso de los Diputados, Carmen Calvo, supuso un reconocirnienco explícito razonó todo seguido los cánones del ciudad, Rosa Aguilar, el presidente de la del toreo como un arte y de Enrique Ponce como uno de sus ptincipales artífices. toreo según su creencia y defendió la Generalital Valenciana, Francisco hegemonía de la razón por encima de Camps, y la vicepresidenta del Congreso de los Diputados, Carmen Calvo, entre El acto se inició con un recorrido Joaquín Criado, quien dio cumpfidas cualquier otro concepto. "Ponerse en el sitio donde cogen los toros es un otras autoridades y representaciones por la trayectoria artistica del diestro a explicaciones del porqué del nombraaUténtico disparate", acuñó entre institucionales. cargo del director de la Real Academia, miento del maestro Ponce como acadé- El presidente de la Generalitat Valenciana, la alcaldesa de Córdoba y la vicepresidenta del Congreso, entre los numerosos invitados 1 81AsnammS Revista Aplausos. Valencia, lunes 5 de noviembre de 2007. Págs. 18 y 19. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 399 LIBRO MONUMENTOS ARABES La Real Aca2 O • O O dernia presenta el libro Monumento árabes de Córdoba, de Antonio Arjona. +Calle Ambrosio de Morales. Diario El Día de Córdoba. Córdoba, miércoles 7 de noviembre de 2007. Pág. 26. REAL ACADEMIA ~OSA 20.00 h . C/ Ambrosio de Morales, 9 Finito con su esposa Arancha del Sol. Paloma Cuevas y el abuelo Leandro, felees Presentación del libro de Antonio Arjona Castro Adolfo Suarda y esposa. Isabel Flores El Fandi y Pepin Uña, con el amigo y maestro otras conclusiones y negó la posibilidad de hacer ir al toro por donde no quiera ir "al toro no se le impone nada, se le convence". El maestro de Chiva reivindicó la hegemonía de la razón en el toreo y su relación con las demás artes El acto estuvo rodeado de una gran expectación mediáfica. El diestro llegó acompañado de su esposa Paloma Cuevas y un relampagueo impresionante de flashes. El presidente Camps, que llegó desde Valencia para respaldar al maestro en tan singular compromiso declaró a los medios presentes: "Ponce es un emblema de Valencia del que nos sentimos muy orgullosos". También estuvieron presentes el presidente del Tribunal Jurídico Consultivo de la Generalitat, Vicente Garrido, el presidente de la Diputación Provincial, Alfonso Rus, y el diputado Isidro Prieto y toda la familia del diestro con el abuelo Leandro al frente. La ceremonia contó con la presencia de diversos matadores entre los que destacaban Finito de Córdoba, LiM, El Fandi, Pepin Liria, Julio Benitez. Victor Puerto, Chiquilin y Andrés Dorado, entre otros, y el ganadero Femando Domecq. Luis Maria Anudo y Albert Boadella fueron los rostros más significados de la clase intelectual; Adolfo Suarez, Pedja Mijatovic, Lydia Bosch, Simoneta Gómez-Acebo, entre otros siguieron el acto de reconocimiento, del amigo e hicieron las delicias de los compañeros de la prensa gráfica. La Real Academia de Córdoba acoge la presentación del nuevo libro de Antonio Arjona Castro, titulado Monumentos árabes de Córdoba. Diario Córdoba. Córdoba, miércoles 7 de noviembre de 2007. Pág. 26. Revista Aplausos. Valencia, lunes 5 de noviembre de 2007. Págs. 18 y 19. 400 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 28 HACIA 2016 831111 141/ ara conseguir la Capitalidad Cultural Europea de 2016. crear actividad cultural es la principal estrategia. En este sentido, muchos son los colectivos que generan cultura. para lo que necesitan de la ayuda pública. En cambio, estas subvenciones son muy escasas y tienen que poner dinero de su bolsillo para crear eventos. Es el caso de la Asociación Aires de Córdoba, la de Artistas Flamencos, la Real Academia, La Manzana Poética, la Asociación de • Arte, Arqueología e Historia, la Asociación Literaria Walada de Córdoba y la Lírica Cordobesa, que precisamente desapareció Por la falta de recursos, recibieron ayudas en 2006. En 2007 han obtenido subvención los mismos colectivos junto a La Bella Varsovia. Teatro Avanti. Afoco y la Asociación Yera. necesita ayuda S° S 9 la cultura Muchas son las asociaciones que generan actividad pero no reciben el respaldo suficiente de las administraciones. Rafael Blanco, concejal de Cultura, anuncia cambios en materia de subvenciones 'pirar a la Capitalidad Cultural Europea ele 2016 h3 supuesto que todas las candidatas a tal designación se marquen vena serie de retos. Uno de ellos es crear nuevos hábitos culturales, una tdr. que intentan realizar todos aquellos colectivos TIC trabajan en t5t3 materia. Agentmtque, en 1,4 !minina, son asociacionesque no persiguen hen, fiche propio y no powen los recursos económicos necesarios para producir actividad. De ahi que todas y eada una de ellas soliciten subwincil. nes públicas. y en primer lugar las que el Ayuntamiento de Córdoba destina a entidades y particulares regularmente. En este sentido, 50.000 euros es la cantidad que presupuesta el Consistorio cada 2ffil pa ra .X115 subvenciones y. junto a los 26.000 euros que reserva para ...wenn» mimen. les con algunos colean." ha destinado IlláS de 76.000 curry% a este menester en 2006 y 2007. Poco dinero a repartir entre tantos agentes culturales, lo TIC ha, muy dificil producir actividad. De ah i qtie el concejal de Cultura, Rafe. el Blanco, consciente de que hay que mejorar e.úta politica, ruego, a SCOMMI10 Trova a ',coligar tres cambios en elle 'Senil a modificar las lunes, porque hes actuales NO11 muy generims y a ellas se pueden acoger otros tipos de colectivo., Además, se va a incrementar la par. t ida Kg....pomada y. por último, vamos a establecer unen convenios Coll aquellos Atm,. nue realivan Presentación de una actividad de la Asociacten Aires de Córdoba. / Foto: El Semanario Nieves Patina Directora de Uoo Toaire José Gálvez Tesorero de Aloco Antonio Perea Presdente do El Ateneo "Que cambien las ayudas por el trabajo y que programen actividades con creadores locales" "Siempre se benefician los mismos. El Ayuntamiento apoya a unos y la Diputación a otros" "Las ayudas se deberían suprimir. En lugar de dar dinero que paguen las actividades" Semanario La Calle de Córdoba. Córdoba, del 27 de octubre al 7 de noviembre de 2007. Págs. 28 y 29. • • GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 401 MEI 41Pbmpara la Manga. Poética. que tuIsita subvencion para publicar su vasta semestral y para ella 'es soh siente", según Francisco Gálvez, su presidente. Del mismo modo opi. el gerente de Teatro Avanti, Julian Molina, que ha recibido una subvención 'correcta' para realizar la Muestra de Teatro y Artes Emeni• cm, aunque Molina, aclara que el mamó gasto de la sala es el de la gen holt y 'hasta ahora por ella no he' 1nm recibido nada'. De ahí que Avanti y la Real Acaden ia vayan a beneficiarse de un coman. que subvencione la active. dad anual y continuada que generan estos colectivos, a partir de 2008. Una medida que en principio no parece mal al reato de agentes CUllUrales. De hecho José Gálvez. tesorero y en presidente de M.o, asegura que eso es lo mas apropiado para colcs-tivos tan activas. Y es que, Moco recibia subvención por un comnnio de este tipo que la asorsa• ción Boni. cuando I lerminio Trigo era alcalde. A cambio, el colectivo tenia que asesorar en materia hato. gráfica al Gmsisturio, realizar Un archivo sobre la ciudad, organizar el Premio Mezquita y la Bienal de pes. tografia 'Hace 7 ti R anos desapare tira estrm convenios a crics de televisión (multiplicate por crro) y personajes famosos leollama, señala el .tudio Comunicación e lenguajes juYeitiles a través de /os íiC:(2007). Son inagotables canteras a su servicial que los nutren de nuevas expresiones fundamentalmente en su lengua madre, el inglés, que aprenden d.de pequeños y escuchan en las radiokarmulas. Corno explica la profesora de Lengua del IES Luis de Gongora, Car 11.1 Jiménez., el que más o el que menos chapurrea el ingles, 'ni han españoligadoanglieisMos eonso restituir °chatear que aún no se han incorporado al idioma Y h.. normalimdo el UNO de otros barbarismos como niek o link, en lugar de seudónimo o enlate. De un modo mas general, comentan que eSta Ch muy tioltion o esto o aquello les da /Ming. Sobre estas linees y en la página Opulenta erribi. jóvenes estudiante. chulea durante el recreo. Abajo, Carmen Jiménex. prolesora de Lengua del IES Luis de Ganser.. y el director de Is Real Acedaron. de Córdoba, Joequin Creado Costa. /Fotos, Samlra Out y José Huertos. IOS eXPert" flli51110 CiÓII tiempo que el poder de la innovadel lenguaje coloquial esti en sus manos, en ell. corre el peligro ale convertirse en invi bomba de , lojeria. Peru palabras como las anICriOrMente mencionadas ya formaban parte de su ~torio. Dos .tudisn Hijos de le: nueves tea:elegía: 'Los jóvenes de hoy son hijos de televisión, les encanta el rine. están locos por la música, tienen acceso a nternet...; su jerga bebe de I. oleEL SEM113111/110/...C.M. Dentro de los man media,la pufilkidad dirigida a jOven. constituye su principal 'fuente de inspiración y I. impone pautas de comportamiento', subraya el último noineni Je la revista del INJUVE, Cu/turas km:miles juveniles (2007). " os chicos son esponjas. incorporan todo lo que oyen - incluidos malos usos.. y confunden lo coloquial con lo vulgar', explica lime•Es lerrorifieo. Ahondan los gagagos y malos usos y tul el nivel baja. Semanario La Calle de Córdoba. Córdoba, del 10 al 16 de noviembre de 2007. Págs. 28 y 29. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 407 OVEN PUNTO de ATENCIÓN 29 ligr "Creo que la Academia loen no ha escuchado nunca • c acabará expresión en boca de un d q":1,1:lb"' aceptando ,„„,',1`7,;:;v :],„, odn',,"„7 sufijos como un.estin ..Y Presentes ch juvenil. Por eso, Pedro González y Luis Risoto afirman que recurren bocata', mucho a otras expresiones como 'eso es fijo, se sale o válgame'. afirma el Por SU parte. Mansito Berral y sus director amigas repiten otras como 'no me ra. yeso no mechones'. de la Real Ycuando algo les hace mucha gracia pueden decir que se parten el cuAcademia lo, señala el estudio Comunicación y de Cárdoba, lenguajes juveniles a través de los 77C, elaborado por el INANE en el Joaquín presente año. Crean su propia tenninologia Criado (potar dar la brasa); quitan solemni- ail flipas y til0" tudio dad a I. concept. (los viejos -los p. dr.); cogerán (mogollón, taco, superfuerte); y establecen asociaciones inéditas, pu. con frecuenaa afirman que se les o la olla (la boLs y la olla se van); s e piran (se pi. la pinza), u modelos discursiv. de I. Oren. en senes de televisión pecan de dequeismo y de ko politices copian el empezar las frases con infinitivos, un calco del inglés que atesté extendiendo muchísimo', subraya el director de la Real Academia de Córdoba, Joaquín Criado. Pero más allí de los términos fruto de las nuev. tecnologias, las muletillas, los apelativos y las palabras baúl d.tacan en su argot. Jiménez, sin olvidar la omnipresente rollo, 'su palabra comodin', coo. apunta el estudio. Toclo ello evidencia un repertorio léxicolimitado. Asi, Criado aclara que 'la falta de vocabulario . lo más importante que hemos detrstado los academie.. en la jerga de los jrsenes,cordobeses que-salvo excepciones- contrasta enormementecon el vocabulario de Latinoamérica'. A su juicio, 'esta carencia es consecuencia del tremendo fracaso del sistema educati., de que el ado lescente cada vez lee menos y de que haga su vida aparte dela cultura, encer.do en los grupos de amigos*. Jiménez no sólo coincide con él en este punto, sino que suma el mal uso de estructuras gramaticales. Y ell., lo saben. Pedro tiene asumido que "1. jóvenes no hablamos bien, sino como querern.. Pero no lo hacem. por rebeldía. sino Rovqt. v.v PRA Vo R.. sé". dice. De hecho, en cont.tos como la familia o en clase 'se ponen fin. cuenta Jiménez., aunque a veces les salyrt esa vena comen el tarro el coto, según el rbdel INJUVE Asimismo, extienden el uso de sofij. (boota, «llenara) y uortan o deforman palabras (hacer un simpa irse sin pagar-, linde, insti), 'por la economía del lenguaje impuesta por la sociedad. Éstas creo que acabarán siendo aceptadas por la Academia', añade el director de la corporación en Córdoba, Joaquin Criado. En este apartado, la profesora de Lengua del IES Luis de Góngora, Car. men Jiménez destaca la frecuencia de hipocoristicos o acortamientos ele nombres ponina,. como Toni, Richi O Ale, 'aunque no sean exclusivos del lenguaje juvenil, como ha ocurrido con otros vocablos como coima'. No obstante. en su opinión, la permeabilidad linguistica es mucho mayor en los jóvenes que en los adultos, sin percibir 'todavia' diferencias entre las llamadas tribus urbanas, 'más present. en grana. urbes', aclara. Apelativo:, muletillas y otros ah»: 'Entre nosotros nos Ilamarn. io, cornpadre o colega', cuenta Pedro Gon.ilez. 'Nosotras USAMOS mucho tia', tercia Tránsito Berra I. Además de .tos apelativos con los que onnienzan y terminan .da frase, echan mano de muletillas que re. piten hasta la saciedad. tipo sabes lo que te digo, am u o sea, ahule Tránsito. 'También destacan las palabras baúl corno cosa, estar y haCtf, con las que ya tienen satisfechas todas s. necesidades expresivas', explica "El lenguaje es un organismo vivo y ellos, sus principales artífices" Y es que 'la llamada jerga juvenil, . una jerga no excluyente que ni siquiera pretende resultar críptica para los otros' (los adultos), simplemente funciona en gran medida al margen de ellos', resalta el estudio Comunicación y lenguajes juveniles a través de los 77C Criado defiende las dos versiones y agrega que 'no . el joven, sino la sociedad en general la que .anza más rápido que la propia normativa académica'. No obstante, tampoco hay que restad. méritos: 'muchas de las pa. labras que se incorporen a la lengua, provienen de los jovenes. El lenguaje es un organismo vivo y ellos son sus principales artifices. Pero si eso se merda con un mal empleo dela gr. manca puede resultar un desastre', reconoce la profesora Carmen limenez En cualquier caso, la Real Academia de la Lengua Española y el tiempo tienen la última palabra para decidir qué términos responden • modas pasajeras y, en consecuencia, descartad., y qué otn. pasan a formar parte de nuestro idioma. ¿Empobrecimiento o dinamismo? Se plantea entonces la duda. ¿Los jóvenes contribuyen al dinamismo o al retraso lingüístico? a - "Los jóvenes no hablamos bien, sino como queremos. Pero no lo hacemos por rebeldía, sino porque se nos pega", dice Pedro González, de catorce años JULIA ZAFIA ...,,,,,o0ledecoUldra sas ni esposas de famosos para ser bellísimas y elegantes. La lista seria interminable, y no hay más ventanas que las justas en este patio de papel de los domingos. Lo demás, vendrá por añadidura. Porque sé que hoy domingo julio Anguila se ha ido a recoger roscalos en el valle del Guadalquivir. Sé que Tejero ya ha debutado con Go. minolas. en la tele, especie de sonri- sas y lágrimas que tendrá juego. Y lo de Gerardo Olivares. que ha me. resido una espiga de oro, la de este año en Valladolid. por su último gran documental. En solitario y en solidario, una joya, pero lo vuelvo a traer hoy aquí a nuestro perol. porque sé que a veces en las entrevistas que se le hacen cuenta 'ro do esto ene viene porque un día vi en la televisión a Tico Medina. ha tiendo un reportaje de larga aurora de los lapones. y me dije: eso tengo que hacerlo yo. en su día' Gracias. mi querido Gerardo. Por lo pronto. yo he tenido la inmensa Suerte de conocer a SU madre. una de las damas con más estilo que he conocido en mi ya larga y puñete ra y sorprendente vida. Y con ella cierro este domingo. que tiene nombre de mujer.. Diario Córdoba. Córdoba, domingo 11 de noviembre de 2007. Pág. 68. Domingo II de noviembre de 2007 kl petiedit o de Id provi n o., de Aladrile informacion.es NOTICIAS Opinión Informacion.es » Opinión De cercanías y lejanías P ues no, nada de eso, no van los tiros por los sufrimientos y más que justificados cabreos de las buenas gentes de Barcelona con lo de los trenes de cercanías. Menudo «desapego», noi. Siempre habrá por ahí algún PP a quien cargarle las culpas del desaguisado. Y si no, por ahí anda, soltando ideas y amenazantes advertencias, el Molt Honorable con lo de echar mano de su «memoria histórica» y rememorar el 23 F y el 18 de julio del 36 con actitudes de la oposición. Con que hubiera revisado la cosa de la historia hispánica un par de años más, de ser sincero e intelectualmente honrado, se hubiera tropezado con aquel octubre del 34 que tanto veneno fratricida vino a inocular en el ya de por sí enfermizo ser nacional. Pobre España, tan lejos de la honradez política y tan cerca del oprobio sectario. Pobre... En tanto que, de cercanías culturalistas cabe significar, a Enrique Ponce le acaban de nombrar académico de la Real Academia de la Cultura y Bellas Artes de Córdoba. El primer torero académico de la historia del toreo. Lo que quiere decir que, a partir de ahora, van a ir apareciendo toreros académicos de la cosa del Arte por los :uatro puntos cardinales del taurino orbe. Nombramiento, el de Ponce, que viene al pelo como respuesta a losé Tomás por sus palabras respecto del toreo del diestro valenciano-andaluz. Todo un «tapabocas» el académico nombramiento. Y Tomás, ese mesías objeto de venerada devoción por parte de esa caterva de falsos profetas, desde su lejanía mejicana, anota estimable triunfo en la Monumental D.F. con el detalle de no haber congregado más de dos tercios del aforo. Para el año próximo, ya se verá, nada de echarle pundonor y :oraje a la cosa del tú dices y yo otorgo. Que no, que no... Y entre lejanías y cercanías, juzgue el aficionado según su leal saber y entender, ahí va un testimonio sobre el toreo profundo, el que respeta los cánones de «parar, templar, cargar la suerte y mandar.. El toreo en curva frente al toreo aparente en rectitud. «Entonces todo lo que no sea cargar la suerte no es torear, sino Jestorear. Torear no es que el toro venga y que el torero se quede en la recta, eso es destorear. Pero si se carga la suerte, echa el cuerpo hacia adelante con la pierna contraria al lado por el que viene le toro, obliga a torear, si no le coge, porque es un obstáculo que se le pone delante al toro». Bueno, que no se olvide, se trata de una reflexión de Domingo Ortega . El toreo, el buen toreo, sigue siendo un quehacer de absoluta actualidad. Siempre que concurra, ante todo, el toro íntegro en su naturaleza anatómica y en su carácter acometedor. Y apuntaba Ortega y Gasset , que no era un lerdo en cuestiones de tauromaquia, que el artista oculta la falta de densidad con el artificio así como el torero oculta en el estilismo la ausencia de arte. Y se ponen a hablar, más bien pontificar, sobre esa especie Je «toreros de arte» y, lo que son las cosas esenciales, desprecian el arte y se engolosinan con el populismo tel toreo marginal, tan aparente y confuso. Y vengan avisos y más avisos. Tan cercanos. Tan lej anos. Alicante, Noviembre. 412 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA DIARIO CÓRDOBA Domingo, 11 de noviembre del 2007 MERCEDES VALVERDE CANDIL Alegre. plena. la mirada dulce hace viva la expresión de esta niña en la cuna de Friego, donde se hunden las raíces familiares. Sus ojos se abrieron entre joyas del baandaluz y el agua, que es como nacer en el arte y en la vida entre sobresalientes paisajes naturales. Allí se hizo compañera de la belleza. ENAMORADA DEL ARTE F.5 tm modelo de superación. En su carrera profesional y en los avatares de la vida. Carlos Neville le hizo este retrato al finalizar la carrera de Filología Moderna. Atraída por el arte se entregó a su estudio. El resultado de su trabajo está en artículos y libros. Hoy es la directora de los museos municipales. PI UNA VIDA ENTREGADA A JULK) ROMERO Con toda una trayectoria intensa y llena de vivencias, accede a un puesto en la academia de Córdoba. Entre los merecidos méritos, su entrega al estudio de la obra depilo Romero de Torres. Es una gran especialista, muy consultada, que mantiene viva la figura de nuestro pintor. Diario Córdoba. Córdoba, domingo 11 de noviembre de 2007. Pág. 28. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 413 EN CONTRA DEL TORERO Ecologistas protestan a la Academia por nombrar a Ponce 11 REDACCIÓN I I cefiooeA Ecologistas en Acción ha remitido un escrito de protesta a la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba por el nombramiento como académico del torero Enrique Ponce. El escrito ha sido remitido, según han informado los ecologistas, a la secretaria de la Real Academia. María José Porro, y en él indican que consideran este nombramiento "un atentado contra el movimiento en defensa del bienestar de los animales". En su opinión, una entidad como la Real Academia debería incluir "en sus principios, junto a los de independencia y libertad, el de intolerancia al maltrato y el respeto a la vida de los animales". Ecologistas en Acción asegura que en los últimos arios ha descendido el número de peñas taurinas y el de aficionados a las corridas de toros y, por el contrario, han surgido "numerosas asociaciones que defienden los derechos de los animales". Ea • La muestra de! arhsta Anlorno Corredor ciscare entre figuras humanas ARTE Antonio Corredor expone en la sala Carlos Bermúdez O La galería acoge sus obras hasta el próximo 5 de diciembre '1 LIAIMUL RUZ 110DRiGUU I pintor Antonio C.orredor. nacido en Bujalanoi en 1940, muestra sus cuadros en la exposición que la Galeria Carlos Bermúdez acogerá hasta el próximo dm 5 de diciembre. La obra de este artista cordobés se inspira en personajes agigannidos por la fusión, poseldos por una desbordante energía. y que se mueven en un universo nocturno en el que toda la vida procede del interior, Para Antonio E producen conjuntos estética y formalmente enriquecidos". 'Grupos de figuras, pese a su rotunda gravidez. no se hayan detenidos en el lugar . antes bien lo generan y lo tensan con SU acción. su palitos y su sentimiento'. Corredor. las presencias consti- describe así el comunicado de la tuyen emergencias espirituales Galeria C.arlos Bermúdez las que celebran un intenso ritual. creaciones de Antonio Corredor produciendo una imborrable e que expone en su sala, situada ilimitada pn>gresuin en la expre- en el bulevar I lemán Ruiz, 3. sión, a partir del gesto y del poEl artista Antonio Corredor. der de su paleta. nombrado este ano miembro de En un comunicado. la galería la Real Academia de Córdoba. explicó el significado de la obra potencia en la figura humana la de Corredor como 'un imagina- intensidad animica mediante rio poblado por seres que se li5115 modelos compostrivos. como gan en composiciones alentadas la base de la naturaleza expresiopor la variedad, en las que mode- nista de su estética. Entre dichas los esenciales, que resultan de figuras humanas se generan vínun pensamiento figurativo cons- culos que tiviialivan la muestra tante y febrilmente enriquecido. del experimentado pintor. ms O El artista cordobés confiere intensidad anímica a la figura humana Diario Córdoba. Córdoba, martes 13 de noviembre de 2007. Pág. 60. Diario Córdoba. Córdoba, lunes 12 de noviembre de 2007. Pág. 37. .3.302 • 14 NOVIEMBRE 2007 • 1,90 f ENRIQUE PONCE, NOMBRADO ACADEMICO EN CORDOBA Diario ¡Hola! . Madrid y Barcelona, 14 de noviembre de 2007. Págs. 1 y 102 a 106. 414 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA En la imagen superior izquierda podemos ver el momento en el que don Joaquín Criado impone la medalla de la Real Academia de Córdoba al diestro Enrique Ponce, que, a la derecha, la muestra orgulloso. Abajo, con el director de la Academia y las autoridades que asistieron al acto, entre quienes se encontraban la ex ministra de Cultura Carrnen Calvo, el presidente de la Generalitat valenciana, don Francisco Camps, y la alcaldesa de Córdoba, doña Rosa Apodar. A la derecha, el maestro Ponce junto a su esposa, Mon., con un vestido en seda con C11.1105 y pedrena, que recibio un ramo de llores En la Real Academia de Córdoba, por primera vez en la Historia, un torero obtiene el recono• chniento académico de su arte y se reivindican los valores culturales y aztísticos dek toreo ENRIQUE PONCE, ACADEMICO RA un día grande tanto para el Bellas Letras y Nobles Artes. Por pti- tes culturales y artísticos que entraña mundo del toro, en general, mera vez en la Historia, un torero era el arte del toreo y que hacen de él como para Enrique Ponce. en para.. nombrado andéntico y el arte de ro- una fuente de inspiración para la Mar, gire el pasado viernes 2 de no- rear era reconocido como una de las creación, Una ocasión como mta merecía cevlembre hacía ingrmo en la Real más nobles artes, o en palabras de Academia de Córdoba de Ciencias, Ponce: «Hoy se reivindican los valo- lebrarse por todo lo alto, y asi fue la ciudad andaluza, con su cálida noche de otoño, las calles blancas y estre. sionalidad hay que felicitar al Diario LTSRDORA. Amor por la literatura y por los libro,. que no c. pum en kr, tlempn que corren lik "-bt La infonnaoón de la aa (pie III jugado un nulidad literuia y poéte importante mpel. anistica y de Mea& cálmenle. en el leneno guión. un referente de de la divulgas:ida y la triti. !iterada. asi como en la in- lectura. kinnaddn sobre novedades editó riales y en el tratamiento, amplio y detallado. de determinadas efemérides y acontecimientos singulares. santo en el ámbito local como en el autonómico y el ne cierta/. OCO De 'Cuadernos del Sur' clutauria. en primer he gas, las u-mina. en que se analica en prolundt dad un tuna. con análisis sinse pm rigurosas y muy sugerentes de autores. obra, tendencias... Me parece también de gran in. te. informativo. por su ampli. tad y su diversidad. mella & libros. Otro elemento que me gustará átalas u la gran .11 dad del dist.. Como essuialista en se. risas educativos y sociales. nw gustaría destacas el papel formativo que ha sesudo cae suplemento a lo lamo de ene año. ya que SU VOCUCSSUI ea plural, en s. páginas han tenido sabida no sólo los lemas cultura. y auLnims. sino también arskul. de fondo sobre ciencia, subte sociología. sobre medios de comunicación. sobre ussivetsidad. que han contribuido a formar a dos sunmationes. de cordobeses 1-15 reseñas breves. que ea mi opinión. tienen un gran valor informan. las criticas literarias y Depende de Sas profesen artisticas. de prolesionw cias o de hs infornmción les bien informad. que concreta. En cualquier nos han servido cómo excaso. creo que el ponto ilies. del suplemento siguen sraordinariu gulas. siendo los contenidos de cadetes literario Me parece de enorme sranscendencia que a lo Salga de 20 aurn se haya venido dando una vision desde et sor del pannrama de la udtura espainda. Adensás. el su. pimiento ha sido reuigo pea manense de las novedades de kn creadores cordobeses y mulato. ces. de las visitas de kn artistas de excepción que sumen a nue,. ciudad. de Ices prunipaks acorne cardemos culturales que aqui han acontecido. En suma. se trata de uno de len suplementos de prensa más imeresan. e influyen. del sánoranm mediático. supuesta a esta pregunta. como directora general de la Obra Social y Cultural de CajaSur. sólo puede ser a través de un incremento de esa mirada social :os lúe lo cultural. 'Ludo es mejorable. pero hoy creo gut es et mse mento de recapitular. de nnur atrás. y nal visión & estos anea de Instoria de *liuden. del Sur' u más que favorable. Prestando aún mayor atención. si cabe. a los clásicos. A los de nuestra lengua y a los clásicos univusdes. La mejor apuesta de un suplementa cultural son. siempre. los ubres permanentes de lacultura. Abriéndose a or. Úpns de informaciones y me nifestactones culturales y dando tratandenlos más ágiles y atraethos a fu informe dones. Con una sección dedicada a pub dr álas de exposicionet en la pristei. pales ciudades de Es. panas Madrid. Rarcelonse. Málaga Oben. Valencia s que estmsera entimda a los viaje rov También seda de Interés In tiránico 'Virgen del Camino' selló su discurso de ingt.o en el acto con un recital de villancicos clásicos que finalizó con uno que no entraba en el programa: el Adeste fideles. Cuando se han traspasado divasas etapas de la vida y uno se va haciendo escéptico. como le ocurrió al también periodista y académico Ricardo d. Monde y alcanzamos un sueño que se inscribe en las fan. tasias de la niñez —como ayer pudo ser el mso de Rosa bajo los ar cni de la noble Academia- quizá sea el mejor momento para escuchas los villmricos que cantabamos cuando niños. Tener entre las manos una ilusión es como volver a la niñez inocente. sn La Resé Acedará:a de Otetiote -la itseludón cciturai más anegue de le ciudad, pues se acer03 Ya a Sti segundo centereriorezibió anoche corno académica correspondiente a la periodista Rosa Unan Reyes. Un reconocimiento que eco"guiaos a esta abnegada profesión y honra a la Academia. pues superando aquella añeja imagen de erudición decimonónica sigue abriendo sus puertas a las modernas manifestaciones de la ozitura y el pensamiento. Rosa se hizo periodista en el apasionante Medid de transición, compaginarxio Faxiltad de Ciencias de la Información con ingratos trabajos domésticos por cuenta aána que le ~besen estudiar y sobrevivir. un cavo pero excelente besco Ce pruebas. Y atenizó en el periódico con el lulo tejo el brazo cuando á árector Federico Miraz y su equipo adian, abríamos, las ventanas para que entrase el aire de la Iiiertad.Tras su aspecto modoso se ocultaba una profesional con temperamento. que se crecía al enfrentarse sin complejos á combate dacio mi la actuabolad, y con ala in aire fiasco y remirada etrró en aocela redeoción 'de hombres'. Ya han pasado casi treinta años y Rosa, como buena y constante profesional. permanece lel a su Diario CÓRDOBA de toda Vda. Con Rosa Luque entra en la Real Academia periocIesno de la excelencia. No rey más que repasar I a co"acción del disks para corrprobario a través de sus columnas. reportajes y entrecistas. Sobre todo sus entrevistas. tan rebosantes de humarismo como de buena escritura. Rosa cultiva con Inusitada brillantez ese género periodistice en ed que se nada como excelente escritora. pues on el breve espacio de Isla o dos Opinas sabe alma Diario Córdoba. Córdoba, viernes 21 de diciembre de 2007. Pág. 6. RESUMEN DEL AÑO 2007 El torero Enrique Ponoe entra en la Real Academia. Diario Córdoba. Suplemento "Resumen del año 2007". Noviembre / Córdoba día a día. Córdoba, domingo 30 de diciembre de 2007. Pág. 45. Diario Córdoba. Córdoba, viernes 21 de diciembre de 2007. Pág. 69. Diario Córdoba. Suplemento "Resumen del ario 2007". Diciembre / Córdoba día a día. Córdoba, domingo 30 de diciembre de 2007. Pág. 78. Enrique Ponce, el primer torero academie° de España. 456 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA La profesora María José Porro recuerda a las primeras académicas cordobesas. s MUJERES. s PERIODISMO Y ACADEMIA. La Real Academia de Córdoba nombra a Rosa Luque Reyes, jefa de sección de Diario CÓRDOBA, académica correspondiente con residencia en Córdoba. 2 Córdoba presencia el histórico ingreso de Enrique Ponce en la Academia. s TORERO ACADÉMICO. s ACADÉMICA. La periodista de Diario CÓRDOBA Rosa Luque lee su discurso de ingreso en la Real Academia. s LUCENA, ACADÉMICA. La Real Academia celebra sus terceras jornadas lucentinas. Diario Córdoba. Suplemento "Resumen del año 2007". Enero / Córdoba día a día. Córdoba, domingo 30 de diciembre de 2007. Págs. 24, 44, 46. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 457 La Real Académica recibe a Ponce como miembro de pleno derecho 2-NOV RE INGRESO La Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba recibió al matador de toros valenciano Enrique Ponce como miembro de pleno derecho de la institución el pasado mes de noviembre. El acto sentó un importante precedente, ya que el diestro valenciano se convierte en el primero que ingresa en una entidad de este tipo. Al acto acudieron numerosos rostros conocidos, tanto del mundo del toro como de la literatura, las artes y la política. El torero realizó un discurso cargado de sentido y, aunque no lo nombró, respondió de soslayo muchas de las declaraciones que había realizado días antes el madrileño José Tomás. Y es que el de Galapagar había dicho que Ponce no arriesgaba, que no salía a morir a la plaza. Al respecto, Ponce manifestó que el toreo es arte y técnica y que lo importante es que la inteligencia humana esté por encima de la fuerza bruta, sin atropellar nunca la razón. Esta parte fue la más jugosa del acto, puesto que todos los aficionados y los profesionales del mundo del toro que se dieron cita en el Palacio de Congresos sabían a qué se refería el diestro, que se había negado a realizar declaraciones sobre una de las polémicas más intensas del año. En su intervención, Enrique Ponce también hizo referencia a todo lo relacionado con el arte y los toros y recorrió las distintas disciplinas artísticas con el toreo. "Escultores, pintores, escritores...", todo se han mirado en la fiesta de los toros. En una entrevista concedida a el Día, el diestro de Chiva se refirió a que su nombramiento llegaba en un buen momento, porque se respalda a la fiesta como elemento "íntimamente ligado" a la cultura de este país en un momento en el que los toros son atacados desde distintos sectores políticos y sociales. Diario El Día de Córdoba. Suplemento "Resumen 2007. Un año de noticias". Córdoba, lunes 31 de diciembre de 2007. Pág. 49. ÍNDICE I. GALERÍA DE ACADÉMICOS Ilma. Sra. Dra. Da. Ana Padilla Mangas 5 II. APERTURA DEL CURSO 2007-2008 María José Porro Herrera Memoria del curso 2006 2007 - 11 Rafael Mir Jordano Persona, personalidad y personaje Joaquín Criado Costa Apertura del curso 2007 2008 en la Real Academia de Córdoba... - 65 75 III. DISCURSOS DE INGRESO José Roldán Cañas En torno al riego 81 José Peña González Contestación al discurso de ingreso del Ilmo. Sr. D. José Roldán Cañas en la Real Academia de Córdoba 107 460 ÍNDICE IV. PRESENTACIÓN DEL ACADÉMICO CORRESPONDIENTE EXCMO. SR. D. ENRIQUE PONCE MARTÍNEZ Joaquín Criado Costa PresentacióndelAcadémicoCorrespondienteExcmo. Sr. D. Enrique Ponce Martínez Enrique Ponce Martínez 113 Arte y técnica del toreo V. PRESENTACIÓN DE LA ACADÉMICA CORRESPONDIENTE Da. ROSA LUQUE REYES Joaquín Criado Costa 119 Presentación de la Académica Correspondiente Da. Rosa Luque Reyes 125 Rosa Luque Reyes Periodistas en la Real Academia de Córdoba (I) VI. SESQUICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE D. MARCELINO MENÉNDEZ Y PELAYO José Peña González 129 Menéndez Pelayo, un español de pro VII. ARTÍCULOS DE COLABORACIÓN 1. Biografía Iván Moreno Landahl, Conde de los Andes 145 gastrónomo y esteta en la Córdoba del siglo IX Antonio López Ontiveros 153 La obra de Juan Carandell Pericay (y II) José Naranjo Ramírez 165 La obra gráfica de Juan Carandell (y II) 2. Arqueología 187 Miguel Jaramago Dos epígrafes del Antiguo Egipto revisados 215 ÍNDICE 461 Antonio Arjona Castro El laderón de Doña Mencía: Posible identificación de la población que hubo en el laderón de Doña Mencía con el Oppidum de Agla Minor 231 3. Literatura Manuel Gahete Jurado El marbifronte: Enunciación de contrarios en lapoesíadeAlfonso Cabello 239 4. Lingüística Juan Gabriel Vázquez González Un capítulo en la Historia de laLexicología del inglés antiguo: El análisis componencial del significado 5. Historia Rafael Frochoso Sánchez La Real Casa de la Moneda de Córdoba 1661-1665. Su apertura, cierre y transformación 265 Joaquín Moreno Manzano Fuente Obejuna en el pasado. Escudos, lápidas y el Santo Oficio en 285 Fuente Obejuna 6. Instituciones José Peña González El Instituto de España: Pasado y presente 7. Antropología Ángel Fernández Dueñas La vida en los ojos (VII): Los enigmas de la Gioconda VIII. RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS Francisco Onieva Ramírez Los dioses de la noche: Una reflexión sobre la vida, el arte y el amor, de Diego Martínez Torrón IX. CONVENIOS Y DOCUMENTOS Convenio de colaboración entre la Excma. Diputación Provincial 301 247 307 321 462 ÍNDICE de Córdoba y la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba para el desarrollo conjunto de actividades durante el año 2007 325 X. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 335 459 XI. ÍNDICE 2 A es t BELLAS LETRAS E < O 9 o REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA a AYUKTAMIEKTO DE CORDOBA Diputación de Córdoba Y CaNCIA SECRETARIA DE ESTADO DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN JUTITA DI RIDALLI(1/1 Con...Orbe Chemia y Ron aaaaa FUNDACIÓN CajaSur